II Congreso Internacional de Neuroeducación
Las Funciones Ejecutivas
y la (De)Construcción
de Incógnitas
Barcelona, 25 y 26 de octubre de 2019
Bienvenida, bienvenido al
II Congreso Internacional de Neuroeducación
donde navegaremos por un cerebro lleno de incógnitas y nos sumergiremos en las funciones ejecutivas para observar como interactúan y construyen nuestro relato.
Programa
Descarga el programa en pdf para estar al corriente de todos los eventos alrededor de este congreso.
Informamos de un cambio en el programa inicial del Congreso. Para facilitar los desplazamientos de los asistentes a sus puntos de origen, finalizaremos el sábado 26 a mediodía. Mantenemos todas las actividades previstas, pero variando el orden inicial. Pueden consultar el programa revisado en este enlace.
Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son una suma de capacidades que nos permiten adaptar el comportamiento, de manera consciente e intencionada, al futuro que hemos decidido alcanzar. Dicho de otra manera, nos ayudan a tomar decisiones y lograr así nuestros objetivos y metas en la vida. De ahí su importancia en este congreso de Neuroeducación y neurodiáctica, para ampliar nuestro conocimiento hacia ellas y saber cómo desarrollarlas según la etapa evolutiva de las personas.
Saber más...
Las funciones ejecutivas son la habilidad cognitiva que permite adaptar el comportamiento, de manera consciente e intencionada, al futuro que hemos decidido alcanzar. Esto pasa por poder divisar futuros alternativos, evaluarlos reflexivamente y críticamente, tomar las propias decisiones asumiendo el riesgo de no acertar y usando la resiliencia si fuera necesario, y finalmente adecuar la conducta para avanzar hacia el destino que nos hemos marcado. Las funciones ejecutivas incluyen la memoria de trabajo, que permite el mantenimiento temporal de información en la memoria para su gestión y análisis reflexivo; el control inhibitorio, que se relaciona con la gestión emocional y permite controlar los comportamientos impulsivos, y la flexibilidad cognitiva, que consiste en la posibilidad de dar respuestas diferentes a un mismo problema.
Se ha visto que un buen dominio de las funciones ejecutivas es el mejor pronóstico para una vida subjetivamente satisfactoria, para tener la sensación de bienestar respecto a uno mismo y al entorno. Un bienestar que, no obstante, no es estático sino dinámico, puesto que el entorno cambia, y por lo tanto es necesario irse transformando para mantener –o aumentar– este bienestar. En este contexto, una educación que valore positivamente y refuerce conductas de planificación, de toma de decisiones, de reflexividad y crítica, y de gestión personal y emocional, etcétera, permitirá un mejor desarrollo de estas capacidades, a través de la práctica – del ensayo y error–, que repercutirán en una conectividad sináptica más abundante y plástica en estas zonas del cerebro, que se situa en los lóbulos frontales
A quién va dirigido
Si trabajas en el sector educativo como docente, educador/a, educador social, pedagogo/a, psicopedagogo/a, psicólogo/a o como profesional vinculado a este campo, o simplemente te interesa el mundo de la Educación y las tendencias actuales de innovación en ente campo, en este congreso vivirás BRAIN TALKS (conferencias) de carácter muy práctico, junto a ponentes internacionales, y con una base científica corroborada.
Además será una ocasión única, porque podrás participar en varios BRAINWORKS (talleres) en los que descubrirás diferentes metodologías para aplicar este conocimiento en el día a día de tu aula, de tu trabajo, de tu vida junto a tu familia.
Participa
Si quieres participar en las COMUNICACIONES y PÓSTERES del II Congreso Internacional de Neuroeducación, y obtener uno de los premios consignados a estas categorías, consulta estos apartados.
Comunicaciones
crear un espacio de comunicación práctico, fluido y dinámico
para compartir experiencias de buenas prácticas neuroeducativas que se puedan replicar y, así, favorecer la creación de una red de conexiones entre profesionales de diferentes entornos, propuestas educativas diversas y experiencias innovadoras.
