ImaginARTE. Creando realidades desde la neuroeducación
VI Congreso Internacional de Neuroeducación
Presencial o en línea: 14 y 15 de noviembre de 2025
Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB)
Carrer del Doctor Aiguader, 88 - 08003 Barcelona
Bienvenida al VI Congreso Internacional de Neuroeducación
«ImaginARTE. Creando realidades desde la neuroeducación»
El VI Congreso Internacional de Neuroeducación “ImaginARTE. Creando realidades desde la neuroeducación” se presenta como un espacio de encuentro entre la creatividad y la ciencia, en el que explorar el papel fundamental del arte en los procesos de aprendizaje. Desde la música hasta el teatro, pasando por la pintura o la literatura, el arte no solo es una herramienta de expresión, sino también un vehículo poderoso para fortalecer la memoria, la atención o la resolución de problemas.
Y es que, gracias a los avances en neurociencia, hoy comprendemos mejor cómo el cerebro procesa la información, cómo la emoción y la imaginación potencian el aprendizaje, y de qué manera la plasticidad cerebral permite transformar la educación a través de experiencias sensoriales y creativas. En este Congreso reunimos a expertos de renombre en neuroeducación, pedagogía y disciplinas artísticas para compartir nuevos hallazgos al respecto, así como estrategias innovadoras que integran el arte con la finalidad de promover un aprendizaje más significativo.
Junto con miembros habituales de la Cátedra, en esta nueva edición contaremos con destacados ponentes como Antonio Domingo, el Mago Stigman, Jordi Dueso, Mara Dierssen o Diego Redolar, que nos guiarán en un recorrido donde la música, la magia, el teatro y la neurociencia convergen para reimaginar la educación.
El VI Congreso es más que un evento académico: es una invitación a descubrir nuevas formas de aprender, a conectar con nuestras emociones y a utilizar el arte como un puente entre la mente y el conocimiento.
¡Bienvenidos a un espacio donde la neuroeducación y la creatividad se unen para construir el futuro del aprendizaje!
Comités
Comité científico
Fabricio Ballarini,
David Bueno,
Mara Dierssen,
Anna Forés,
Rosalba Gautreaux,
Marc Guillem,
Jesús C. Guillén,
Laia Lluch,
Marta Portero,
Diego Redolar,
Fabián Román.
Comité organizador
David Bueno, Mara Dierssen, Ana M. Fernández, Anna Forés, Teresa Hernández, Iolanda Nieves, Isa Piedrola, Gilberto Pinzón, Núria Tomàs, Carme Trinidad, Carmen Úbeda.
Comité ejecutivo
Anna Forés, Teresa Hernández, Iolanda Nieves, Isa Piedrola, Núria Tomàs, Carme Trinidad.
A quién va dirigido
Si trabajas en el sector educativo como docente, educador/a, educador/a social, pedagogo/a, psicopedagogo/a, psicólogo/a o como profesional con vinculación a este campo, o simplemente te interesa el mundo de la Educación y las tendencias actuales de innovación en este campo, en el congreso vivirás conferencias de carácter muy práctico, junto a ponentes internacionales, y con una base científica corroborada.
Además será una ocasión única, porque podrás participar en dinámicas de creación de redes y círculos de diálogo con expertos y participantes en el congreso.
Invitados

Jordi Dueso

Antonio Domingo

Diego Redolar

Mago Stigman

Conductor del VI Congreso
Jordi Dueso
Motivado de las artes de comunicación, apasionado del teatro, provocador social, defensor de los Derechos humanos y activista moral. Con una visión profesionalmente ecléctica, emprendedor transgresor.
“ La meva formació a estat un còctel explosivament creatiu. Rodant per la vida, “Rolling for live”, he après del dia dia; una carrera d’obstacles m’ha fet aprendre i créixer en la jungla on vivim.”
“ Mi formación ha sido un cóctel explosivamente creativo. Rodando por la vida, “Rolling for live”, he aprendido del dia a dia; una carrera de obstaculos me ha hecho aprender y crecer en la jungla donde vivimos”

Percusionista, pedagogo, divulgador y luthier educativo
Antonio Domingo
Percusionista, pedagogo, divulgador y luthier educativo, se define como un ilusionista de la música. Con más de 30 años de experiencia en aulas de los conservatorios, recorre toda la geografía nacional formando a docentes bajo el lema «La música como asignatura troncal».
Co-creador del proyecto «Crea la Banda Sonora de tu vida”, Premio de la Fundación de Atresmedia al Mejor Proyecto de Éxito Educativo en 2014. Desarrollador de proyectos de innovación educativa con una comunidad de más de 250 profesores y profesoras y más de 30.000 discentes.
En la actualidad, profesor en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, y Luthier Educativo en numerosos centros repartidos por toda la geografía nacional. Su frase de cabecera: “Hacemos música no porque somos humanos, sino que somos humanos porque hacemos música”.

