Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 381
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 387
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 395
Antònia Vilà
El libro en la Era digital
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 374
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 381
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 387
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 395
En Presencias reales, al reflexionar sobre la significación del lenguaje Georges Steiner manifiesta que: “Cualquier cosa puede decirse y, en consecuencia escribirse sobre cualquier cosa. Apenas nos detenemos para observar o apoyar este lugar común y, sin embargo lo habita una enigmática enormidad.” (1)
La mención de este párrafo suscita la imagen mental de contemplar la amplitud de posibilidades que se inscriben en el espacio de comunicación actual impulsado por vía electrónica y me lleva a examinar una de sus vías de producción: El libro en su vertiente de libro de artista, como grupo abierto de creaciones relacionadas con el medio digital.
La realidad del entorno digital se aprecia como una apertura al libro y nos muestra la magnitud icónica y la simultaneidad discursiva que reina en la red. La diseminación textual que se manifiesta a través de la flexibilidad ordenada de los hipervínculos, es el signo en que se perciben distintas categorías textuales: las que transporta el libro en cuanto a tal y en su pluralidad, más todas aquellas que se crean y trasmiten continuamente a través de los flujos electrónicos.
Es pues en la interpretación del campo de aplicación del concepto de libro donde reside el interés por el mismo desde la óptica del arte. También en su dimensión dialéctica ya que se crea de una tecnología a otra, en su replica y su diferencia. La idea de Bruno Latour de observar la revolución digital como un analizador del objeto libro y distinguir su funcionalidad en la comunicación, es ilustrativa en la percepción de colocar el libro en conexión al medio más que en un dilema de oposiciones entre tecnologías. De esta manera, examinar los efectos de la digitalización en los libros, se convierte en una reflexión en que el libro toma un valor de dispositivo referencial de enlace entre otros dispositivos en la red.(2) Por lo que es precisamente en los estadios de producción e impresión donde el libro como modelo se abraza y se dispersa.
El libro y los soportes digitales son distintos pero no contrapuestos ya que tienen como denominador común, la comunicación de información que se desplaza de uno a otros estableciendo un diálogo en ambos soportes. Esta nueva realidad afecta a toda clase de producciones en no importa qué ámbito de conocimiento, en como se divulgan mediante formatos textuales y por lo tanto en como se leen.
Inmersos en la red de redes, nos conectamos a su virtualidad llena de energía y fluidez y nos sumergimos en sus flujos de información y comunicación quedando absorbida nuestra percepción por todos los mecanismos de creación y transmisión que nos propone. Se vive entre el futuro del libro y el reto digital, en una perspectiva donde la comunicación se encripta en una plataforma modal(3). Toda esta realidad conecta con el libro de artista que es un núcleo importante en proyectos que orientamos en nuestras disciplinas en la Facultad Bellas Artes y en los estudios de investigación en Master y Doctorados a los que llevo largo tiempo vinculada. Desde el recorrido de nuestra experiencia estas prácticas van modificando sus estéticas proposicionales y se han desplazado a la plataforma digital por la velocidad, la apertura, la eficacia y versatilidad de dispositivos y formatos que el artista puede utilizar y presentar en una perspectiva de diversidad modal.
El libro de artista por lo tanto se ha revelado como una bisagra metafórica entre el libro y el entorno digital. La creencia generalizada de que el libro comporta una serie de limitaciones y carencias comparado con los recursos digitales tiene su origen en que se le considera como una forma estática, fija y finita. Es ésta misma condición fundamental y referencial que nos hace valorar el libro como laboratorio y resorte de imaginación para el proyecto de arte.
1. El lugar del libro
Al examinar el libro desde las prácticas artísticas digitales nos hace volver a pensar en su identidad como referente y como producción, y nos descubre una pluralidad de cuestiones que rodean al lenguaje, al discurso, a la creación y a las modificaciones que se dan con todo ello, como trasmisión cultural. Gran parte de los trabajos de los artistas son de carácter intersticial en los ámbitos que dibujan este marco general.
