Dialogando y compartiendo miradas para mejorar la educación
I Congreso Internacional de Neuroeducación
Barcelona, 25 y 26 de mayo de 2018
La Salle Bonanova
Passeig de la Bonanova 8 (Barcelona)
Bienvenida al I Congreso Internacional de Neuroeducación
El eje conductor será: «Dialogando y compartiendo miradas para mejorar la educación»
Los días 25 y 26 de Mayo de 2018 se reunieron en el colegio La Salle Bonanova de Barcelona más de 350 profesionales del ámbito educativo con el objetivo de dialogar y compartir miradas para mejorar la educación. El Congreso contó con la participación de ponentes de prestigio internacional implicados en el campo de la Neurociencia y la Educación, que evidenciaron que no se trata de una moda más sino que se toman como referencia las investigaciones y estudios de cómo aprende el cerebro para fundamentar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Comités
Comité de honor
Dr. Francisco Mora Dr. Ignacio Morgado Dr. Mariano Sigman
Comité científico
Dr. David Bueno Dr. Fabricio Ballarini Dr. Mauricio Conejo Dra. Anna Forés Dra. Rosalba Gautreaux Dra. Dalul Ordehi Dra. Victoria Poenitz Dra. Marta Portero Dr. Fabian Román
Comité organizador
Equipo de colaboradores: José Carlos Angel, Laia Lluch, Carlos Montero, Olga Molina, Ana Moreno, Marta Ollé, Mila Valiente y Judith Vidal Equipo de facilitadores: Teresa Hernández, Carme Trinidad, Emilio López, Núria Tomàs, Laia Casas, Guillem Díaz, Alba Reguant, Iolanda Nieves y Noemí Royes Equipo de gamificación: Azahara G. Peralta, Jose Luis Redondo y Carmen Úbeda Equipo de redes sociales: Anna Jubete y Clàudia Tersol Fotografía, vídeo e imagen: Jaume Font (fotografía), Francesc Pera y Daniela Ruz (vídeo) y Lucía López (Visual Thinking)
Comité ejecutivo
Anna Forés, Teresa Hernández, Iolanda Nieves, Noemí Royes, Núria Tomàs, Carme Trinidad
Ponentes
En estas conferencias por fin podrás tener y conseguir respuestas a tus preguntas.

Anna Forés

Fabián Roman

Rosalba Gautreaux

Rosa Casafont

José Ramón Gamo

Esther Hierro

Marta Ligioiz

Victoria Poenitz

David Bueno

Jesús C. Guillén

Marta Portero

Víctor M. Rivera

Mauricio Conejo

Imma Marín

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.

Médico Especialista en Psiquiatría, profesor de la Universidad Maimonides (Argentina) y director de la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas
Fabián Roman
Médico Especialista en Psiquiatría, PhD, investigador, docente y formador de profesionales a través de distintas universidades y sociedades científicas. Fue director de Carrera de Medicina de la Universidad Maimónides y estuvo a cargo de la coordinación de los programas de docencia, investigación y desarrollo de Contenidos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Actualmente es Director de la Red iberoamericana de Neurociencias Cognitivas; Coordinador Académico del «Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas» de la Universidad Maimónides.
Es también Profesor de Neurociencia Cognitiva, de la Universidad Maimonides y profesor invitado de varias universidades. Es Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).
Es editor asociado varias revistas científicas (Journal of Neuroeducation y Journal of Applied Cognitive Neuroscience), lidera dos grupos de investigación interdisciplinarios en “Neurociencia Afectiva y Social” y en “Neurociencia Educacional” y es el Coordinador del área de investigación de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

Rosalba Gautreaux
Psicóloga Escolar, Especialista en Educación y Neuropsicopedagogia del Desarrollo con Ph.D. Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada de la Universidad de Maimonides. Buenos Aires, Argentina. Directora del Departamento de Orientación y Seguimiento Psicológico y de la carrera de Psicología de la Universidad Central del Este (UCE). Co Fundadora NeuropsicologíaRD.com

