Comunidad de neurotransformación educativa​

Nos la podemos imaginar como un cerebro virtual cooperativo que interacciona y se vincula con las personas que la forman. Su motor es la motivación para compartir y llevar a la acción la neuroeducación como elemento de transformación de la educación.

La Comunidad nace de la necesidad de los titulados de las formaciones en neuroeducación de la Cátedra, de crear espacios de encuentro, compartir conocimientos y activar las neuronas sociales con una misión común: transformar la educación desde una perspectiva neuroeducativa. Con esta misión abrimos  líneas de comunicación entre todas las personas que quieren ser miembros, a través de los cuales promovemos acciones neuroeducativas para compartir y divulgar experiencias en las aulas, intercambiar investigaciones y resultados, y crear vínculos y equipos de trabajo multidisciplinarios alrededor de la neuroeducación. Estos espacios pueden ser tanto virtuales como presenciales, laboratorios, escuelas, espacios de convivencia, charlas informativas…

Objetivos de la Comunidad

Hacer crecer y vehicular el conocimiento colectivo a través del intercambio de experiencias, prácticas educativas y conocimientos, poniendo en valor la diversidad entre los miembros de la comunidad.

Impulsar acciones que lleven la neuroeducación a la práctica en todos los ámbitos sociales.

Promover y compartir investigaciones innovadoras y resultados entorno al impacto de la neuroeducación, que favorezcan la creación de vínculos y equipos de trabajo cooperativos entre instituciones de investigación y centros y/o entidades educativas.

Disfrutar de la experiencia conjunta de compartir para transformar la educación mediante la neuroeducación.

¿Qué ofrece?
  • Un espacio de conocimiento compartido y participativo en línea.
  • Un entorno para conectar con personas interesadas en la neuroeducación.
  • Oportunidad de impulsar acciones que mejoren y transformen la propia práctica educativa.
  • Contacto con profesionales destacados y referentes del mundo de la neurociencia y la neuroeducación.
  • Posibilidad de participar en proyectos y retos innovadores, tanto en el ámbito nacional como internacional.
  • Participación activa en la organización de eventos, actividades y congresos presenciales y en línea.
  • Invitaciones a actividades gratuitas y descuentos en eventos organizados por la Cátedra.
  • Actualizaciones sobre las novedades en neuroeducación.

Los “retos” son pequeñas comisiones de trabajo, que fomentan la creación de vínculo e impulsan a la acción neuroeducativa. Están formadas por miembros de la Comunidad y tienen una dinámica de encuentros en línea, de carácter mensual, bimensual o trimestral, en función de la necesidad de cada reto  y de la disponibilidad de cada equipo.

Actualmente, están en marcha tres retos y, durante este mismo curso 2024-25, se iniciarán dos más. 

  1. Club de lectura Tsundoku: su objetivo es generar conversaciones y reflexiones, desde una mirada neuroeducativa, a partir de la lectura de un libro. I convocar encuentros con el/la autor/a para compartir con la sociedad la lectura y la perspectiva neuroeducativa.

  2. Sabor a neuro: su finalidad es construir conocimientos de forma colectiva con encuentros trimestrales, donde las personas que participan explican, comparten ideas, experiencias y prácticas alrededor de un tema concreto vinculado a la transformación neuroeducativa.

  3. NeuroSenegal: proyecto de cooperación con un equipo de una ONG y la Universidad a distancia de Senegal. Nos encargamos de diseñar los contenidos de un Posgrado de Neuroeducación en línea que se realizará a distancia con el equipo de la ONG y miembros de la Comunidad.

  4. ChatGPT: es un reto nuevo que tiene por objetivo inicial hallar maneras y formas de hacer de la IA una oportunidad neuroeducativa.

  5. Cambio de mirada y Canal de Divulgación: estos dos retos se fusionan en una Jornada de prácticas neuroeducativas de formato en línea.