El libro, ese objeto constituido por un conjunto de páginas cosidas por un lado, es un modelo que ha sido y es esencial en la trasmisión del saber del imaginario, humano o social. Es un objeto de civilización que a pesar de las sucesivas y distintas crisis a lo largo de su historia descritas ampliamente por Roger Chartier, y predecidas por Derrida y Blanchot (4), permanece y es sorprendente afirmar que nunca había habido tanta proliferación y diversidad de publicaciones así como también nunca se había leído tanto. Este fenómeno se produce al mismo tiempo en el que Internet y el medio electrónico ya ocupan nuestro entorno y fluyen sin cesar en un espacio continuo de intercambio de comunicación de las prácticas creativas. La digitalización no solo ha cambiado los modos de producción y distribución editorial, sino también las formas de acceso, clasificación e indización de la descripción bibliográfico/documental, depósito, conservación, búsqueda y recuperación de documentos y todos los trabajos técnicos tradicionales de archivos y bibliotecas(5). Gracias a los procesos textuales la digitalización de los fondos de museos y bibliotecas ya es una realidad por la que podemos acceder desde distintos dispositivos a un universo de conocimiento almacenado virtualmente. Cabe señalar que estos activos acumulados además de digitalizarse se desdoblan en la impresión en papel si es necesario.
Ante los dilemas que plantean los distintos soportes, somos testigos de como la revolución digital ha transformado y convertido la documentación material acumulada en todo orden de archivos, y fluyen en su dispersión inmaterial afectando a todas las categorías de publicación. Ellas se difunden a gran velocidad en un tráfico permanente que puede capturarse mediante su impresión material desde cada usuario, y no hay vuelta atrás. La descripción de la impregnación del fenómeno digital no implica el olvido de los nostálgicos del libro que temen por su desaparición. La referencialidad y permanencia de los libros ante un cambio de los soportes de comunicación supone decir que corren en paralelo y al mismo tiempo con ellos. Leemos en los libros y en los ordenadores y en los e-books, aunque cabe esperar una mejora progresiva en las pantallas.
Los estudiosos al pensar sobre el futuro del libro, coinciden en observar que la revolución digital en la que estamos inmersos, más que oponerse a la cultura del libro y su pervivencia nos permite analizar aspectos de la identidad del libro, que quedaban ocultos por su naturaleza de objeto fijo y finito. Estos aspectos atañen directamente al papel funcional que ha ejercido como objeto: en su clausura de información (como objeto y contenedor), a la discontinuidad que aparece entre los libros y su papel dentro de la cultura (su clasificación), a su jerarquía discursiva, en como ha ido evolucionando, así como a la suma de funciones rica y compleja que el libro ha construido a lo largo de su historia. Consiguientemente todo este background ha supuesto sus cambios como soporte afectando a la escritura, a su percepción en la lectura, a su uso individual y social en la edición y a su distribución. Podemos esgrimir en consecuencia que todos estos elementos han ido modelando su mismidad en las distintas perspectivas culturales(6).
No hay duda de que el libro es el soporte que mejor ha contribuido a cumplir las funciones de comunicación y archivo a lo largo de la historia, caracterizado por su económica ergonomía que permite la movilidad al ser fácilmente transportable. El libro es autónomo ya que no requiere de ningún otro dispositivo para su utilización. Es elástico por que se ajusta a diferentes cantidades de información. Su reproductibilidad implica la duplicación y la copia y por tanto la multiplicación reproducida de información.
Todas esas capacidades se han desplazado al soporte digital. Constituyen el deslizamiento del programa implícito en el libro, su estructura y diagramación transcritas y desplegadas mediante la plataforma digital. Por lo que la coexistencia del medio electrónico con el libro pasa por examinar las características intrínsecas del mismo atravesándolo en su unidad integrada que es donde se explicita su diferencia con los otros soportes.
