Los actuales modelos de producción agrícola se centran en aumentar la producción, a menudo en detrimento del medio ambiente y la salud (provocando, por ejemplo, altas emisiones de gases con efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, excesivo uso de fertilizantes y pesticidas y contaminación del agua). Desde el punto de vista social, la desigualdad en la distribución y el acceso a los alimentos ha ido acompañada de la disminución de la renta de los agricultores. Las emergencias planetarias de carácter climático, alimentario, ecológico y sanitario tienen su origen en la dramática fractura de la relación entre el ser humano y la naturaleza, en la cual el actual modelo agroalimentario y las pautas de consumo de alimentos tiene buena parte de la responsabilidad. El reto de la sociedad durante los próximos decenios radica en promover la transformación de los sistemas agrícolas y el modelo agroalimentario para lograr la sostenibilidad ambiental y la soberanía alimentaria global.

El nuevo Pacto Verde Europeo y las estrategias De la Granja a la Mesa y de Biodiversidad recientemente publicadas por Comisión Europea, que pretenden garantizar la seguridad alimentaria mediante la protección de la capacidad productiva de los ecosistemas y la conservación los recursos naturales de los que ésta depende, establecen como objetivo prioritario llegar al 25% de la producción en agricultura ecológica durante el próximo decenio (https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es). La hoja de ruta de este proceso de transición hacia modelos de agricultura basados en los principios de la agroecología requiere un profundo cambio social y la sinérgica participación de numerosos actores. Entre ellos, emerge de manera clara la universidad, que debe comprometerse en promover la formación de profesionales titulados que facilite la transición agroecológica basada en la innovación y el conocimiento a diferentes escalas.

El análisis del sistema universitario español refleja que la formación en agroecología y agricultura ecológica es todavía escasa, como pone de manifiesto la tímida incorporación de asignaturas sobre agroecología y agricultura ecológica de carácter optativo en los grados de ingeniera agrícola y afines. En contraposición, la formación de postgrado está  mucho más consolidada mediante los masters oficiales y propios de la Universidad de Barcelona, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de la Laguna y la Universidad Pablo de Olavide.

El marcado sesgo de la investigación y la docencia en la Universidad española a favor del modelo convencional, junto con la escasa renovación generacional, son algunos de los principales factores que explican la situación actual en la que se encuentra la formación universitaria en agroecología y agricultura ecológica. La activa y eficaz presión de los colectivos estudiantiles, en algunos casos, y la convicción de algunos profesores, en otros, han permitido incorporar de manera progresiva asignaturas en los últimos años. El importante crecimiento de la superficie en agricultura ecológica y del mercado de los productos ecológicos explica el creciente interés por la formación en agricultura ecológica y la consolidación de la formación de postgrado en agroecología y agricultura ecológica. La formación de profesionales que trabajen en entornos como el asesoramiento, la inspección y la certificación, la investigación en universidades y centros I+D+i, la educación en centros formativos y la participación en proyectos de desarrollo  rural es absolutamente necesaria para favorecer la transición agroecológica.

El decano de los masters en agricultura ecológica en España es el que se imparte en la Universidad de Barcelona, que se inició el curso 1999-2000, y es pionero en Europa y el resto del mundo. Su estructura y temporización hacen compatible la actividad académica y la vida laboral; en él participan medio centenar de profesores provenientes del mundo académico y de la  investigación, la administración y la empresa pública y privada; y dispone de un amplio abanico de empresas y organismos para la realización del trabajo final de máster. En sus 21 años de impartición, ha formado más de 600 alumnos provenientes principalmente de España y América latina, pero también otros países como Francia, Italia, EE. UU. y Australia. El 90% de sus egresados trabajan y el 94% están muy satisfechos de haberlo cursado (http://www.ub.edu/masterae).

F. Xavier Sans Serra. Director del Máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona.

Artículo publicado en la Revista Ae 40 de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *