MIEMBROS
Susana Narotzky (IP)
Catedrática de Antropología Social en la Universidad de Barcelona
narotzky@ub.edu
Descripción
Susana Narotzky es Catedrática de Antropología Social en la Universidad de Barcelona. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Investigación en Humanidades “Ramón Menéndez Pidal” otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2020. De 2013 a 2019 fue IP del proyecto “Grassroots Economics: Meaning, Project and Practice in the Pursuit of Livelihood” [GRECO], European Research Council Advanced Grant para estudiar los efectos de las políticas de austeridad entre las clases trabajadoras del sur de Europa. Su trabajo se enmarca en teorías de economía política, economía moral, economía feminista y en estudios sobre los regímenes de valor. Ha dirigido numerosos proyectos y realizado estancias en instituciones extranjeras, entre las que se cuenta el Institute for Advanced Study (School of Social Science), Princeton (2019-2020). Ha sido Presidenta de la European Association of Social Anthropologists (EASA) y Secretaria de la American Anthropological Association. Su publicación más reciente es Narotzky, S. (ed.) (2020) Grassroots Economies: Living with Austerity in Southern Europe, London: Pluto Press.
Raquel Alquézar Crusellas
Profesora asociada de la UdG y profesora interuniversitaria de la UdL-UOC
raquel.alquezar@udg.edu
Descripción
Raquel Alquézar Crusellas es doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora asociada de la UdG y profesora interuniversitaria de la UdL-UOC. Sus principales líneas de investigación son las finanzas éticas y la economía social y solidaria, así como el cooperativismo, los sistemas de evaluación social, las economías transformadoras y el mercado social. Colabora con la comisión social de la cooperativa de sistemas financieros éticos y solidarios, Coop57, y con la comisión del Balance Social de la XES. Participa como colaboradora en el proyecto Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las Economías transformadoras en un contexto de urgencia ecosocial (Ref. PID2019-106757GA-I00) dirigido por Jesús Sanz y Sara Sama de la UCM. Ha participado en las últimas conferencias internacionales de las Naciones Unidas (UNRISD) sobre economía social y solidaria y sobre su relación con los ODS y la Agenda 2030.
Stamatis Amarianakis
Profesor colaborador, Panteion University, Athens
st.amarianakis@panteion.gr
Descripción
Stamatis Amarianakis ha llevado a cabo investigaciones en Grecia sobre las dimensiones sociales de la vida económica durante la reciente crisis económica griega. Desde 2014-2019, trabajó para el proyecto financiado por el ERC «Economía de base: significado, proyecto y práctica en la búsqueda de medios de vida (GRECO)». Su principal sitio de investigación es Chalkida, una ciudad posindustrial griega de tamaño medio donde ha estudiado las transformaciones sociales, económicas y políticas y el impacto que estas han tenido en las formas en que las personas se ganan la vida. Se doctoró en la Universidad de Barcelona con una tesis titulada «Modelos autorizados y respuestas de base a la crisis: reconfiguraciones de la vida cotidiana en Chalkida, una ciudad griega posindustrial». Sus intereses de investigación incluyen la economía política, la solidaridad económica, la informalidad, la reproducción social, la desalienación, la reciprocidad, el neo-sustantivismo y el fetichismo de la mercancía.
Giacomo Loperfido
Investigador, Centro Incontri Umani (Ascona, Suiza)
caneandaluso@gmail.com
Descripción
Giacomo Loperfido es actualmente becario invitado en el Centro Incontri Umani (Ascona — CH). Es autor de varias publicaciones de antropología política sobre fenómenos de extrema derecha y, de manera más general, reacciones políticas a la crisis económica. En los últimos años, ha sido investigador en el Proyecto GRECO (Grassroots Economics Project: Meaning, Project and Practice in the Pursuit of Livelihood) en la Universidad de Barcelona (España), financiado por el European Research Council, y becario de la Cátedra SarchI de Cambio Social, en la Universidad de Fort Hare, y el Centro de Investigación en Humanidades, en la Universidad de Western Cape (Sudáfrica).