Profesor en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Experto e investigador en el ámbito de las Neurociencias.
Diego Redolar
Cuenta con una amplia experiencia investigadora en el ámbito de las neurociencias, específicamente en el estudio de las funciones cognitivas mediante técnicas de estimulación invasiva y no invasiva del sistema nervioso en modelos animales y humanos. Su actividad I+D+i se ha centrado en el estudio de las bases neurales del control cognitivo, el aprendizaje y la memoria, y su modulación y potenciación mediante los sistemas neurales del refuerzo; y en el estudio de la recuperación de déficits cognitivos.
Actualmente, sus principales intereses de investigación son la modulación de la actividad cerebral mediante técnicas de estimulación cerebral no invasiva para el estudio de las bases neurales de diferentes procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas y la memoria en seres humanos.
Pertenece al grupo de I+D+i Cognitive NeuroLab (2017 SGR 273) y ha sido y es investigador principal de proyectos I+D+i del Plan Nacional del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (PSI2012-36610 y PSI2016-80056-P).

Showman y artista polifacético
Mago Stigman
Ignasi Stigman, conocido como Mago Stigman, es un showman y artista polifacético. En 2022 gana el Premio Teatro Barcelona a “Mejor espectáculo de Magia”. Durante su trayectoria ha actuado en solitario en el Teatro Apolo, en el Teatro Romea, en Luz de Gas, así como en muchos auditorios, teatros y festivales. Sus espectáculos son una auténtica fiesta, ya que une la magia con el baile, los malabares, la música y mucha animación del público.
Stigman también es psicólogo, graduado en psicología y ha sido profesor de la Universidad Ramon Llull – Blanquerna. Combina su faceta artística con la innovación pedagógica impartiendo el curso universitario «La magia como herramienta educativa» y representando el original espectáculo Matemagia en el que enseña matemáticas mediante trucos de magia.
En 2023 actúa en el Festival de Teatro Clásico de Mérida en el musical Los Titanes (dirección R. Reguant), compartiendo escenario con Ramoncín, Daniel Diges, entre otros, e interpretando uno de los personajes principales de la obra frente a más de 3000 personas en cada función. Stigman estudió teatro musical en la Escola Memory y tiene formación en interpretación, danza, canto y claqué.
En Televisió de Barcelona (Betevé), durante tres temporadas ha sido el mago del Catakrac, el programa semanal infantil del Barcelonés. También ha realizado labores de presentador y reportero para la Red de Televisiones Locales de Catalunya, y ha sido entrevistado en numerosos medios de comunicación como El Periódico o La Vanguardia, entre otros.
Los espectáculos: “Más que Magia” y “El Circo de los Imposibles” han sido programados en festivales internacionales de magia así como en numerosos teatros municipales, llegando a agotar las localidades, y recibiendo las máximas valoraciones de crítica y de público. Además, Stigman actúa habitualmente en escuelas, eventos corporativos y todo tipo de fiestas.
Con la participación de...

David Bueno

Rosa Casafont

Mara Dierssen

José Ramón Gamo

Jesús C. Guillén

Marta Ligioiz

Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
David Bueno
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.

Licenciada en Medicina y Cirugía (UAB), Máster Universitario en Neurociencias (UB) y Máster en Salud Laboral (UB) y Estudios de Dirección PPD (ESADE)
Rosa Casafont
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona, Máster Universitario en Neurociencias por la Universitat de Barcelona y Máster en Salud Laboral por la Universitat de Barcelona. y Estudios de Dirección PPD en la Escuela Superior de Administración de Empresas, ESADE.
Desde mi licenciatura en Medicina y Cirugía, ejercí la medicina asistencial, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. Y posteriormente y después de mi formación en Neurociencias, definí un Método, el «Método Thabit» fundamentado desde mis dos campos de conocimiento, la Medicina y las Neurociencias y que ha sido desde entonces mi “marco profesional”, tanto en mi faceta asistencial, como en mi faceta docente dirigida a la promoción de la salud, bienestar y competencia personal.
El Método Thabit es un modelo orientado a la Gestión cognitiva-emocional y de comportamiento. Define herramientas de los tres ámbitos de la vivencia (el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento) tras haber realizado previamente un estudio estructural, funcional y de capacidades de nuestro cerebro, mente y cuerpo.
Soy miembro de la primera Cátedra mundial de Neuroeducación UB- EDU1st desde su creación y formo parte del equipo docente de diferentes Posgrados y Máster Universitarios.
Desde hace más de 20 años soy formadora y conferenciante, inicialmente en ámbito sanitario y posteriormente amplié mi labor docente, al mundo educativo, tanto a nivel universitario como en centros escolares, sociales públicos, privados y a la formación de familias.
Soy autora de diferentes libros de divulgación como Viaje a tu cerebro de (Desclée de Brouwer), Viaje a tu cerebro emocional (Ediciones B y en formato eBook); coautora y coordinadora de Educarnos para educar (Paidós Educación) y he realizado diferentes colaboraciones, algunas de ellas emitidas desde la Cátedra.
Como profesional de la salud y comprometida con la educación, en mi ejercicio profesional, aproximo a los diferentes ámbitos de actividad, la Neurociencia aplicada, teniendo la suerte de ejercer mi vocación, la medicina, y a la vez mi pasión, las Neurociencias.

Neurobiología de las funciones ejecutivas
Mara Dierssen
Mara Dierssen Sotos es una neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española.
Es una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down.
Entre sus hallazgos más relevantes se encuentra el descubrimiento de las alteraciones de la plasticidad en modelos animales de síndrome de Down, y el primer tratamiento procognitivo en este síndrome, que consiguió llevar desde sus trabajos en modelos experimentales hasta un ensayo clínico.
En 2016 publicó «El cerebro artístico. La creatividad desde la neurociencia», de la colección «Descubrir la ciencia» Editorial EL PAÍS y Materia.

Socio fundador de Centros CADE. Cofundador de NIUCO
José Ramón Gamo
Especialista en Audición y Lenguaje. Máster Especialista en Neuropsicología Infantil y Especialista en Neurodidáctica.
Director Pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Director Técnico de la Fundación Educación Activa. Director Psicopedagógico del Proyecto Lumen – atención educativa y psicológica de un grupo de niños y adolescentes en Centros de Acogida. Formador de profesionales de la educación en Centros Escolares. Conferenciante habitual en congresos del TDAH a nivel nacional.

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Marta Ligioiz
Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Miembro de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universitad de Barcelona. Co-directora del posgrado semipresencial, y docente del Posgrado y máster de Neuro Educación de la UB.
Ha formado parte del equipo de enfermedades psicosomáticas del colegio de médicos de Sevilla, llevando a cabo programas asistenciales y de docencia en hospitales del Servicio Andaluz deSalud y otras comunidades autónomas.
Docente a nivel sanitario, educativo-universitario y de equipos-empresas, a nivel nacional e internacional. Colaboradora docente en diversas universidades, como la UAM (autónoma de Madrid) la de Alicante, Burgos, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Huelva, entre otras.
Autora de 2 libros y coautora de 7 sobre temas neuroeducativos.
La carrera de medicina le sirvió de trampolín para adentrarse en la investigación de las capacidades del ser humano, de las causas por las que enferma o es infeliz, de las
potencialidades latentes para convertir la propia vida en una obra de arte y recuperar de la utopía el significado de la felicidad o equilibrio, acercándola a la vida cotidiana. La
especialización en Neurociencia abrió el universo cerebral y la majestuosidad de cómo funciona en red todo nuestro cuerpo. La neurobiología del comportamiento nos ayuda a ser más humanos. Su vida personal y profesional se ha orientado en esta dirección, aplicándola en el campo sanitario, educativo, social y de empresas, como fases y etapas diferentes de nuestra vida.
Su trabajo es su pasión.
Su misión: Apoyar la salud y felicidad de las personas, tanto a nivel personal como colectivo. Al mismo tiempo, apoyar el cambio de paradigma de ser víctimas a ser personas proactivas y cooperativas.
Creadora del Neurogimnasio emocional: http://www.martaligioiz.com
Y la colaboración de...

