Mafe Moscoso

Mafe Moscoso es investigadora independiente, migrante y transdisciplinar que combina escritura, arte y etnografía. Doctora en en antropología (Freie Universität Berlin) y profesora en BAU y la UOC. Escribe en distintos formatos y medios y entre otros, es autora del libro “Biografía para uso de los pájaros: infancia, memoria y migración” (2013). Tercer Premio Nacional de investigación Marqués de Lozoya en España (2011); candidata al Ernst-Reuter-Prize por el Departamento de Antropología de la Freie Universität Berlin (2011). Sus líneas de investigación principales son la memoria y las migraciones, las pedagogías críticas, la etnografía experimental y los estudios y prácticas anti-coloniales. Activista anti-racista y feminista, durante los últimos años, ha incursionadoen el campo de las metodologías interdisciplinares y experimentales, desarrollado proyectos, talleres y seminarios, dentro y fuera de la universidad. 

Irina Mutt

Irina Mutt (Girona, 1982) es comissaria i crítica en procés. Escriu regularment a A*Desk. Ha comissariat projectes a La Capella de la Virreina (BCN Producció 2018), La Casa Encendida (Inéditos 2016), Can Felipa Arts Visuals, Nau Estruch Sabadell i ha realitzat tutories i mediació a la Sala d’Art Jove. Participa també en projectes autogestionats com ara el Festival Plaga amb el col·lectiu Supterranis. La seva posició parteix dels feminismes interseccionals i manifestacions culturals perifèriques a les arts visuals tals com el fanzine, el còmic o els videojocs. El lema de treball el va copiar d’Annie Sprinkle: “Si no t’agrada el porno que veus, fes-lo tu mateixa”. D’aquesta manera, ella respon al lema «Si no t’agrada l’art que veus, fes-lo tu mateixa».

Toni Navarro

Toni Navarro es filósofo especializado en teorías feministas de la tecnología. Actualmente investiga en el Vector de Conceptualización Sociotécnica impulsado por la unidad de Tecnopolítica del Internet Interdisciplinary Institute (IN3/UOC) en Canòdrom, Ateneu d’Innovació Digital i Democràtica. Ha sido profesor invitado en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona (UB), y Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona (UVic-UCC). Publica ocasionalmente en medios como CCCBLab, El Salto Diario o El País y ha impartido cursos y conferencias en distintas universidades y centros de arte. Recientemente ha traducido y prologado los libros Nuevos vectores del xenofeminismo de Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2022) y La terraformación de Benjamin Bratton (Caja Negra, 2021). También ha escrito el prólogo de los libros Xenofeminismo de Helen Hester (Caja Negra, 2018) y La guerra de deseo y tecnología de Sandy Stone (Holobionte Ediciones, 2020), y ha traducido textos de varias autoras para la antología Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2019).

Anna Pahissa

Anna Pahissa és gestora en l’àmbit de l’art contemporarni, editora i especialista en publicacions d’artista. El 2011 funda el projecte múltiplos, plataforma de difusió i distribució de publicacions d’artista, que va tancar a finals de 2017. En aquests moments coordina l’associació de galeries Art Barcelona, dirigeix el festival Art Nou, és docent de teoria crítica i història de l’art a Metàfora, i d’edició gràfica i publicacions a l’Escola Massana, i desenvolupa projectes de diversos formats vinculats a l’edició i  les publicacions d’artista.

Rebeca Pardo

Rebeca Pardo es de Rincón de Soto (La Rioja) y vive en Barcelona. Es Doctora en Bellas Artes por la Universidad de BarcelonaMáster Oficial en Antropología y Etnografía y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, con un Postgrado en Edición realizado en el IDEC (Universidad Pompeu Fabra). También ha realizado varios cursos especializados de fotografía en IDEP y en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya para completar mi formación más técnica. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Investigación en Antropología Médica, del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard (EE.UU, abril-julio de 2017) y en el Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC (Madrid, España. junio-septiembre de 2014).Actualmente trabaja en la Universidad Abat Oliba (fotografía en el grado de Publicidad y RRPP, así como en el Doble grado en Marketing y Dir. Comercial + Publicidad y RR. PP. y en el Màster en Postproducció Audiovisual; y fotoperiodismo en el grado de Periodismo). 