Otro aspecto de entender el libro es como eje de multitud de apéndices impresos de documentación textual que podríamos denominar “literatura gris” para clasificar el gran compendio de textualidad que refiere a trabajos, investigaciones, articulo, notas, diarios, burocracia en definitiva de disciplinas diversas que se convierten en impresos de trabajo.
2. El libro de artista en la esfera virtual
Percibimos que las creaciones en torno al libro en la esfera virtual se construyen desde varios ejes: El de la analogía, el de la traducción y el de la programación. Que conectadas en su conjunto podemos abstraer como un palimsespto textual. Estas afectan a los tratamientos de imagen y texto así como a la experimentalidad desde el lenguaje propio de la programación(7). La analogía en los programas de procesamiento electrónico de textos se configuran teniendo en mente el orden de página, la línea, el parágrafo, márgenes etc., y aunque el resultado de ello no se imprima en papel deviene una suerte de impresión expandida virtual a las que se traspasa las morfologías del libro al medio electrónico, desde su germen o página a la pantalla, de la tableta al rollo, al Codex, al cuaderno, las tipografías, son algunas de las morfologías de inscripción que han saltado al entorno digital y que podemos observar en la pantalla como una realidad aumentada.
La diversidad de dispositivos de visualización hacen que muchos proyectos desarrollados como hipertextos, blogs, libros, entren en una circularidad discursiva atractiva para el artista, pero también nos lleva a una dispersión fragmentaria. A todo ello hay que añadir en el imaginario actual, cuestiones adicionales que se replantean y se formalizan de nuevo. Como la autoría, la percepción de la lectura y sus lugares, así el lector como usuario creador, construye una realidad simulada que se percibe y se responde desde las acciones de la tecnología que también logran escenarios de su representación.
La analogía y la traducción son imputs importantes que reinterpretan el libro en la simulación creativa de sus ficciones. De la pluralidad de los discursos actuales podemos abstraer que el libro es un instrumento creativo de nuevas narrativas y contextos que se ocupa de micro historias o nuevos relatos. Es un lugar de proyección de ficciones que abarca una diversidad de opciones: desde las cuestiones en torno a la abstracción del movimiento moderno a la experimentalidad de la poesía visual y concreta, pasando por la referencialidad espacial y textual de Oulipo y a la diversidad foto realista de tecnologías, políticas y géneros que impregna la postmodernidad. Las confluencias de esta cartografía dan lugar a la reaparición del planteamiento de situaciones que surgen desde la polifonía del libro, de su pasado, de la memoria y de su reactualización así como de la palpitación del presente. Estas se aparecen como una prospectiva de su naturaleza misma, así como en su dialéctica virtual con el arte, la ciencia, los contextos observados en perspectiva global y sus discursos.
La aparición de nuevas narrativas ha dado lugar al surgimiento de diversidad de posiciones creativas que borran los limites de la definición del libro de artista constituyendo esa nominación de un territorio de hibridación y de calidad diversa, en las que se inscriben distintas posiciones estéticas. A las estéticas que marcaron los sesentas se suceden modelos conceptuales de reinterpretación donde emerge el arte relacional y contextual(8). Por otra parte en el contexto de lo que se ha definido como net.art encontramos que realmente proponen una estética digital novedosa e influyente en cuanto al diseño y a los tratamientos procesuales de texto, acción y representación. En otra dimensión las tradiciones del arte del libro fluyen actualmente desde publicaciones que priorizan la factura y manualidad artesanal como objeto y poesía objeto en la red presentándose en plataformas colectivas(8). Por lo que el salto de la idea del libro al medio electrónico es una prospectiva de su naturaleza que se performa en las variedades de las estéticas y las temperaturas culturales de la actualidad que se manifiestan en un marco de coexistencia de distinta calidad e hibridación.