Licenciada en Medicina y Cirugía (UAB), Máster Universitario en Neurociencias (UB) y Máster en Salud Laboral (UB) y Estudios de Dirección PPD (ESADE)
Rosa Casafont
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona, Máster Universitario en Neurociencias por la Universitat de Barcelona y Máster en Salud Laboral por la Universitat de Barcelona. y Estudios de Dirección PPD en la Escuela Superior de Administración de Empresas, ESADE.
Desde mi licenciatura en Medicina y Cirugía, ejercí la medicina asistencial, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. Y posteriormente y después de mi formación en Neurociencias, definí un Método, el «Método Thabit» fundamentado desde mis dos campos de conocimiento, la Medicina y las Neurociencias y que ha sido desde entonces mi “marco profesional”, tanto en mi faceta asistencial, como en mi faceta docente dirigida a la promoción de la salud, bienestar y competencia personal.
El Método Thabit es un modelo orientado a la Gestión cognitiva-emocional y de comportamiento. Define herramientas de los tres ámbitos de la vivencia (el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento) tras haber realizado previamente un estudio estructural, funcional y de capacidades de nuestro cerebro, mente y cuerpo.
Soy miembro de la primera Cátedra mundial de Neuroeducación UB- EDU1st desde su creación y formo parte del equipo docente de diferentes Posgrados y Máster Universitarios.
Desde hace más de 20 años soy formadora y conferenciante, inicialmente en ámbito sanitario y posteriormente amplié mi labor docente, al mundo educativo, tanto a nivel universitario como en centros escolares, sociales públicos, privados y a la formación de familias.
Soy autora de diferentes libros de divulgación como Viaje a tu cerebro de (Desclée de Brouwer), Viaje a tu cerebro emocional (Ediciones B y en formato eBook); coautora y coordinadora de Educarnos para educar (Paidós Educación) y he realizado diferentes colaboraciones, algunas de ellas emitidas desde la Cátedra.
Como profesional de la salud y comprometida con la educación, en mi ejercicio profesional, aproximo a los diferentes ámbitos de actividad, la Neurociencia aplicada, teniendo la suerte de ejercer mi vocación, la medicina, y a la vez mi pasión, las Neurociencias.

Socio fundador de Centros CADE. Cofundador de NIUCO
José Ramón Gamo
Especialista en Audición y Lenguaje. Máster Especialista en Neuropsicología Infantil y Especialista en Neurodidáctica.
Director Pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Director Técnico de la Fundación Educación Activa. Director Psicopedagógico del Proyecto Lumen – atención educativa y psicológica de un grupo de niños y adolescentes en Centros de Acogida. Formador de profesionales de la educación en Centros Escolares. Conferenciante habitual en congresos del TDAH a nivel nacional.

