And yet, I want to argue that if we are to make broader social and political claims about rights of protection and entitlements to persistence and flourishing, we will first have to be supported by a new bodily ontology, one that implies the rethinking of precariousness, vulnerability, injurability, interdependency, exposure, bodily persistence, desire, work and the claims of language and social belonging.

Butler, Judith

2009
Frames of War: When Is Life Grievable?
2012
Ressenya
Resano, Dolores
Ed. cit
Frames of War: When Is Life Grievable?
London & New York: Verso (New Left Books), 2009
ISBN-13: 978-1-84467-333-9

biografía

Judith Butler, filósofa estadounidense doctorada en Yale, es profesora de Retórica y Literatura Comparada en la University of California, Berkeley, y profesora en la European Graduate School en Saas-Fee, Suiza. Su extensa obra ha tenido gran influencia en diversos campos de los estudios culturales, particularmente la teoría queer, la filosofía política y la ética, y es por ello que está considerada como una de las intelectuales más influyentes a nivel mundial. Sus primeras obras, dedicadas a los estudios de género —Gender Trouble (1990) y Undoing Gender (2004)— son referentes imprescindibles en ese campo, aunque en sus últimos textos —Precarious Life (2004), Who Sings the Nation-State? (2007), y Frames of War (2009)— Butler se centra, con la mirada política que la caracteriza, en las dinámicas del poder y en cómo éstas se manifiestan en los discursos nacionales, imperialistas y hegemónicos, con las consecuencias que ello tiene en todos los ámbitos de la vida de las comunidades.

sinopsis

Frames of War: When Is Life Grievable? es una colección de cinco ensayos escritos entre 2004 y 2008, con el trasfondo de las guerras en Irak y Afganistán y, especialmente, de las atrocidades cometidas por el ejército norteamericano en las cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib. Plantea la necesidad de repensar las políticas de izquierda, sobre todo en lo que respecta a los vínculos sociales. Fundamentalmente, en esta obra Butler se pregunta acerca de la viabilidad de una nueva serie de condiciones que hagan que la violencia sea menos posible y la vida más vivible.

reseña

Butler pone en evidencia los mecanismos ideológicos que subyacen a las guerras y analiza el modo en que estos hacen que las guerras sean más fáciles o difíciles de librar. Dichos mecanismos tienen como fin maximizar la vulnerabilidad de algunos sujetos y minimizar la de otros, y se llevan a cabo a través de distintos marcos que legitiman ciertas políticas sociales, determinados imaginarios nacionales y algunas políticas progresistas que, bajo la bandera de la modernidad, la democracia y la progresiva conquista de libertades, a veces tienen efectos claramente xenófobos y misóginos. En dicho contexto, los medios de comunicación juegan un papel crucial en vehicular esos marcos propuestos por los estados respecto a la guerra, la tortura, las atrocidades cometidas en tiempos de guerra y las políticas de inmigración. Sin embargo, resulta interesante que los marcos (que buscan regular la respuesta afectiva) a menudo rompen consigo mismos, y éste es el espacio que Butler considera oportuno para la concienciación, la denuncia, la resistencia, y la acción política. Cuando un marco rompe consigo mismo, como es el caso de las fotografías de tortura, asesinato, violación y vejación de prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib, quedan expuestos los designios y la orquestación llevada a cabo por las autoridades, y es entonces cuando la realidad puede ser cuestionada.

Dos son, en mi opinión, los aspectos más relevantes que desarrolla Butler en esta obra. Por un lado, la necesidad de repensar la ontología del ser y, por otro, el impacto político y social que pueden tener ciertos documentos al hacerse públicos fuera de los marcos en los que fueron producidos. Rota la regulación y el control de la interpretación y la respuesta afectiva (que en ciertos casos busca la indiferencia, en otros la indignación), se abre un espacio de libertad para reaccionar de un modo más autónomo y crítico.