Seth M. Holmes
PhD, MD, investigador ICREA Senior en la Universidad de Barcelona
sethmholmes@icrea.cat
Descripción
sethmholmes.com
Seth M. Holmes, PhD, MD, es profesor de investigación ICREA y dirige el proyecto FOODCIRCUITS (ERC 2023-2028) en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Antropólogo sociocultural y médico, realiza investigaciones interdisciplinarias sobre jerarquías sociales, inequidades en salud y las formas en que tales asimetrías se naturalizan, normalizan y resisten en los contextos de migración transnacional, atención médica y sistemas alimentarios agrícolas. Ha recibido premios nacionales e internacionales en los campos de la antropología, la sociología y la geografía, incluido el Premio Margaret Mead.
Uzuri Aboitiz Hidalgo
Profesora Interina en la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibersitatea (UPV-EHU)
uzuri.aboitiz@ehu.eus
Descripción
Uzuri Aboitiz es Profesora en el Departamento de Antropología Social y Filosofía de los Valores de la Universidad del País Vasco. Es Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona. Su tesis doctoral busca comprender cómo las crisis y las políticas de Ajuste Estructural afectan las vidas y los proyectos de vida de las clases trabajadoras de una ciudad desindustrializada del País Vasco. A través del estudio de las economías cotidianas de los hogares, se centra en las transformaciones de las relaciones de reproducción social combinando el marco de la economía política, la economía moral y la economía feminista.
Actualmente investiga las relaciones de deuda y la (des)obediencia financiera, poniendo el foco en la tensión entre las ideologías de autonomía y las formas de dependencia. Ha sido investigadora visitante en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en Guadalajara, México. Ha realizado trabajo de campo en Perú y el País Vasco. Es miembro del Seminario Internacional de Antropología del Dinero y la Economía del CIESAS y del Institute for Money, Technology & Financial Inclusion (IMTFI) School of Social Sciences de la Universidad de California.
Patricia Homs Ramírez de la Piscina
Profesora asociada en la Universitat de Barcelona
patihoms@gmail.com
Descripción
Patricia Homs Ramírez de la Piscina estudió Biología y Filosofía en la Universidad de Barcelona (UB). Es licenciada en Estudios Avanzados de Ecología y máster en Antropología y Etnografía por la misma universidad. Su tesis doctoral «El dualismo Naturaleza / Cultura en Ecología» ofrece un análisis crítico de los conceptos y las interacciones entre naturaleza y cultura desde el discurso teórico de la Ecología.
Es profesora asociada en el Departamento de Antropología Social (UB). Ha sido miembro del equipo de investigación del proyecto ERC Grassroots Economics.
Su ámbito de investigación es la antropología económica y sus intereses específicos incluyen la agroecología, las cooperativas y la economía social y solidaria, especialmente aquellas experiencias vinculadas a los sistemas agroalimentarios.
También es miembro de la cooperativa agroecológica La Aresta donde participa en las áreas de Investigación y Formación.
Juliane Müller
Profesora lectora en la Universitat de Barcelona
juliane.muller@ub.edu
Descripción
Academia
http://julianemueller.org/
Juliane Müller es profesora lectora Serra Húnter del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Anteriormente ha sido lectora en el Instituto de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Múnich e investigadora postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EEUU). Sus ámbitos de interés son la antropología económica, los estudios de la migración, la antropología del deporte y la etnografía andina.
Entre sus publicaciones más recientes figuran: “Espacios Transfronterizos de los Andes: Regímenes de regulación, acumulación y distribución entre el estado y los grupos aymara y quechua (Dossier en Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 66, 2021, co-editado con Cecilie Vindal Ødegaard); ‘The Limits of Corporate Chains and Brand Management: “Loyalty” and the Efficacy of Vernacular Markets in the Andes (Cultural Anthropology 36(2): 252-281, 2021), ‘Webs of Fiesta-related Trade. Chinese Imports, Investment and Reciprocity in La Paz, Bolivia’ (Critique of Anthropology 40 (2): 238-263, 2020).
Martin Lundsteen
Investigador Ramón y Cajal en la Universitat de Barcelona
martinlundsteen@gmail.com
Descripción
Martin Lundsteen (PhD, MA en Antropología Social en la Universidad de Barcelona) actualmente es Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Barcelona. Anteriormente ha sido investigador Beatriu de Pinós en la UB. Ha participado en varios proyectos de investigación sobre islamofobia y racismo anti-musulmán, economías morales y percepciones de justicia en el contexto de crisis económica y religiosidades periféricas. Es miembro también de otros colectivos como el Observatorio de la Antropología del Conflicto Urbano (OACU) y de la Asociación Stop a los Fenómenos Islamófobos (SAFI). Sus intereses de investigación albergan temas tan diversos como pueden ser la antropología política y económica, la economía informal, la antropología urbana, la movilidad, la islamofobia y el racismo.