Pósteres
Comunica de forma efectiva y clara.
Dimensiones: 80 cm (horizontal) x 120cm (vertical), que permitan una lectura clara a un metro y medio de distancia. El póster se deberá enviar en formato PDF o JPEG antes del 15 de marzo.
Las personas que presenten póster se encargarán de traerlo el primer día del Congreso y ponerlo en los espacios asignados.
Brain Talks
En estas conferencias por fin podrás tener y conseguir respuestas a tus preguntas.
Mara Dierssen
Neurobiología de las funciones ejecutivas
Hablaremos de los sustratos neurobiológicos de las principales funciones ejecutivas en cualquier estudiante: atención, memoria, organización, planificación, iniciativa, flexibilidad, control de la conducta y establecimiento de objetivos.
Biografía
Mara Dierssen Sotos es una neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española.
Es una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down.
Entre sus hallazgos más relevantes se encuentra el descubrimiento de las alteraciones de la plasticidad en modelos animales de síndrome de Down, y el primer tratamiento procognitivo en este síndrome, que consiguió llevar desde sus trabajos en modelos experimentales hasta un ensayo clínico.
En 2016 publicó «El cerebro artístico. La creatividad desde la neurociencia», de la colección «Descubrir la ciencia» Editorial EL PAÍS y Materia
Charo Rueda
Educar la atención con el cerebro
Mariano Sigman
Neurobiología de las funciones ejecutivas
Trataremos sobre los mecanismos cognitivos de la pedagogía, indagando cómo, cuándo, por qué y qué enseñan los niños pequeños. Al hacer esto, exploraremos la comprensión de las representaciones mentales de los niños, con especial foco en el dominio de la matemática y la geometría. Y por último si, como sugiere Séneca en «Discendo discimus», la enseñanza puede ser un mecanismo efectivo para aprender.
Esta investigación está desarrollada en colaboración con Cecilia Calero y motivada por nuestra observación de una neurociencia que ha investigado ampliamente como aprendemos, pero muy poco como enseñamos.
Paradójicamente, la capacidad de enseñar ha sido un elemento distintivo de la especie humana, que ha sido la semilla fundamental de la cultura y de la explosión del conocimiento.
Biografía
Mariano Sigman es licenciado en Física, Doctorado en Neurociencia y post-doctorado en Ciencias Cognitivas . En el 2006 fundó el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, que dirige desde entonces.
Ha sido galardonado con los premios académicos internacionales más prestigiosos en su disciplina, incluyendo el premio al joven investigador otorgado por el «College de France, Paris». Es autor de más de 90 publicaciones en las revistas más prestigiosas de la neurociencia.
Es el director del programa de «Toma de decisiones» del proyecto Human Brain Project que reúne los principales investigadores en neurociencia en Europa para coordinar un proyecto que coordine la comprensión del cerebro humano.
En los últimos años ha consolidado un puente entre la neurociencia y la educación, organizando la «School of Education, Cognitive and Neural Sciences», publicando el libro «La pizarra de Babel» y coordinando numerosas proyectos en escuelas primarias del país. Ha desarrollado además una extensa carrera de divulgación científica que incluye columnas en las principales radios del país, en programas de televisión y cientos de artículos publicados en distintos medios editoriales.
Diálogos
Tendrás ocasión de oir que se está diciendo y que se afirma sobre la neuroeducación de la mano de los máximos referentes.
Mara Dierssen
Anna Forés
David Bueno
Charo Rueda
Jesús Guillén
Victoria Poenitz
Carme Trinidad
Mario Sigman
Fabián Román
Rosa Casafont
Marta Ligioiz
Conducido por
Marc Boada
Biografía
Ha publicado entre otros:
– Max Picard y el enigma de los dinosaurios (La Galera, 2015 )
– Max Picard y el maldito péndulo de Foucault (La Galera. 2014)
– Els tres infinits. Un llibre de ciències per a gent de lletres (Momentum Editors, 2011)
BrainWorks
Tendrás ocasión de oir que se está diciendo y que se afirma sobre la neuroeducación de la mano de los máximos referentes.