Si bien los distintos ensayos hacen referencia a casos concretos (tanto en la política de los Estados Unidos como en la de algunos países europeos), el análisis de carácter filosófico desarrollado en la introducción y en el primer ensayo supera las barreras de lo concreto y particular y plantea una nueva ontología relacional del ser que invita a reflexionar acerca de por qué en nombre de unas vidas se ejerce una extrema violencia contra otras. Dicha violencia pone de manifiesto que las nociones de 'vida' y 'muerte' no son categorías unívocas, ni mucho menos, sino que se utilizan como conceptos flexibles y maleables según convenga. La sola idea de que se ejerza violencia sobre una ciudadana o un ciudadano norteamericanos es impensable para el discurso hegemónico de los Estados Unidos, y ello justifica que se mate, se torture y se humille a otras comunidades culturales —como la islámica— que representan una potencial amenaza a esa idea de invulnerabilidad. Para ilustrar este punto, Butler se adentra en los actuales debates sobre el aborto y la eutanasia, debates que persisten precisamente porque las definiciones de "vida" y "muerte" no están unánimemente establecidas. Ello es consecuencia de los distintos esquemas de inteligibilidad existentes, que condicionan nuestra percepción de lo que es y lo que no es vida. La vida y la muerte, como muchas otras cuestiones, siempre son definidos en relación a algún marco, un concepto fundamental que da título a esta obra.

Resano, Dolores (2010), "Judith Butler. Frames of War: When is Life Grievable?", Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona, fecha de consulta.

https://www.ub.edu/lletradedona/node/405
Edita: Centre Dona i Literatura
(cc-by-nc-sa 3.0)
Resano, Dolores