Lucía Piedra

Lucía Piedra (La Habana, Cuba) es investigadora, comisaria independiente, docente colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya, de la Universidad de las Artes de Ecuador y en centro Metafora Arts Studio en el área de teoría crítica. De forma independiente coordina el IPAAN y forma parte del colectivo Reina Kingkona . Sus investigaciones y proyectos están atravesados por la perspectiva poscolonial/decolonial, el activismo antirracista, la interculturalidad y la intersección entre formas de gobernabilidad, representación, el pensamiento crítico y los feminismos. Su mirada alcanza un entorno geopolítico que enlaza el Caribe con el resto de América y África en su relación colonial con Europa. Y en el caso concreto de Cuba, pone especial interés en su vinculo con el llamado Bloque del Este. M.A por la UAB en Estudios Culturales y Literatura comparada 2016-17. M.A en Museología por el Programa de Estudios del MACBA y la UAB, 2014-15.  Su práctica puede entenderse como un posicionamiento, una actividad discursivo-creativa, una metodología abierta a desvíos y a la articulación de dispositivos que adquieren muy distintas formas. Todas esta interacciones de su práctica pueden abarcar desde, la aplicación de pedagogías excéntricas, la publicaciones textos críticos, la materialización de objetos o las articulaciones entre texto y sonido en un estado muy experimental ahora.

María Ptqk

Comisaria, crítica e investigadora cultural. Doctora en Investigación Artística y Premio Extraordinario de Doctorado (UPV-EHU). Trabaja en el sector de la cultura desde el año 2000, en las intersecciones entre arte, tecnociencia y feminismos. Desarrolla tareas de comisariado, coordinación de proyectos y asesoramiento. Ha trabajado, entre otros, con Medialab Prado (Madrid), Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, Fundación Daniel y Nina Carasso, CCCB – Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Artes Visuales Jeu de Paume (París), La Gaité Lyrique (París), GenderArtNet (European Cultural Foundation), y Donostia-San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura. Ha sido integrante del Consejo Vasco de la Cultura (2009-2012) y forma parte del grupo asesor de la editorial y productora de arte consonni. Ha comisariado la exposición «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» en el CCCB. Web de María Ptqk

Juan Carlos Robles

Juan Carlos Robles parte de la consideración del territorio como red de relaciones sociales; el territorio como espacio físico y político; el territorio como frontera, límite; el territorio como memoria; en definitiva, como constructor de identidad y de alteridad. Su trabajo elabora estrategias de aproximación al Otro en el complejo presente de globalización mediática de la cultura. A través de la fotografía, el vídeo, la escultura y la intervención en el espacio público abre una reflexión de carácter sociológico, psicológico, filosófico, político, histórico y decolonial, donde el habitar en multitud contemporáneo es protagonista.  El planteamiento artístico de Robles es totalmente ajeno a la disciplina narrativa del documental. Construye alegorías visuales que dibujan un paisaje psicológico como vía de conocimiento. Su obra encara la forma en que se construye el cuerpo, el sujeto y la alteridad. Frente a los personajes que aparecen en sus obras sólo podemos reconocer que nuestra identidad aflora frente al espejo del Otro.

 

Mireia Sallarès

Mireia Sallarès (Barcelona 1973) Artista visual, licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, estudió cine en la New School University de Nueva York y vive en tránsito entre Barcelona y otras ciudades extranjeras en las que desarrolla su práctica artística. La condición de extranjería es fundamental en sus proyectos que son resultado de largas investigaciones sobre temas esenciales como la violencia, la muerte, el sexo, la legalidad, la verdad, el amor o el trabajo. El proceso de trabajo de sus obras es parte fundamental del contenido, que involucra a personas desde su singularidad y en lucha contra los discursos dominantes. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente y actualmente es merecedora de una beca Leonardo para investigadores y creadores de la Fundación BBVA. Web de Mireia Sallarés.

t.i.c.t.a.c.

t.i.c.t.a.c. es un taller autónomo de análisis e intervenciones críticas transfeministas antirracistas. En oposición a los modelos económicos y políticos establecidos, modos de pensar, percibir y actuar que se reproducen hoy globalmente, apuntamos a formas actuales de conflicto a través de la de/colonialidad. Frente a la amnesia y la repetición, trabajamos desde un pensamiento fronterizo y políticas situadas, para desarrollar investigaciónes disidentes, maneras de imaginar la transformación y actuar hacia un cambio social. [www.intervencionesdecoloniales.org], [www.desde-elmargen.net]

Taller Estampa

Estampa es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica incide en la aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017 una de sus líneas principales de investigación ha consistido en la investigación sobre los usos e ideologías implícitas en la IA. Este interés se inicia a partir del proyecto El mal alumno. Pedagogía crítica para inteligencias artificiales, al que han seguido numerosas investigaciones, publicaciones, instalaciones audiovisuales y performances. Taller Estampa está formado por Roc Albalat, Pau Artigas, Marcel Pié, Marc Padró y Daniel Pitarch, y la sesión será conducida por Marcel Pié, realizador y profesor de la UB. Web de Taller Estampa

Brigitte Vasallo

© CCCB. CC BY-SA-NC Miquel Taverna, 2020

Brigitte Vasallo es escritora y investigadora, centrada en los procesos de alterización, las políticas afectivas y el capitalismo cognitivo. Ha escrito la novela «Pornoburka» y el ensayo «Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso». Participa en numerosos medios de comunicación y obras colectivas, y su trabajo ha sido traducido a diversos idiomas. Wikipedia Brigitte Vasallo