Mayoko. Escuchar al archivo y más allá

Seminario con Esther (Mayoko) Ortega sobre limitaciones y aperturas en los procesos de investigación desde el pensamiento Negro.

El proceso de investigación es un camino a través del cual nos acercamos a nuestro “objeto” de estudio. Un camino que en sus formas clásicas del pensamiento y la razón eurocentrada viene definido desde el principio por una radical separación entre el “objeto” y el yo. Hay que aplicar la mirada sobre el objeto a partir de una serie de preguntas que nos hacemos previamente al diseñar la investigación. Pero, ¿qué acontece cuando “fallamos” en aplicar esa mirada distante del yo sobre el objeto? ¿Qué sucede cuando difuminamos los límites entre el sujeto y el objeto de conocimiento? ¿Qué sucede cuando aplicamos otros sentidos o privilegiamos sentidos que no pasan por la visualidad a nuestro proceso de investigación? En esta conferencia partiremos de estas preguntas para acercarnos a metodologías de investigación que producen aperturas radicales en estos procesos. Tomando el ejemplo concreto del “archivo Céspedes”, indagaremos sobre el proceso y las limitaciones así como las aperturas y giros derivados de la aplicación de metodologías Negras radicales y la investigación colaborativa.

Presentación de las MALAS IMPRESIONES en Arts Libris 2024

 .
El domingo 17 de noviembre de 2024 presentamos en la Feria Internacional del libro de artista, el fotolibro y la autoedición Ars Libris 2024 MACBA las cuatro publicaciones de MALAS IMPRESIONES, nuestro particular sello editorial de publicaciones de lxs estudiantes de la línea ATI del Master ProdArt, en el programa Speakers’ Corner. Además, los alumnos de la última edición del máster (curso 23-24) han sumado también a la presentación sus publicaciones en un stand como colectivo MJPXA.
.
.

Sesión mano a mano entre la curadora Pilar Cruz y el artista Victor Jaenada

Volvemos a salir de clase y nos vamos a la sala de exposición. ¿Se puede desarrollar una carrera artística entrando y saliendo de la centralidad del mundo del arte? ¿Dónde estaría esa centralidad? Y, ¿cuál sería la periferia? ¿Cuál es la mejor estrategia para vivir del arte y convivir en él? El artista Victor Jaenada y la comisaria Pilar Cruz charlan el 21 de noviembre de 2024, sobre estas cuestiones y muchas otras a partir de la exposición Ver llover en el Centre d’Art Tecla Sala.

Taller con el artista David Proto


Nos visita el 15 de octubre de 2024 David Proto, un ex-alumno de la línea ATI del Master ProdArt que se ha convertido en un importante artista experimental y desarrollador hipermedia para hablarnos de algunos de sus proyectos: Memetro.net: Una red internacional de desobediencia creativa y guerrilla comunicacional centrada en el derecho a la libertad de movimiento. Su aplicación móvil para detectar controles de revisores ha creado una red de apoyo mutuo con miles de personas afectadas por un curioso trastorno de la memoria conocido como el trastorno memetro. Urraquismo.com: Una plataforma de arte y geocaching donde experimenta con producciones artísticas coleccionables que se liberan en el espacio público para ser recolectadas por las personas que padecen de «urraquismo«. Enmedio: Un colectivo de arte y activismo donde explora el poder transformador de las imágenes y narrativas mediante la creación de intervenciones a través de la acción directa no violenta. Proto ha expuesto sus obras en diversos museos, galerías y festivales de arte, pero su carácter experimental lo ha llevado a sentirse más cómodo desplegando sus obras en entornos más abiertos como internet, la web3 o el espacio público. Conoce más proyectos de David Proto.

Sesión en el CCCB con Cloe Masotta

Para empezar el semestre, el 3 de octubre de 2024, hemos hecho una sesión especial con Cloe Masotta, profesora de Didáctica del Arte en la UAB y crítica de cine y arte, visitando en el CCCB la exposición Agnès Varda: Fotografiar, filmar, reciclar. Agnès Varda (Bruselas, 1928 – París, 2019) fue una de las pocas mujeres directoras de su generación.La muestra celebra la trayectoria y el talento de una artista original y atrevida, que experimentó y jugó con los múltiples soportes y lenguajes del arte. Antes de ser cineasta, Varda fue fotógrafa y retratista y, de mayor, creó instalaciones artísticas para museos. En la exposición se reúnen por primera vez en Cataluña cuatro de las instalaciones de Varda, aparte de una selección de cortometrajes imprescindibles de su filmografía, que se pueden visionar en salas de proyección en el espacio expositivo.