Gèneres resenyats

Totes les escriptores

  • Acker, Kathy
  • Agnello Hornby, Simonetta
  • Ahmed, Sara
  • Aidoo, Ama Ata
  • Ajmátova, Anna
  • Allart, Hortense
  • Álvarez, Julia
  • Aneiros Díaz, Rosa
  • Anzaldúa, Gloria
  • Arendt, Hannah
  • Austen, Jane
  • Barbal, Maria
  • Beard, Mary
  • Beauvoir, Simone de
  • Belli, Gioconda
  • Benhabib, Seyla
  • Bessa-Luís, Agustina
  • Bojunga Nunes, Lygia
  • Braidotti, Rosi
  • Buela Piedra, Pilar
  • Butler, Judith
  • Cabezón Cámara, Gabriela
  • Carter, Angela
  • Castellanos, Rosario
  • Castro, Rosalía de
  • Caterina Albert
  • Cavalieri, Paola
  • Chami, Yasmine
  • Chiziane, Paulina
  • Chopin, Kate
  • Churchill, Caryl
  • Cisneros, Sandra
  • Cixous, Hélène
  • Colette
  • Couceiro, Emma
  • Craft, Ellen and William
  • Crispin, Jessa
  • Cristina de Pizán
  • Dacosta Molanes, Beatriz
  • Dacosta, Marta
  • Darrieussecq, Marie
  • Delbo, Charlotte
  • Dermoût, Maria
  • Despentes, Virginie
  • Diego, Estrella de
  • Ding Ling
  • Djebar, Assia
  • Dodas i Noguer, Anna
  • Duras, Marguerite
  • El Alaoui Ben Hachem, Souad
  • El Hachmi, Najat
  • El Saadawi, Nawal
  • Feaver, Vicki
  • Felski, Rita
  • Fernández Cubas, Cristina
  • Ferré, Rosario
  • Forest Tarrat, Eva
  • Freitas, Angélica
  • Friedan, Betty
  • Garbayo Maeztu, Maite
  • Garcés, Marina
  • García Morales, Adelaida
  • García Valdés, Olvido
  • García, Concha
  • Garcia, Marília
  • Garro, Elena
  • Gersao, Teolinda
  • Gómez de Avellaneda, Gertrudis
  • Gómez, Lupe
  • Gopegui, Belén
  • Grandes, Almudena
  • Guasch, Anna Maria
  • Guerra, Wendy
  • Harding Davis, Rebecca
  • Herrada de Hohenbourg
  • Hildegarda de Bingen
  • Hilst, Hilda
  • Hilst, Hilda
  • Hollows, Joanne
  • Ilis, Florina
  • Illouz, Eva
  • Jaeggy, Fleur
  • Jelinek, Elfriede
  • Juana Inés de la Cruz
  • Kofman, Sarah
  • Krimer, María Inés
  • Laforet, Carmen
  • Laurens, Camille
  • Le Guin, Ursula K.
  • Lejeune, Claire
  • Liddell, Angélica
  • Liddell, Angélica
  • Lispector, Clarice
  • Lledó, Eulália
  • Lopes, Adília
  • Machado, Gilka
  • Maillard, Chantal
  • Mansour, Joyce
  • Marçal, Maria-Mercè
  • Maria de França
  • Marsé, Berta
  • Martín Gaite, Carmen
  • Matute, Ana María
  • McCullers, Carson
  • Medio, Dolores
  • Mejía, Norma
  • Mello Breyner Andresen, Sophia de
  • Merini, Alda
  • Merino, Ana
  • Mernissi, Fatema
  • Mesa, Sara
  • Mokkedem, Malika
  • Moliner, Empar
  • Moraga, Cherríe
  • Morales, Cristina
  • Morató, Cristina
  • Morrison, Toni
  • Moure, Teresa
  • Nothomb, Amélie
  • Novo, Olga
  • O'Connor, Flannery
  • Ocampo, Silvina
  • Oulehri, Touria
  • Pallarés, Pilar
  • Pardo Bazán, Emilia
  • París Leza, Mertxe
  • Pascual Söderbaum, Caterina
  • Pato, Chus
  • Peri Rossi, Cristina
  • Perkins Gilman, Charlotte
  • Piñon, Nélida
  • Pizarnik, Alejandra
  • Plath, Silvia
  • Poniatowska, Elena
  • Pozo Garza, Luz
  • Queiroz, Rachel de
  • Queizán, María Xosé
  • Reimóndez, María
  • Rhys, Jean
  • Riera, Carme
  • Rodoreda, Mercè
  • Rodríguez, Eider
  • Roig, Montserrat
  • Romaní, Ana
  • Roudinesco, Élisabeth
  • Ruști, Doina
  • Safo
  • Sagan, Françoise
  • Saint-Point, Valentine de
  • Sand, George
  • Sant-Celoni i Verger, Encarna
  • Santos-Febres, Mayra
  • Sarraute, Nathalie
  • Satrapi, Marjane
  • Sau, Victoria
  • Schwarzenbach, Annemarie
  • Segarra, Marta
  • Sexton, Anne
  • Shelley, Mary
  • Shônagon, Sei
  • Sibilia, Paula
  • Simó, Isabel-Clara
  • Singh, Julietta
  • Smith, Betty
  • Somers, Armonía
  • Sontag, Susan
  • Sosa Villada, Camila
  • Souto, Lorena
  • Spark, Muriel
  • Tan, Amy
  • Toews, Miriam
  • Torras Genís, Carme
  • Torres, Maruja
  • Torres, Xohana
  • Tristan, Flora
  • Tsvietáieva, Marina
  • Valencia, Sayak
  • Valenzuela, Luisa
  • Vicens, Antònia
  • Vicente, Ángeles
  • Von Arnim, Elizabeth
  • Walker, Alice
  • Weil, Simone
  • Welsh, Louise
  • Winterson, Jeanette
  • Wittig, Monique
  • Wolf, Christa
  • Wolf, Christina
  • Woolf, Virginia
  • Yourcenar, Marguerite
  • Zambrano, María
  • Zayas y Sotomayor, María de
  • Zoe Alameda, Irene