Bibiana Martínez Álvarez
Descripción
Doctora y licenciada en Antropología social por la Universidad de Barcelona. Cuenta además con el máster en antropología y etnografía impartido por la misma universidad. Actualmente forma parte de los grupos de investigación GER (Grup d’Estudis sobre Reciprocitat) y GET (Grupo de Estudos Territoriais) de la Universitat de Barcelona y de la Universidade da Coruña respectivamente. Sus líneas de investigación se centran en la antropología económica. En concreto, en un enfoque desde la economía política, poniendo énfasis en la noción de economía moral y en conceptos como el de precio justo y vida digna. Estas herramientas permiten investigar de forma global y en perspectiva histórica la producción de alimentos, pero también de forma concreta el contexto rural en Galicia, sobre todo las problemáticas a las que se enfrentan las familias productoras de alimentos y que terminan por afectar su medio y modo de vida hasta el punto de hacerlas desaparecer.
Patrícia Alves de Matos
Investigadora en el CRIA, Iscte – Instituto Universitário de Lisboa
patricia.r.m.a.matos@gmail.com
Descripción
Patrícia Alves de Matos es una antropóloga económica formada en Lisboa y Londres. Es investigadora senior en CRIA/ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa y profesora invitada en el Departamento de Antropología de FCSH/Nueva Universidad de Lisboa. Su proyecto se titula «Everyday Worlds of Welfare: A Comparative Study of Human Needs, Livelihood Sustainability and Social Policy in Southern Europe». Este proyecto propone un enfoque comparativo ascendente para el cálculo del bienestar humano y la sostenibilidad del bienestar, centrándose en la relevancia teórica del concepto de «mundos cotidianos de bienestar» (EWW). Ella define provisionalmente EWW como el conjunto de prácticas histórica y localmente arraigadas, la ética normativa de los medios de vida y los argumentos de valoración popular que informan cómo los hogares y los individuos definen y persiguen la satisfacción de las necesidades tangibles e intangibles (es decir, recursos y reclamos) necesarios para asegurar la sostenibilidad de los medios de vida intergeneracionales. En un contexto de desigualdades crecientes y la necesidad de mejorar la resiliencia de los estados de bienestar europeos, el concepto EWW esbozará un marco más holístico de análisis del bienestar, actuando potencialmente como una valiosa brújula en la relación entre los conocimientos arraigados de las personas y las intervenciones de política social. Fomentará formas novedosas de idear una mayor equidad en la distribución de los recursos para el bienestar y su sostenibilidad entre generaciones. Contribuirá a formular indicadores de bienestar más inclusivos, respondiendo así al reciente llamado de destacados académicos y agentes políticos para avanzar hacia una estrategia de Economía del Bienestar en un mundo post-COVID. Sus intereses de investigación incluyen el neoliberalismo, la precariedad y el trabajo; género, política corporal y reproducción social; Austeridad, bienestar, necesidades y moralidad distributiva. Manchester University Press publicó su monografía «Disciplined Agency: Neoliberal Precarity, Generational Dispossession and Call Center Labor in Portugal» en julio de 2020.
Nombres en citas académicas: Matos, Patricia; Alves de Matos, Patrícia
Antonio Maria Pusceddu
Investigador en el CRIA, Iscte – Instituto Universitário de Lisboa
ampusceddu@gmail.com
Descripción
Antonio Maria Pusceddu es investigador en el Centro em Rede de Investigação em Antropologia, Iscte – Instituto Universitário de Lisboa. Es doctor en Antropología por la Universidad de Siena. Ha sido investigador postdoctoral en las universidades de Cagliari y Barcelona, donde se formó parte del proyecto ERC ‘Grassroots Economics [GRECO]’. Ha llevado a cabo un extenso trabajo de campo en Grecia y Albania sobre fronteras, etnicidad y movilidad. Su última investigación de campo en el sur de Italia trataba sobre medios de vida, crisis y reproducción social. Actualmente está desarrollando un nuevo proyecto de investigación comparativa sobre ecologías populares en el sur de Europa. Es autor de artículos en varias revistas (entre las cuales Antipode, Ethnos, Dialectical Anthropology), capítulos de libros y libros editados.