X+Y+Z= cerebro
Mila Valiente y Carmen Úbeda
Saber más
A través de retos, juegos, emociones… y con grandes dosis de creatividad, despejaremos las incógnitas que nos permitirán conocer los secretos de la Neuroeducación. Supera el desafío y reta a tus alumnos.
¿Trabajamos las funciones ejecutivas en el aula?
Neurobiología de las funciones ejecutivas
Saber más
Trataremos sobre los mecanismos cognitivos de la pedagogía, indagando cómo, cuándo, por qué y qué enseñan los niños pequeños. Al hacer esto, exploraremos la comprensión de las representaciones mentales de los niños, con especial foco en el dominio de la matemática y la geometría. Y por último si, como sugiere Séneca en «Discendo discimus», la enseñanza puede ser un mecanismo efectivo para aprender.
Esta investigación está desarrollada en colaboración con Cecilia Calero y motivada por nuestra observación de una neurociencia que ha investigado ampliamente como aprendemos, pero muy poco como enseñamos.
Paradójicamente, la capacidad de enseñar ha sido un elemento distintivo de la especie humana, que ha sido la semilla fundamental de la cultura y de la explosión del conocimiento.
Conectar jugando: programa de intervención en funciones ejecutivas conductuales a través del juego de mesa
Núria Guzmán
Saber más
Se realizará un taller práctico en el que se darán pautas de cómo se pueden mejorar las funciones ejecutivas a través del juego. A través de una experiencia lúdica comprenderemos procesos como la inhibición, planificación y organización, toma de decisiones, memoria de trabajo, etc. Veremos también como definir las fortalezas y debilidades en las funciones ejecutivas del alumnado, haciéndoles conscientes de cómo regular cognitiva, conductual y emocionalmente.
Las funciones ejecutivas y el aprendizaje de la lectura
Gerardo Restrepo
Saber más
La lectura es un proceso cognitivo esencial en la escuela primaria. Los niños aprenden a leer primero para luego leer para aprender. Sin embargo, un número importante de investigaciones muestra que el 63% de los niños que cursan cuarto grado de primaria no han adquirido las competencias características de un buen lector y continúan, en un porcentaje importante, presentando estas características hasta la edad adulta, cuando se adicionan a esta problemática una serie de problemas psicosociales y mentales complejos. Las funciones ejecutivas han sido asociadas a estas dificultades y algunas investigaciones recientes en neurociencias y educación involucran particularmente las funciones ejecutivas «calientes» y la maduración de las redes neurales que sustentan el desarrollo del lenguaje y la conciencia fonológica. En nuestra ponencia revisaremos los aspectos teóricos y metodológicos que apoyan estos conceptos y mostraremos los resultados de algunos programas de intervención educativa apoyados en el marco teórico de las investigaciones sobre neurociencias y aprendizaje de la lectura.
El desarrollo del pensamiento crítico y las funciones ejecutivas
Gilberto Pinzón y Ana Maria Fernandez
Saber más
Cuando se encuesta a padres, docentes y a la comunidad en general sobre cuáles deberían ser las habilidades, destrezas y disposiciones necesarias de un individuo en esta era, dentro del conjunto de respuestas propuestas está el de “pensamiento crítico”, y difícilmente hay alguien en desacuerdo en que este es uno de los componentes fundamentales en la construcción de una persona integral. La dificultad que normalmente encontramos está en identificar cómo se desarrolla ese pensamiento crítico. El objetivo de esta presentación será el definir cuáles son sus elementos constitutivos desde la perspectiva neurofisiológica, así como los aspectos cognitivos y neurológicos que intervienen en la instauración de un pensamiento crítico en el individuo. Con el fin de lograr el objetivo propuesto, proponemos un modelo de correlación entre el desarrollo del pensamiento crítico y las funciones ejecutivas.