3. En torno a proyectos recientes.
El libro como proyecto artístico es un dispositivo de creación permeable al registro documental y temporal. La Serie y la secuencia son los parámetros que permiten ensayar y componer el discurso visual. Su programación se extiende mediante su traducción y reproductibilidad en la edición y la autoedición difundiéndose en la red o en otros canales de exhibición pudiendo enlazar en el proceso movimiento y sonoridad. La animación se suma a la oralidad, la visibilidad y lectura implícitas del libro que los artistas exploran en sus creaciones digitales y son una realidad que tiene sus primeros exponentes en la década de los 80 (10).
Las lecturas de algunos proyectos muy recientes son indicativas del uso del libro del artista como respuestas de arte contemporáneo desde la perspectiva de nuestros estudios. Son proyectos que utilizan el libro como lugar de proposición y su realización es digital utilizando distintos programas de inscripción y animación, según la necesidad creativa de cada artista. Esta presentación pone el acento en la imaginación de discursos gráficos que usan el libro como territorio de dialéctica de varios de sus componentes como diálogos entre tecnología-ciencia, cinetismo-flujo social y viaje- tipografía. A continuación referenciamos los siguientes proyectos:
Electricidad XXI. Gustavo Caprin.
www.gustavocaprin.net
Cd rom, booklet y web site.
Es una obra desarrollada como proyecto de investigación dentro del Programa de Doctorado de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona 2004-2005.Este trabajo se ha expuesto en ZKM de Karlsrühe en CAM y Teclas Sala. Gustavo Caprin desarrolla sus trabajos en el contexto del lenguaje, comunicación y la didáctica que trasmiten los estudios de materiales y disciplinas tecnocientificas. Según él está en deuda con los manuales de uso, los programas televisivos y vídeos a tenor del hágalo-usted-mismo. La propuesta de lecciones de cosas o drama de objetos son centros de interés que dibujan un contexto especulativo e irónico entre la física recreativa, la biología, la historia o la patafisíca o ciencia de las cosas inútiles. Su trabajo se despliega en una textualidad de gráficos, videográficos y sonoros. Ejercicios de electricidad XXI es un trabajo de web site en red que trata sobre el tema de la electricidad desde un poliedro textual que implica desde su historia científica hasta los ejercicios de su uso domestico en proposiciones absurdas fundamentadas en el manejo de la electricidad.
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 374
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 381
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 387
Notice: Undefined index: type in /www/wub/imarte/nouwp4812017/wp-content/plugins/so-widgets-bundle/base/siteorigin-widget.class.php on line 395
Autografías. Diego Paonessa
www.silo.es/diegopaonessa
Ficha técnica: Autografías libro de artista 2009. Medidas: 17 x 24 cm, 120 páginas.
Lectógrafo, autómata accionable 2009 técnica mixta, medidas variables.
Dentro de un contexto caracterizado por el empleo de herramientas y el procedimiento comprendido como paso a paso, lo técnico se manifiesta formalmente como práctica y como tema de la obra de Diego Paonessa. Se formaliza desde límites y relaciones existentes entre producción técnica y desarrollo de un trabajo que hace referencia a la producción artística.
Autografías es un proyecto que realizado en el marco de la Beca Carta Blanca que otorga el FAD dentro de su proyecto La Incubadora del FAD. Trata sobre el proceso de construcción de cuatro autómatas (entre ellos esta Lectografo) y aporta un texto-diccionario de conceptos realizado por David Armengol. Es un proyecto de autoedición colgado en Internet en la siguiente dirección: issuu.com/diegopaonessa/docs/autografias
En Línea tecnificada o autógrafo la cuestión técnica continúa con el tema de la producción, tanto en la serie de autómatas, y en lo que éstos representan en sí como objetos manufacturados para producir. La acción mecanizada queda “grabada” en la serie de dibujos 5/5 como proceso acumulativo de intervenciones sobre el papel. En catálogo de conexiones se trabaja con elementos propios del contexto técnico para componer a partir de lo que “sugieren” como “util” y re-ubicarlos en la categoría de producto de “arte”. El método de trabajo que utiliza genera conjuntos de piezas vinculadas a un mismo tema y articuladas entre sí, como los afiches (oferta I/II ), que son un “link” a las piezas (autómatas) y a un espacio expositivo determinado. En baja tecnología se pone de manifiesto una tecnología primaria como concepto de funcionamiento y recurso material, así las piezas se resuelven en muchos casos como producciones “bajo coste”. En el caso de Hifi (entorno sonoro para una acción gráfica) la denominación de “alta fidelidad”, juega irónicamente con la relación sonido-acción de la máquina y lo que ésta pueda producir a partir de él.