Núria Morelló Calafell
Docente del Dept. de educación (GenCat) y miembro de la OADPI
nuriamorello@gmail.com
Descripción
Historiadora, antropóloga y Dra. en Estudios Avanzados en Antropología Social. Docente en el Departamento de educación (Generalitat de Catalunya) y miembro de la OADPI (Observatorio por los Derechos y la Autonomía de los Pueblos indígenas de Colombia).
Su experiencia investigadora se inicia en 2003 en el Departamento de Historia del Arte e Historia Social de la Universidad de Lleida (UDL), para estudiar el mercado de trabajo agrícola en la agroindustria de Lleida. Este trabajo preliminar inaugura un recorrido de investigación de diversas fases, que incluye la formación como becaria predoctoral FPU (2010-2014) en el grupo de investigación GER y la estancia de investigación en el Departamento de ciencias sociales y economía de la Universidad del Valle, en Cali (Colombia). La investigación culmina en la tesis doctoral Entre la oportunidad y el deseo. Contratación en origen, codesarrollo y grupos domésticos transnacionales en el mundo rural. El caso Cataluña-Colombia (2016, Universidad de Barcelona). En ésta se estudian las relaciones capital-trabajo en el campo catalán y su mercado de trabajo segmentado étnicamente mediante procesos de introducción de diferentes oleadas de personas trabajadoras de origen migrante. Se analiza también la implantación de un sistema estatal de contratación de mano de obra y control de flujos migratorios (la contratación en origen) y los usos y significados de las remesas de las personas contratadas, conectando dos zonas a nivel transnacional: la agroindustria de Lleida y las zonas rurales de Colombia.
Desde 2016 hasta la actualidad, su trayectoria profesional combina la investigación y la divulgación con la docencia universitaria y la no universitaria en la educación secundaria y en el bachillerato. Ha ejercido como docente en la UOC y en la Universidad de Lleida entre los años 2015 y 2021, y ha participado en proyectos de investigación en los ámbitos público y de cooperación internacional. Por ejemplo, el proyecto Se hablaba y lo había. La brujería en el Pirineo y en las tierras de Ponent (2015-2017) financiado por El instituto Ramon Muntané y realizado por la Red de Museos Tierras de Lleida y Aran (XMTLLA). En éste estudió la creencia en la brujería y su relación con procesos de estigmatización a mujeres rurales, en contextos de desigualdad. En segundo lugar, destaca el trabajo de investigación, divulgación y denuncia de vulneraciones a los Derechos Humanos como miembro de la OADPI (Observatorio por los Derechos y la Autonomía de los Pueblos Indígenas de Colombia) desde 2015 hasta el momento actual. Como investigadora y técnica de sensibilización, ha investigado sobre las consecuencias del extractivismo y el conflicto armado en las mujeres y los territorios indígenas en Colombia, en proyectos financiados por las agencias catalana y española de cooperación (ACCD y AECID).
Desde 2021, es docente funcionaria de carrera en el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, bajo la especialidad de Geografía e Historia. Asimismo, combina acciones de investigación, intervención, divulgación e incidencia en instituciones. Es miembro activo de la OADPI y de la campaña internacional por la memoria de las mujeres acusadas de brujería (http://memoriadelasbrujas.net/).
Diana Sarkis Fernández
Descripción
Diana Sarkis Fernández es profesora asociada de Antropología Social (Universidad de Barcelona). Ha realizado trabajo de campo en Siria (etapa doctoral, Universidad de Barcelona) y Vélez-Málaga (España) (etapa postdoctoral, ERC Grassroots Economics Project). Su foco investigador articula las relaciones trabajo/capital, los modelos de estado y las estructuras de sentimiento, marcos analíticos y formas de agencia subalternas en contextos agrarios, desde una perspectiva comparativa. Desde 2012 forma parte de Thimar (International Research Collective on agriculture, environment and labour in the Arab World, https://www.athimar.org/en). Sus publicaciones recientes incluyen: “‘Amnarja’ la wara (We are going backwards): Economic Reform and the Politics of Labour in Agrarian Syria”, Journal of Peasant Studies (2020); (con S. Amarianakis) “Austerity from below: Class, temporality and scale in grassroots analysis of crisis” en S. Narotzky (ed.) Grassroots Economies: Living with Austerity in Southern Europe (Pluto Press, 2020); “’Muerta a trabajar’: Consideraciones feministas sobre la crisis (de la reproducción social) en Vélez-Málaga (Spain), Revista Andaluza de Antropología (2018).