Neurodidáctica del problema
Fabián Román
Saber más
Se abordara al problema como estrategia neurodidáctica y el rol de las funciones neurocognitivas en el aprendizaje basado en problemas.
Hacia una visión temprana del neurodesarrollo moral para una educación emocional y eficaz
Victoria Poenitz
Saber más
¿Pueden los Bebés distinguir entre el bien y el mal? ¿Cuáles son los orígenes de la empatía y el desarrollo moral? ¿Es la sociedad, y los padres en particular, quienes convierten a los niños en criaturas sociales que sienten empatía y solidaridad? ¿Vendremos “cableados” para que, desde pequeños, se neurodesarrollen incipientemente nuestras emociones morales?. Los desarrollos producidos a partir de las experiencias en el Laboratorio de Investigación de Cognición Infantil de la Universidad de Yale, dirigidos por Paul Bloom, Karen Wynn y Kiley Hamlin, evidencian que parece haber algo evolutivamente antiguo en nuestras muestras de empatía, que serían las bases de nuestras cogniciones morales. Para que exista un sistema moral genuino, primero tienen que importarnos algunas cosas, por lo que se avanzó en la pesquisa de cómo reaccionaban los bebés ante dos acciones en particular: ayudar e impedir. ¿Cuál será la importancia de estas investigaciones para pensarnos en las instituciones educativas? ¿Cuál será nuestro rol desde el ámbito áulico? Existen evidencias empíricas de que, cuanto mayor es el desarrollo moral de un alumno, menos factible es que se convierta en agresor. ¿Cuánto de esa cognición moral incipiente de los primeros momentos de vida podremos rescatar con un trabajo de prevención temprana, abordajes necesarios y más significativos que aquellos meramente basados en la emocionalidad y el bienestar personal? ¿Cuán necesario se volverá trabajar con los padres para fomentar actitudes proactivas en sus niños, en contraposición a las ególatras y narcisísticas tan frecuentes en estos tiempos? Nos encontramos en tiempos de interpelación de nuestras propias prácticas, y una vez más, la Neurociencia Cognitiva, a partir del trabajo empírico y validado, nos sirve de sostén para intervenciones más eficaces y oportunas.
Coco Chef "deconstrucción de los procesos de aprendizaje"
Chema Lázaro
Saber más
A través de una narrativa ambientada en un restaurante de estrella michelín, los participantes irán descubriendo cloches que encierran los secretos de la cocina de vanguardia, mientras conocen los procesos para los aprendizajes significativos.
Funciones ejecutivas, comunicación y otros secretos...
Innatria Education (Iolanda Nieves, Noemí Royes y Núria Tomás)
Saber más
Teaching approaches based on Neuroscientific advances help us to guide and empower students to take full responsibility for their learning.
Veerle Ponnet
Saber más
You’ve studied English for many years but it keeps happening…. you try to speak with native speakers, your brain has a blackout and you suddenly stop mid-sentence, unable to go forward … Why? Didn’t you study enough? Did you suddenly forget everything? Have you got an undiagnosed cognitive issue⁉️ Surely not! It’s all the fault of a language learner’s worst enemy: the fear of making mistakes! What can we do as educators in a language learning classroom to try and stop this from happening? Join us for a fun workshop to try and find some of the answers!
BrainShows
Diviértete y pasa un rato entretenido con los shows programados.
Inscripción
El precio del congreso es:
Si te inscribes antes del 15 de julio 100 €*
Si te inscribes del 16 de julio al 10 de octubre 120 €*
Esta actividad es considerada de formación permanente por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya
* Para ex-estudiantes del Postgrado en NeuroEducación de la UB el precio es de 50€
Puedes dejarnos tu nombre y tu mail para que te podamos avisar cuando los BrainWork (talleres) sean definitivos.
La reserva de talleres será en riguroso orden de inscripción.
Organizan
Colaboran
Colaboran
¿Quieres ser patrocinador?