Y si… proyectos finales de la línea ATI en La Capella

   

La Capella. Exposición Y si….. Un año más, y con la inestimable colaboración de todo su equipo, llevamos a cabo la exposición final de la línea ATI del master ProdArt de la Facultat de Belles Arts de la UB en La Capella. Este año se titula Y si…, y muestra los proyectos finales de lxs estudiantes del curso 23-24, Ana Maria Gabriela Cosac, mateo e patón, Mas Sánchez, Jordi Mininni y Xavi Romero. La exposición se inauguró el 11 de junio y permaneció abierta hasta el 23 de junio, entre las 12 y las 20h. Aquí algunas imágenes de la web y de la inauguración.

.

 

 

Taller con Juan Carlos Robles

Durante este seminario, Juan Carlos Robles interpela al estudiante para que se adentre en su propia experiencia y proceso creativo a través del visionado de alguno de sus propios proyectos, con el objetivo de detectar posibles narrativas que vayan más allá de la documentación y recopilación de datos dispares. En la sesión, se buscarán alternativas a las propias estructuras de la narratividad tradicional, estableciendo un debate en torno al posicionamiento del artista respecto a la mirada del otro.

Seminario con Lucía Piedra Apalencarse o morir! Por una cosmotécnica de la supervivencia

Para esta sesión de la asignatura Metodologías de Investigación I del Master en Producción e Investigación Artística (línea ATI), el objetivo de Lucía piedra es, desde su práctica creativa y como persona migrante y racializada, compartir, abrir, las estrategias metodológicas que le han permitido sostener un espacio propio de enunciación. Apalencarse es lo que el filósofo Yuk Hui llama cosmotécnica de vida, que recupera con el fin de llegar a ese lugar donde puede negociar con su realidad aquello de su contexto no esta abierto a darle.  

Sesión con Taller Estampa

Estampa es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica incide en la aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017 una de sus líneas principales de investigación ha consistido en la investigación sobre los usos e ideologías implícitas en la IA. Este interés se inicia a partir del proyecto El mal alumno. Pedagogía crítica para inteligencias artificiales, al que han seguido numerosas investigaciones, publicaciones, instalaciones audiovisuales y performances. Taller Estampa está formado por Roc Albalat, Pau Artigas, Marcel Pié, Marc Padró y Daniel Pitarch, y la sesión será conducida por Marcel Pié, realizador y profesor de la UB. 

En la sesión para Representaciones Contemporáneas de la Imagen Impresa, Taller Estampa nos presenta una genealogía de sus últimos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial, así como los que especialmente atienden a los procesos colaborativos y de distribución de contenidos fijados en los dispositivos y en los procesos mediales. Se incidirá sobre la importancia de la edición en sus diferentes proyectos e iniciativas, ya sea desde sus propias publicaciones como en sus colaboraciones con la asociación L’Automàtica. 

Seminario con la artista y curadora Nora Ancarola

Nacida en Buenos Aires, reside y trabaja en Barcelona desde el año 1978. Es licenciada en Bellas artes por la Universidad de Bellas Artes de Barcelona. Desde 1998 dirige, junto a Marga Ximenez, MX ESPACIO 1010, el espacio de arte contemporáneo de Barcelona, con la cual crea también las MX Ediciones 1010 en 2004, por las que reciben el premio a las Iniciativas 2008 de la Asociación de Críticos de Arte de Cataluña. Por la publicación de Politizaciones del malestar, recibe el premio a la mejor publicación del año 2018 por la Asociación de Críticos de Arte de Cataluña (con Laia Manonelles y Daniel Gasol). En 2020, obtiene el premio beca Multiverso concedida por el BBVA. Coordina y comisaría ciclos y exposiciones como por ejemplo Videopak, ciclo anual de video-instalaciones, Lo desconegut dels coneguts, Dobles pells, Novíssims, entre otros, al tiempo que se dedica a la enseñanza del arte. Ha recibido varios premios y becas, y su trabajo profesional se realiza en una línea de producción independiente y de investigación.

«Mis inicios como pintora me permiten llegar al videoarte generando una estructura discursiva no lineal, formulada en capas desde el interior de la imagen y en proyección continua, desactivando las estrategias de continuidad, linealidad y lejos del campo cinematográfico. A medida que avanza el tiempo, mi trabajo está cada vez más estrechamente relacionado con dos aspectos de la realidad que me preocupan especialmente: la capacidad de los lenguajes artísticos para aportar nuevas lecturas a los pequeños -o grandes- relatos históricos y la realidad social y, por otra parte, la observación y la utilización de los procesos creativos, en su potencialidad para gestionar el malestar individual y sistémico como instrumento de transformación«.