Theodora Vetta
Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Barcelona
theodora.vetta@ub.edu
Descripción
Academia
Google scholar
ORCID: 0000-0003-4163-9890
Theodora Vetta es investigadora distinguida de la Universidad de Barcelona. Es doctora en Antropología Social por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y ha estudiado y trabajado en numerosas universidades (Universidad Aristóteles, Universidad Centroeuropea, Universidad de Lund, Universidad de Belgrado, Universidad de Barcelona, Universidad Panteion de Atenas, Universidad del Sur de Dinamarca).
Ha participado en varios proyectos internacionales (ex. programa Marie Curie «SocAnth-Anthropology in Central and Eastern Europe» y ERC Advanced grant «Grassroots Economics»), y actualmente forma parte de dos proyectos de I+D+I: FOOD-Pan – Alimentos valiosos, trabajadores esenciales: sistemas de aprovisionamiento alimentario en la pandemia de covid-19 (2021-2024) y TEVIPROP – Tensions between housing right and private ownership in rental relations (2023-2026).
Tras completar un contrato Juan de la Cierva -Incorporación, desarrolla su propia línea de investigación sobre transición energética y descarbonización, siendo Investigadora Principal de dos proyectos: Energy Transition as Ecological Regime of Distribution (Ministerio de Educación griego 2020-2) y Frontlines of Transitions: Decarbonization and Green marginalities in Europe (Independent Research Fund of Denmark 2023-6, Co-PI).
Desde 2015, Theodora trabaja como coeditora en Q1Focaal-European Journal of Anthropology y es miembro fundador de PrecAnthro Union dentro de la Asociación Europea de Antropólogos Sociales (EASA).
Natalia Buier
Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid
nelibuier@gmail.com
Descripción
Natalia Buier es investigadora postdoctoral Marie Curie en la Universidad de Barcelona. Su proyecto actual se centra en los conflictos en torno al agua en el suroeste de Andalucía. Su investigación previa incluye una etnografía histórica del desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad en España, llevada a cabo como integrante del grupo de investigación Financialisation del Instituto Max Planck de Antropología Social. Sus estudios más recientes se han centrado en la relación entre el desarrollo de infraestructuras, las crisis económicas y la producción capitalista del espacio. Se graduó en 2016 con una tesis que aborda la relación entre la memoria histórica y la liberalización del ferrocarril español (Central European University, Budapest). Entre sus publicaciones recientes se encuentran «The Second Coming of Rail: the Spanish High-Speed Rail-Finance Complex» (Antipode, 2020; disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/anti.12672) y “High-Speed Contradictions: Spanish Railways between Economic Criticism and Political Defense” (in Assetization: Turning Things into Assets in Technoscientific Capitalism, eds. F. Muniesa and K. Birch, MIT Press, 2020; disponible en: https://direct.mit.edu/books/book/4848/AssetizationTurning-Things-into-Assets-in)
Paula Escribano
Profesora Asociada en la Universidad de Barcelona
paula.escribano@ub.edu
Descripción
paulaescribano.com
Orcid
Researchgate
Publons
Paula Escribano es investigadora postdoctoral (Juan de la Cierva) en el Grup d’estudis sobre reciprocitat (GER) en la Universitat de Barcelona. Su investigación principalmente aborda las estrategias de subsistencia y su regulación en contextos rurales. Paula se centra en la influencia del neoliberalismo y los valores medioambientales sobre las cadenas cortas de producción y distribución. Principalmente utiliza trabajo de campo etnográfico y entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. Es miembro del proyecto “Valuable food, essential workers, vulnerable people, and social responses to crisis: Food provisioning systems during the COVID-19 pandemic (FOOD-Pan)” IP: Susana Narotzky (UB), (2021-2023) PID2020-114317GB-I00. También colabora con el proyecto «Design, application and consequences of rural public policies in Catalonia, Spain. A transdisciplinary perspective«. IP: Agata Hummel (University of Warsaw) (2022-2023) POB IV dla rodziców.
