Balance del GT 2.2 Gobierno multinivel y autonomía local. La reestructuración política del territorio. AECPA 2011

Pasados unos días de la celebbración del congreso, nos gustaría hacer un resumido balance sobre el desarrollo del Grupo de Trabajo. Ante todo, agradecer a los ponentes su disponibilidad y su corresponsabilidad con el desarollo del grupo. No fue fácil presentar 11 comunicaciones en tan sólo 5 horas. Gracias al esfuerzo de todos en cumplir los horarios y las directrices marcadas, pudimos acabar con el programa previsto. Además hay que destacar la gran calidad de la mayoría de las comunicaciones, el gran trabajo de los tres comentaristas (Joan-Josep Vallbé, Carmen Navarro y José Luis Martínez-Alonso) y los vivos debates que se suscitaron al final de cada bloque.

Organizamos el panel de forma que intentamos ir de lo más concreto a lo más general, primando en una primera sección los estudios de caso, aumentando en escala según el objeto de estudio. El segundo bloque se refirió a cuestiones más de análisis sistémico, donde el foco de los trabajos buscaba una cierta modelización de las relaciones entre gobiernos locales y otros niveles de gobierno. Podéis encontrar la mayoría de textos aquí.

Así, las dos primeras intervenciones versaron sobre el endeudamiento municipal y el sistema de fianciación foral vasco y sus relaciones intergubernamentales. De ambas comunicaciones se extrajo la necesidad de clarificar y garantizar los sistemas de acceso a la financiación municipal, junto con una redefinición y clarificación de las políticas que tienen/deben prestar los entes locales.

Seguidamente, se abordaron dos realidades de meso-gobierno, como son la definción de un espacio metropolitano para Valencia y las relaciones entre gobiernos autonómicos y entes locales en la política de inmigración. El caso de Valencia ilustró las dificultades de encontrar el mejor diseño institucional para la  provisión de servicios. El caso de la política de inmigración evidenció las dificultades de los municipios para costearla e implementarla sin el poder autonómico.

Finalmente cerraron la primera sección tres papers que tenían como objeto realidades transnacionales. Una comunicación comparaba el diseño institucional de las regiones-isla portuguesas con algunas comunidades autónomas; la segunda versó sobre la capacidad de las regiones de afectar a las presidencias rotatorias de la UE; finalmente, antes de acabar el bloque, se presentó una interesante comunicación sobre el encaje de las comunidades indigenas de Bolívia y Ecuador en el diseño político-institucional de ambos países.

En la segunda parte se abordaron cuatro comunicaciones de vocación más de análisis puramente institucional. El primer trabajo fue un estudio en profundidad de las estrategias que siguen los municipios catalanes para la prestación externalizada de servicios. Siguió un trabajo sobre la apropiación por parte de las élites locales del sistema institucional local en Brasil. Continuando la perspectiva comparada se analizó bajo el prisma dels diseño institucional en entornos multinivel la zonificación educativa en Catalunya y los EUA. Acabamos el grupo de trabajo con una visión sistémica de las relaciones cooperativas (est es, en pie de de igualdad) entre gobiernos locales y la Generalitat de Catalunya.

Los principales temas de debate en ambas secciones giraron en torno a cuestiones metodológicas, por un lado, y a temas específicos de cada trabajo, por otro. Las líneas conductoras fueron: el diseño institucional, las competencias locales, las dificultades de los gobiernos locales en la prestación de determinados servicios y la complejidad creciente de las relaciones intergubernamentales en España.

Recordamos, además, que los autores que estén interesados tienen la opción de, incorporando los comentarios que se hicieron en el GT, mandar las comunicaciones para su eventual publicación en los futuros Working Papers del GREL. Para más información podéis mandar un mail a grel@ub.edu

Leave a Reply

Your email address will not be published.