El 5 de junio de 2009, tras varios meses de protestas contra unos decretos-leyes que favorecían la extracción de recursos naturales, estallaron enfrentamientos entre la policía y activistas indígenas en el norte de Perú. Varias decenas de personas murieron. Tras el episodio de violencia, esta investigación novedosa sobre la explotación de la naturaleza en la Amazonia indaga la relación entre la industria petrolera, las comunidades indígenas y las autoridades peruanas.

Nos invita a romper tanto con las lecturas románticas que celebran el heroísmo de la resistencia indígena como con la visión desilusionada de quienes deploran la incapacidad de un pueblo para hacerse cargo de su destino. El hombre que marcha por la Federación Quechua, con una lanza en la mano y el rostro cubierto de pintura de guerra, bien puede reaparecer unos días después como obrero en la explotación petrolífera, vistiendo un uniforme similar al de los trabajadores de Lima.

Para plasmar esta complejidad, el libro analiza el despliegue del Estado y el capitalismo desde abajo. Allí, la observación de la vida cotidiana revela la variedad de interacciones entre los pueblos indígenas y la industria petrolera, y arroja luz sobre el modo en que el orden político y económico se produce, pero también se impugna a diario.

La presentación del libro Le capitalisme au village: Pétrole, État et luttes environnementales en Amazonie (en traducción al castellano, “El capitalismo en el pueblo: petróleo, estado y luchas ambientales en la Amazonia”) ha tenido lugar en Paris, Francia, el 19 de octubre de 2023. El libro es parte de la colección Logiques du Désordre (Lógicas del desorden), CNRS Editions. La autora, Doris Buu-Sao, es investigadora postdoctoral Marie Curie en la Universitat de Barcelona y profesora de ciencias políticas en la Universidad de Lilla (Francia).