Paula se doctoró en Antropología Social y Cultural en la UAB con la tesis «La vuelta al campo» en Cataluña: una perspectiva antropológica. Ha ofrecido cursos de formación en Investigación y Análisis Cualitativo de Datos en Polonia, México, España y la India. Ha enseñado antropología económica, antropología de género y teoría crítica entre otras diversas áreas.
Investigadores/as post-doctorales
Investigadores/as pre-doctorales
Paul Sperneac-Wolfer
Investigador pre-doctoral en la Universidad de Barcelona
sperneac-wolferp@ub.edu
Descripción
Paul Sperneac-Wolfer (MA, Sociología y Antropología Social, Universidad Centroeuropea) está trabajando actualmente en su tesis en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Su investigación busca unir cuestiones de trabajo, reproducción social y justicia ambiental para comprender los procesos contemporáneos de adaptación climática dentro de la producción agroalimentaria; y relacionado con ello, el auge reciente de las tecnologías AgTech en la configuración de los procesos de adaptación. Metodológicamente, se basa en múltiples formas de realizar etnografía – desde la etnografía corporal y comprometida hasta la etnografía visual – para explorar estas cuestiones de manera participativa. Su tesis está dirigida por la profesora Susana Narotzky y el profesor Seth Holmes.
Luisina Gareis
Descripción
Luisina Gareis es licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magister en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF), México. En la actualidad, realiza el doctorado en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y el doctorado en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona (UB). Es becaria doctoral CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) dirigido por la Dra. Mariana Chaves. Es co-directora de un proyecto de extensión sobre comunicación comunitaria con jóvenes rurales. La línea de investigación se enmarca en el campo de antropología económica sobre las experiencias de trabajo de jóvenes que viven en contextos rurales fronterizos de Misiones, Argentina. Realiza investigaciones en co-labor con movimientos sociales campesinos.
Saila Vilar
Investigadora pre-doctoral en la Universidad de Barcelona
saila.mvilarm@gmail.com
Descripción
Saila Vilar es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona (UB), con Máster en Antropología y Etnografía por la misma universidad. En la actualidad, realiza su tesis en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona (UB). Su trabajo se enmarca en teorías de economía política, ecología política y economía feminista. Analiza los conflictos medioambientales en la extracción de los recursos naturales para la transición energética y su impacto en las formas de vida del territorio costero de Galicia. Su investigación parte de un enfoque crítico acerca del concepto de sostenibilidad en los procesos contemporáneos de crisis climática, la gestión de los recursos naturales y las desigualdades de género en las regiones litorales. Sus intereses se fundamentan en el estudio de los procesos capitalistas de transformación socioambiental para explorar las tensiones entre las estructuras político-económicas y socio-ecológicas, atendiendo a los procesos de la reorganización del espacio, la naturaleza y las relaciones sociales. Su tesis está dirigida por la Dra. Susana Narotzky y el Dr. Diego Andreucci.
Colaboradoras y colaboradores
Francisco Arqueros
Investigador en el Laboratorio de Antrop. Social y Cultural (LASC) Universidad de Almería
f.m.arqueros@gmail.com
Descripción
Formado profesional y académicamente como antropólogo social y cultural, mi trabajo se ha desarrollado en temas relacionados con la exclusión social, la etnicidad, el trabajo, relaciones de poder y economía política. En los últimos tres años mi atención se ha dirigido hacia la economía moral de la asistencia social.
Mi tesis de doctorado (“Workers Against Institutions”, 2011) versaba sobre experiencias de explotación y resistencia, y la construcción social y cultural de relaciones de trabajo precarias en la industria irlandesa del champiñón. Este trabajo fue precedido por una tesina de licenciatura sobre la exclusión social de los trabajadores agrícolas marroquíes en Almería (España), que ganó el premio a mejor tesina en antropología en el año 2003 (Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth).
Entre los años 2014 y 2018 trabajé en un proyecto de investigación financiado por el “Irish Research Council” y la “European Commission Marie Curie Actions”: Las estrategias de supervivencia de los desempleados y la experiencia del desempleo (“out of work”) en España e Irlanda.
He colaborado con el proyecto I+D+I, “Concepciones populares de justicia social ante la crisis y las políticas de austeridad” (acrónimo, CONJUST) entre 2016 y 2019. Con motivo realicé una estancia de investigación en el Grupo de Estudios sobre Reciprocidad (GER), en la Universidad de Barcelona.
Desde el año 2017 estoy inscrito como investigador en el Laboratorio de Antropología Social y Cultural (LASC) de la Universidad de Almería.