Coral Elizondo

Ana María Fernández

Anna Forés

Rosalba Gautreaux

Marc Guillem

Lucía López

Gilberto Pinzón

Fabián Roman

Carme Trinidad

Licenciada en psicología especializada en educación y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Coral Elizondo
Licenciada en psicología. Diplomada en Diseño Universal para el Aprendizaje. Diploma de estudios avanzados, área del conocimiento de psicología evolutiva
y de la educación. Psicología y aprendizaje. Diplomada en profesorado de EGB, especialidades de ciencias, pedagogía terapéutica y música.
Maestra, psicóloga, orientadora y escritora. A lo largo de su carrera ha ejercido diferentes cargos de dirección. En la actualidad es CEO del espacio educativo
Coral Elizondo, creado para acompañar a docentes y familias a reflexionar sobre el derecho a una educación inclusiva, garantizando la inclusión en los
centros educativos.
Miembro del Consejo Asesor de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), colabora con la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe UNESCO, y con la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).
Le gusta leer y aprender, y este amor por la lectura le lleva a formar parte, como asesora, del Consejo de Redacción de la revista GRAÓ 6-12 de la editorial Graó.
En Octaedro Editorial ha publicado varios libros de educación, como única autora, Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar (2020), Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad (2020), Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva (2023), Diseñar hasta los límites. Estrategias para abrir nuevas posibilidades, retos y desafíos para todo el alumnado (2024) y Neurodiversidad. El funcionamiento del cerebro en la escuela inclusiva (2024). Y colabora en varias revistas y capítulos de libros.

Fundadora de Edu1st y Creadora del Modelo VESS
Ana María Fernández
Fundadora Colegio Gran Bretana, Bogotá Colombia. Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Magister en Administración Educativa Internacional, College of New Jersey, USA. Programa internacional
Impulsora de la primera Cátedra de Neuroeducación en el mundo junto con la Universidad de Barcelona. Profesora del Diploma de Especialización y del Máster en Neuroeducación UB-Edu1st
Directora nivel avanzado de centros infantiles Certificada por el estado de la Florida, USA. Entrenadora internacional certificada por DeBono Group USA en Pensamiento Paralelo. Entrenadora Certificada de “The thinking Maps TM inc. USA”.
Consultora internacional especialista en Culturas de Pensamiento, Sabiduría desde la infancia y Pensamiento como Estrategia Pedagógica.
Tiene más de 25 años de experiencia en Educación, ha fundado 2 colegios internacionales en Bogotá-Colombia y 6 en los Estados Unidos.
Ha dedicado su trabajo a la mejora de la educación a través de la implementación del enfoque de Pensamiento Visible de la Universidad de Harvard, la teoría de la restricción, las estrategias de pensamiento lateral y paralelo de De Bono, Filosofía para niños y procesos de diferenciación e inclusión entre otros.
Es la autora del modelo educativo VESS, Vida Equilibrada Con Sentido y Sabiduría que usa el pensamiento como estrategia pedagógica desde la infancia para formar ciudadanos altamente éticos y con hábitos y disposiciones de mente que respondan a las necesidades del siglo XXI. Este modelo ha inspirado a cientos de docentes y centros educativos en Estados Unidos y Latinoamérica donde ya se implementa el programa VESS.
Como conferencista internacional, ha presentado sus trabajos en diversos congresos alrededor del mundo.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.

Rosalba Gautreaux
Psicóloga Escolar, Especialista en Educación y Neuropsicopedagogia del Desarrollo con Ph.D. Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada de la Universidad de Maimonides. Buenos Aires, Argentina. Directora del Departamento de Orientación y Seguimiento Psicológico y de la carrera de Psicología de la Universidad Central del Este (UCE). Co Fundadora NeuropsicologíaRD.com

Doctor en Educación. Máster en Actividad motriz y Educación y de Neuropsicología aplicada a la Educación
Marc Guillem
Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Máster en Actividad motriz y Educación (UB) y de Neuropsicología aplicada a la Educación (UNIR).
Profesor Asociado en la UB, UVIC, URL e INEFC desarrollando docencia sobre Actividad Física, Educación Física, y desarrollo motriz y cognitivo.
Coordinador del grupo «Motricidad, Cognición, Infancia y Escuela» (IDP-ICE UB), miembro de los grupos de investigación EDUFISES y GISEAFE.
Su investigación está orientada al estudio de la relación entre la motricidad y la cognición, aprendizaje físicamente activo, la motricidad integrada en los procesos de aprendizajes, la innovación educativa y la didáctica de la Educación Física.
Autor de varios artículos y capítulos especializados sobre esta temática; también es coautor de los libros «Cuando el movimiento facilita el aprendizaje» y «La motricidad integrada en situaciones interdisciplinarias de enseñanza y aprendizaje» (INDE).