Lugares Prohibidos. Alejandro Alzate G.
Flipbook
Fotografia/animacion. Programa de realizacion: Photoshop/Adobe premiere
vimeo.com/user1454112/videos (11)
Realizado en el año 2009 en la Fac. de Bellas Artes dentro del Master Prodart. El flipbook ha sido una propuesta del curso “Del Libro de artista al libro digital” examinar y ajustarse a la temporalidad que ofrece el libro en formato flipbook como proyecto. A traducirlo en su movilidad mediante la maquetación diseñada, traducción videográfica y la programación en flipbook.
La micro historia animada de este libro se contextualiza en tema del proyecto en curso de su autor que trata de la identidad en tránsito.Esta se traduce en la visualización del pasaporte en el que transita su propietario. El libro se convierte en el escenario comprimido y simbólico del viaje. Está vinculado a una serie de proyectos relacionados con el fenómeno de la migración y los diferentes factores que determinan y configuran los matices de dicho fenómeno. Hace referencia al vínculo inseparable del viajero con su origen geográfico, origen que envuelve cada paso en los espacios recorridos, libres para algunos, peligroso y prohibidos para otros.El pasaporte es a trayectoria migratoria entre espacios.
Cartells. Mim Juncà
Proyecto de Animación del libro realizado en Flash. 2010
Es un libro que reflexiona mediante el dibujo sobre otro libro.”La historia del cartel de Barnicoat” editada en los setenta por Gustavo Gili. Este proyecto se mueve entre la apropiación de un libro preexistente que se anima por la reinterpretación a la que somete cada página el artista. Este hace una lectura iconográfica que se ilustra basándose en la extensa documentación de más de doscientos ejemplos históricos de los carteles. Estos son redibujados y puestos en tensión mediante la animación del dibujo en una contraste de dibujo y mancha en blanco y negro que la paleta gráfica del ordenador activa. La eficacia, el ritmo y sensibilidad que destilan del dibujo dinamizan un trabajo tan directo como crítico respecto a la vida de las imágenes. Páginas en blanco y negro se suceden y se mueven en la emergencia y desaparición del baile de las micros historias animadas que nacen de cada ilustración. Es un ejercicio de duplicación de información y de la imagen y texto interponiendo el dibujo y el redibujo de la tipografía. Este proyecto es una lectura a partir de la referencialidad de libro, ya que pone de relieve la premisa que los libros siempre se atienen a otros libros. Es un proyecto que se personaliza desde la apropiación de un libro de divulgación, un ejemplar típico del aprendizaje del diseño gráfico que trasluce su historia social y que a otro nivel conceptual pone en cuestión la copia, la reproductibilidad y el valor y el sentido de la imagen sometida a la reproducción mediática, cambiando de soporte personalizándolo con la expresión gráfica.
The Hours. CMYK from München. Eugènia Agustí
SCHWANTHALERHÖHE GELB
SCHWANTHALERHÖHE CMYK
Ficha técnica: Los libros, formados por cuatro pliegos, contienen un total de 16 páginas.
