La metodología Open Space

Para el V Congreso Internacional de Neuroeducación. Arquitecturas del bienestar, nos propusimos llevar a cabo una adaptación de la Tecnología del Espacio Abierto (Open Space) y construimos un Open Brain Space (OBS)

Open Space es una metodología de diálogo constructivo para un grupo numeroso de personas que disponen de un corto periodo de tiempo. Durante el proceso, comparten experiencias, escuchan, crean y comprenden desde diferentes miradas y, lo que es más importante, aprenden unas de otras, activando así el cerebro social.

El diálogo transversal, que es el eje de esta metodología, emerge del interés sobre un tema y de la responsabilidad de cada participante por aportar y contribuir en el tema elegido.

Una única ley y cuatro principios de la metodología Open Space

La ley de los dos pies o “ley de la movilidad” quiere decir que si en algún momento una persona siente que no está aprendiendo o contribuyendo en una conversación, se puede levantar y usar sus dos pies para dirigirse a otra sesión en desarrollo, donde se sienta más útil e inspirada para aportar.

Los cuatro principios son:

  1. Cualquier persona que acuda al espacio es la persona adecuada.
  2. Cualquier cosa que esté sucediendo es la única que se puede llegar a construir, poniendo el foco y la atención en el aquí y el ahora.
  3. Sea cual sea el momento en que la reunión comience, es el momento correcto.
  4. Cuando sea que la reunión termine, está terminada (fomenta que los participantes aprovechen el tiempo y que, cuando un tema deje de ser fructífero, los participantes puedan cambiar de sala).

Del Open Space al Open Brain Space

El Open Space empieza con una pregunta para ser respondida y la puede hacer cualquiera de las personas que se encuentran en la sesión. Ahí es dónde radica la diferencia con nuestro Open Brain Space (OBS), ya que las preguntas giraron en torno a la temática del congreso: “Arquitecturas del Bienestar”. Además, fueron planteadas por personas expertas: Guillermo Bautista; David Bueno y Marc Guillem; Jesús Guillén; Rosa Casafont; Rosalba Gautreaux y Fabián Roman; Marta Ligioiz y Anna Forés; y Sandra Vázquez.

A continuación os compartimos las conclusiones de cada uno de los espacios, redactadas por las personas que los facilitaron.


Conclusiones:

Cuando pensamos en cómo deberían ser los espacios de un centro escolar para favorecer el desarrollo global del alumnado, debemos partir de una pregunta clave: ¿qué quiero que pase en ese espacio? Una vez hecha la reflexión y respondida la pregunta, es el momento de ponerse “manos a la obra” siguiendo unos principios:

  • Empezar conociendo bien al alumnado para integrar sus intereses y necesidades en el diseño de los espacios.
  • Implicar a la comunidad educativa, tanto en las decisiones como en las acciones de transformación, ya que así generaremos sentimientos de pertenencia.  
  • Los espacios deben permitir el movimiento y fomentar la autonomía.
  • Los patios son aulas de la infancia, hagámoslos habitables.

Conclusiones:

  • El movimiento es importante en el aprendizaje en todas las edades. El reto es introducirlo en todas las etapas educativas; incluyendo secundaria (adolescencia) y estudios superiores.
  • Implica la generalización de neuronas del hipocampo (memoria). La motricidad fina activa redes neuronales del lenguaje. Por ejemplo, podemos acompañar poesías y canciones con gestos.
  • Ayuda al aprendizaje y también informa de la maduración cognitiva.
  • El juego libre en la infancia favorece la motivación, así como un mejor control del estrés y la ansiedad en personas adultas.
  • Aprendemos del entorno desde la propiocepción e intercepción. Este binomio inseparable es posible solo con movimiento.
  • El teatro, al interpretar personajes, favorece la memoria, la creatividad, el control inhibitorio, el trabajo de equipo, la gestión emocional, etc.
  • Es importante buscar espacios de descanso cerebral e introducir breves pausas activas durante el proceso de aprendizaje.
  • Es necesario encontrar el equilibrio entre la desmotivación, que crea apatía, y la sobremotivación, que bloquea el aprendizaje.
  • Hay que tener en cuenta la diversidad, buscando prácticas adecuadas a cada realidad (contexto, características del alumnado, etc.).

Continuará …

En las próximas entradas, seguiremos compartiendo las conclusiones de los OBS.