Visual Thinking
Lucía López
Maestra de inglés en educación primaria en el Colegio San Roque de Alcoy (Alicante), directora pedagógica de la etapa y coordinadora de innovación del centro. Máster en Innovación e Investigación en Educación (UNED). Enamorada de la danza, la música y el arte como formas de expresión, creación y aprendizaje. Garabatea y pinta todo lo que puede para aprender cada día más y mejor.

Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st
Gilberto Pinzón
Cirujano maxilofacial y educador con MBA de AIU Florida (2005).
Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) en Estados Unidos, que opera 11 colegios en la Florida y licencia el programa educativo VESS a más de 100 escuelas en América y Europa. Avtualmente es Vicepresidente de Edu1st, supervisando operaciones en 8 países e impulsando la innovación en metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, España.
Conferencista internacional sobre transformación educativa, habilidades de pensamiento y liderazgo.
Co-autor de libros y artículos sobre educación y pensamiento estratégico.

Médico Especialista en Psiquiatría, profesor de la Universidad Maimonides (Argentina) y director de la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas
Fabián Roman
Médico Especialista en Psiquiatría, PhD, investigador, docente y formador de profesionales a través de distintas universidades y sociedades científicas. Fue director de Carrera de Medicina de la Universidad Maimónides y estuvo a cargo de la coordinación de los programas de docencia, investigación y desarrollo de Contenidos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Actualmente es Director de la Red iberoamericana de Neurociencias Cognitivas; Coordinador Académico del «Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas» de la Universidad Maimónides.
Es también Profesor de Neurociencia Cognitiva, de la Universidad Maimonides y profesor invitado de varias universidades. Es Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).
Es editor asociado varias revistas científicas (Journal of Neuroeducation y Journal of Applied Cognitive Neuroscience), lidera dos grupos de investigación interdisciplinarios en “Neurociencia Afectiva y Social” y en “Neurociencia Educacional” y es el Coordinador del área de investigación de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Codirectora del Diploma de Especialización online y coordinadora del Master.
Carme Trinidad
Licenciada en Psicología, especializada en transformación y resolución de conflictos, comunicación y formación.
Docente universitaria. Profesora en la Escuela de Prevención y Seguridad Integral (UAB) y colaboradora en diferentes másteres.
Formadora y consultora en instituciones públicas y privadas. Facilitadora en situaciones de diálogo. Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.
Y miembros de la Comunidad de neurotransformación educativa de la Cátedra.
Premios
COMUNICACIONES
La Cátedra de Neuroeducación UB Edu1st premiará las experiencias neuroeducativas de mayor calidad.
Buscamos fomentar un espacio de comunicación práctico, dinámico y enriquecedor, donde los profesionales puedan compartir experiencias de buenas prácticas neuroeducativas replicables. Nuestro objetivo es fortalecer la creación de redes de colaboración y sinergias entre distintos entornos, propuestas educativas y experiencias innovadoras.
A través de estas comunicaciones, impulsaremos la reflexión y el intercambio de ideas, permitiéndonos reconocer y premiar la presentación más destacada.
Además, la comunicación ganadora podrá ser propuesta para su publicación en el Journal of Neuroeducation – Revista de Neuroeducación de la Cátedra.
¡Anímate a participar, te esperamos!
La fecha límite para presentar tu comunicación es el 25 de julio de 2025.
Bases para participar en el VI Congreso
Además será una ocasión única, porque podrás participar en dinámicas de creación de redes y círculos de diálogo con expertos y participantes en el congreso.
PRECIOS E INSCRIPCIÓN
¡No te quedes sin plaza!
Participación presencial*
130€ inscripción antes del 01/07/25
155€ inscripción a partir del 01/07/25
Participación en línea*
95€ inscripción antes del 01/07/25
120€ inscripción a partir del 01/07/25
*Exclusivamente para miembros activos actualmente en la Comunidad de Neurotransformación educativa de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, el precio de la inscripción es de 95€