Esther Hierro
Diplomada en Educación Social por la UNED, Máster en Marketing Directo, Marketing Digital, CRM y E-business por EADA, y Postgrado en Neuroeducación por la Cátedra de NeuroEducación de la Universidad de Barcelona. También cuenta con formación en Gamificación para la Comunicación y el Aprendizaje por la University of Pennsylvania y el Institute of Play (Nueva York), y un Máster en Programación Neurolingüística. Actualmente cursa el Máster en Liderazgo de 4ª Generación en el ISSOK Institute y diversas materias vinculadas con las Ciencias Cognitivas, por la Universidad de Edimburgo, explorando nuevas formas de liderazgo basadas en la neurociencia y el pensamiento estratégico.
Es directora general de Marinva, una empresa que, desde 1995, transforma a personas y organizaciones a través del juego como motor de innovación y cambio. En sus 20 años en Marinva, ha desarrollado proyectos para clientes como BBVA, Abacus, Chiesi, UNICEF, Banco Sabadell, Indra, Ayuntamiento de Barcelona o la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana, entre otros, ofreciendo soluciones innovadoras en comunicación, formación experiencial y educación. Asimismo, ha liderado proyectos de investigación como el Proyecto BadgeCulture, un sistema gamificado de microcredenciales para promover cambios en actividades culturales y de ocio, financiado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2013-2016).
Con una sólida trayectoria profesional que se extiende más allá de tres décadas, su carrera ha evolucionado desde el marketing y la publicidad hacia el aprendizaje lúdico y la educación social, un cambio inspirado por su voluntariado en oncología pediátrica. Su experiencia abarca desde la estrategia de negocio hasta el diseño creativo de proyectos, siempre con un enfoque en metodologías participativas y gamificadas que fomentan el cambio y la transformación cultural.
Desde 2024, es una de las impulsoras y Directora del Instituto del Juego, un espacio de innovación aplicada que fomenta el conocimiento y ofrece recursos al sector educativo, empresarial y social sobre el juego y la actitud lúdica y su contribución a construir sociedades más saludables, con mayor bienestar y más democráticas.
También ha ejercido como docente y divulgadora, impartiendo cursos y conferencias en instituciones como la Universidad de Barcelona, la Universidad Ramon Llull y La Salle. Es coautora de «Gamificación: El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes» (Urano/Empresa Activa) y colaboradora del libro «¿Jugamos? ¿Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación», de Imma Marín.
Su pasión por el aprendizaje continuo y su capacidad para integrar disciplinas como la comunicación, la neuroeducación y el pensamiento lúdico han consolidado su posición como referente en el diseño de experiencias transformadoras que conectan a personas, empresas y comunidades.

Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Marta Ligioiz
Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Miembro de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universitad de Barcelona. Co-directora del posgrado semipresencial, y docente del Posgrado y máster de Neuro Educación de la UB.
Ha formado parte del equipo de enfermedades psicosomáticas del colegio de médicos de Sevilla, llevando a cabo programas asistenciales y de docencia en hospitales del Servicio Andaluz deSalud y otras comunidades autónomas.
Docente a nivel sanitario, educativo-universitario y de equipos-empresas, a nivel nacional e internacional. Colaboradora docente en diversas universidades, como la UAM (autónoma de Madrid) la de Alicante, Burgos, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Huelva, entre otras.
Autora de 2 libros y coautora de 7 sobre temas neuroeducativos.
La carrera de medicina le sirvió de trampolín para adentrarse en la investigación de las capacidades del ser humano, de las causas por las que enferma o es infeliz, de las
potencialidades latentes para convertir la propia vida en una obra de arte y recuperar de la utopía el significado de la felicidad o equilibrio, acercándola a la vida cotidiana. La
especialización en Neurociencia abrió el universo cerebral y la majestuosidad de cómo funciona en red todo nuestro cuerpo. La neurobiología del comportamiento nos ayuda a ser más humanos. Su vida personal y profesional se ha orientado en esta dirección, aplicándola en el campo sanitario, educativo, social y de empresas, como fases y etapas diferentes de nuestra vida.
Su trabajo es su pasión.
Su misión: Apoyar la salud y felicidad de las personas, tanto a nivel personal como colectivo. Al mismo tiempo, apoyar el cambio de paradigma de ser víctimas a ser personas proactivas y cooperativas.
Creadora del Neurogimnasio emocional: http://www.martaligioiz.com

Victoria Poenitz
Licenciatura en Psicología (2006)
Certificación otorgada por Universidad Nacional de Rosario.
Carrera de Especialización en Diagnóstico Psicopatológico (2010)
Certificación otorgada por Universidad Dr. René Favaloro.
Diplomatura Internacional en Neuropsicología del Niño y el Adolescente (2014)
Certificación otorgada por Fundación de Neuropsicología Clínica
Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas
Tesis Doctoral en curso.Certificación a otorgar por Universidad Maimónides.

Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
David Bueno
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Doctora en Neurociencias y Licenciada en Psicología por la Universitat Autònoima de Barcelona (UAB)
Marta Portero
Doctora en Neurociencias, Máster en Neurociencias y Licenciada en Psicología, con especialidad en Psicología Clínica y de la Salud, por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Es Profesora Agregada del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la UAB y Profesora Consultora del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Además, ejerce como Profesora Invitada en el grado de Medicina de la Universitat de Girona (UdG), en el Máster en Neuroeducación Avanzada de la Universitat de Barcelona (UB), en el Postgrado en Crianza 0-3 de la UB, en el Máster de Neurociencias de la UAB, entre otros programas académicos.
Su trayectoria investigadora se centra en las bases neurobiológicas de los procesos de aprendizaje y memoria. Ha colaborado con diversos centros de investigación biomédica, como la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, la Utrecht University y la Universidad de La Sabana (Bogotá). Actualmente, es investigadora sénior en el Instituto de Neurociencias de la UAB.
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y es coautora del libro 10 ideas clave: Neurociencia y Educación (Editorial Graó). Asimismo, es autora de varios capítulos de libros sobre metodologías de aprendizaje basadas en evidencia científica.

Víctor M. Rivera
Graduado de Musicoterapia de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina. Víctor Rivera ha desarrollado por casi viente años, un programa musical educativo llamado Atención Atención, proyecto que ha impactado a miles de niños en el Caribe y población hispana en Estados Unidos. Ha impartido talleres a maestros y profesionales de la salud en Argentina, Estados Unidos, Republica Dominicana, Puerto Rico y España.
Sus años de experiencia como musicoterapeuta trabajando con niños de educación especial, HIV e hipoacusia lo preparó para la tarea de usar la música como recurso pedagógico y terapéutico para prevenir problemas sociales que impactan de manera adversa a los niños y ayudan en el desarrollo infantil.
El programa de televisión Atención Atención es ganador de 21 premios Emmy Suncoast Chapter, premio a la excelencia en la televisión en los Estados Unidos. Entre ellos “Mejor Programa Infantil” y “Mejor Programa Educativo”. Atención Atención también estuvo nominado a los premios Grammy Latino en el 2013 por “Mejor Álbum Infantil”. En el 2012 fue reconocido por las Naciones Unidas como un programa de “Lifelong Learning”, incluido en el compendio “The Music as A Global Resource: Solution for Social & Economic Issues» revalidado en el 2016.

Mauricio Conejo
Estudió una maestría (MA) en Diseño de la Universidad de Northumbria en Inglaterra. Su interés por la neurociencia lo llevó a completar una maestría en ciencia (MSc) en Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Trabajó en el laboratorio del Dr. Thomas Schikorski de la Universidad Central del Caribe (UCC) y completó el doctorado (Ph.D.) en Neurociencia Cognitiva Aplicada de la Universidad Maimónides en Buenos Aires, Argentina. Es profesor en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico.

Imma Marín
Fundadora de la nave Marinva. Con amplia experiencia en juegos, juguetes, infancia y ocio educativo. Especializada en educación y comunicación a través del juego, procesos de gamificación y metodologías lúdicas para el aprendizaje. Conferenciante tenaz, navega por amplios mares dando a conocer los poderes del juego y despertando las ganas de jugar de las personas, sín importar edad ni profesión. Es presidenta de IPA en España (asociación por el derecho a jugar de niños y niñas). Miembro de la Junta directiva de la asociación empresarial Kid’s Cluster y asesora del Consejo Asesor del Hospital de San Juan de Dios. Autora de ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación.
Organiza
Institut de Ciències de l’Educació (UB)
EMA Entorns i materials per a l’aprenentatge
Participan
La Salle Bonanova, Schneider EscríbeloMolin, Talent – Mejora su futuro, GRAÓ, Fundación SM, AFUM 21, Baula, DEVIR, 0% Gluten
Colabora
InnAtria, Marinva, Fundación INARU, ABN – Aprendizaje basado en neurociencia, NEUROK, [ED] Building Càpsules educatives, Edu1st, Vess, Niuco, 5Fars, TheCoaches, Fundación Hippocampus, Lu2