El formato es un DINA3 presentado horizontalmente: 840 x 297 mm
Autoedición en Impresión digital Papel offset 120 gr. 2010. Lengua alemana
Esta colección trata de la fabulación sobre la comprensión de una lengua ajena a través de encadenar palabras que sintetizan razonamientos, acciones, situaciones, vivencias, lugares… durante un periodo de siete meses, da origen a la serie formada por siete libros que comparten como leyenda “cuatricromía asociada a München en pixtur dots”, que se convierte en una exploración gráfica sobre la tipografía y sus tradiciones, la palabra, la letra y los posibles significados.
La tipografía gótica-alemana Fraktur es el referente reflexivo del ejercicio de pasar de los caracteres móviles al código de algoritmos que mediante la unidad del punto va registrando el diseño y la ocupación textual de estas publicaciones. La cuatricromía de impresión es también motivo de ejercicio de diseño en código digital del programa IIlustrator. Es una reflexión polifónica de significados que se abstraen mediante nombres, listas y colores que se enuncian desde distintas capas de color. Así Munich y una de sus tipografías se convierte en un relato alegórico desde, la música de Philip Glass y los trayectos temporales.
Notas
1 Georges Steiner, Presencias Reales. 417, Barcelona.Ed.Destino. 1998
2 En este sentido es interesante observar el libro digital de Bruno Latour “Paris invisible” y su versión impresa, ambos pueden consultarse en la web: www.bruno-latour.fr
3 Latour Bruno: Le livre face a l’écran, un object irremplaçable?
Congrés BNF, Sciences Pol.pág.130: ” La pantalla hace sufrir al libro una prueba que lo revela como una parte solamente de una ecología bastante compleja, que puede definirse como una suerte de plataforma multimodal, donde el codex no ha sido más que una de las amalgamas técnicas, una estación provisional, pero donde las funciones continúan todas según trayectorias muy diferentes.
4 Derrida, Jacques. El libro por venir en Papel máquina (Madrid Trotta, 2003)
5 Lamarca, Maria Jesús en “La edición digital e hipertextual”. publicada en LA ARTES@DIGITAL 2006
6 Chartier, Roger:”Passé et avenir du livre” Texte 328 de l´Université de tous les savoirs donné le 23 de novembre 2000.coor.Yves Michaux Vol1.Paris. Ed Odile Jacob 2000. R. Chartier en este texto revisa el valor del libro y su evolución desde libro manuscrito medieval al que le ha sucedido como el libro impreso enfatizando la unidad que nos es familiar: Objeto, una obra y un nombre.
7 La experimentalidad combinatoria deudora de la Poesía concreta y visual. Se genera mediante software en proyectos como Midipoet Eugenio Tiselli ver: www.motorhueso.net/midipoet/ o de los holopoemas de Eduardo Kac en: www.ekac.org/holofilo.htlm
8 Son significativos los trabajo de Dora García, Diego Paonessa, Gustavo Caprin, Ferran el Otro, Fontcuberta, Perejaume
9 Las galerías virtuales muestran sites específicos de libros de artista en su despliegue artesanal y obejtual, reuniendo en redes sociales artistas que se mueven en esta perspectiva estética.Algunas como www.blurb.com .com o www.lulu.com además son compañias de edición por encargo que realizan los libros según un formato estándar y tiene galería virtual.
10 Ibid.Lamarca, Mº Jesús: cuando empieza la utilización masiva de los procesadores de texto que traen nuevas funcionalidades para los usuarios y ofrecen a los propios autores la capacidad de dibujar, borrar, mover, buscar, reemplazar, copiar e insertar texto a voluntad, así como formatear el texto cambiando la tipografía y el tamaño de las fuentes. En resumen maquetar el documento guardarlo y editarlo. Nuevos programas de texto han ido mejorando la finalidad de maquetar y diseñar y animar de forma profesional: QuarkXpress, Adobe, In Desing, Freehandn etc.
11 vimeo.com/user1454112/videos
12 Este libro ha sido recientemente presentado en Eina Barra de ferro de Barcelona en motivo de la presentación de un libro de artista del autor impreso en papel, Titulado El final de la imaginación. Cromos repetidos de CRANI ediciones. Gerona 2010