Jaume Franquesa
Profesor Titular, University at Buffalo – State University of New York
jaume@buffalo.edu
Descripción
Jaume Franquesa es Profesor Titular (Associate Professor) y jefe del Departamento de Antropología de la University at Buffalo – State University of New York. Su labor investigadora combina el trabajo etnográfico con el histórico, y se nutre de aportes de la antropología económica, la ecología política y el marxismo. Autor de tres monografías y de varios capítulos de libro y artículos académicos, su obra publicada ha abordado cuestiones como los conflictos energéticos, las políticas de patrimonialización, los procesos de gentrificación y mercantilización del espacio urbano y el auge de la extrema derecha en el mundo rural europeo. Su último libro es Power struggles: Dignity, value, and the renewable energy frontier in Spain (Indiana University Press, 2018), publicado también en castellano como Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica (Errata naturae, 2023).
Agata Hummel
Profesora lectora en el Instituto de Etnología y Antropología Cultural de la Universidad de Varsovia
a.hummel@uw.edu.pl
Descripción
Agata Hummel es profesora lectora en el Instituto de Etnología y Antropología Cultural de la Universidad de Varsovia. Sus principales áreas de interés son la antropología del desarrollo y posdesarrollo, la antropología económica y política. Dra. Hummel tiene una amplia experiencia en investigación en México sobre diversos temas: etnicidad, economía local, proyectos de desarrollo y movimientos sociales. Actualmente estudia temas relacionados con la agricultura y los movimientos sociales en Europa y América Latina. Su investigación en América Latina se centra en iniciativas de posdesarrollo en Perú y Bolivia. En Europa, Agata trabaja con el movimiento neo-campesino y las políticas agrícolas, principalmente en España y Polonia. También está desarrollando métodos de investigación participativa. Algunas de sus publicaciones recientes incluyen: Hummel Agata, Paula Escribano (2021) The neo-peasant movement in Catalonia: an attempt at defining it in the light of the infrapolitical strategies of resistance (2021); Escribano, Paula; Agata Hummel; José Luis Molina; Miranda J. Lubbers (2020) “Él es emprendedor y yo no; yo soy autónomo”: La diversidad de estrategias de reproducción de los neo-campesinos en Cataluña. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 15(1), 129-156; y Demmer, Ulrich; Agata Hummel (2017) Degrowth, anthropology, and activist research: the ontological politics of science. Journal of Political Ecology 24, 610-622.
Alba Valenciano
Investigadora María Zambrano, Universidad Autónoma de Madrid
albavama@gmail.com
Descripción
Soy una antropóloga social interesada en la economía política de la vida cotidiana. Mi investigación se centra en la investigación de sistemas de aprovisionamiento, estrategias de consumo, relaciones poder y extraversión material y política en África Central.
Obtuve mi doctorado en la Universidad de Barcelona en 2017 con una tesis titulada «The Clothes of extraversión: Circulation, Consumption and Power in Guinea Ecuatorial». Durante mis estudios de doctorado, hice estancias financiadas de investigación (como investigadora del CSIC) en la Universidad Hofstra de Nueva York y en las universidades de Liverpool y Manchester del Reino Unido.
Actualmente soy investigadora asociada en la Universidad de Leipzig y profesora colaboradora de etnografía en la UOC. En septiembre de 2021 se me ha concedido una beca María Zambrano (Ministerio de Universidades) para la atracción de talento internacional afiliada a la Universidad Autónoma de Madrid.
Ubaldo Martínez Veiga
Catedrático jubilado Universidad Nacional de Educación a Distancia / CEAH
ubaldojmartinez@gmail.com
Descripción
Ha sido catedrático de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid y luego en la Universidad Nacional de Educación a Distancia / CEAH. Ha sido profesor invitado en diversas universidades entre las cuales Columbia University, Nueva York; Johns Hopkins University, Baltimore; Monash University, Melbourne; London School of Economics; y LaTrobe University, Melbourne. Es autor de 18 libros, 120 artículos y capítulos de libro, y ha dirigido 40 tesis doctorales. Sus intereses académicos son la Ecología Cultural, la Antropología Económica, Migraciones, Pobreza, Exclusión Social, Trabajo y Economía Sumergida. Entre sus obras más importantes están El Ejido: discriminación, exclusión social y racismo, Catarata, 2004; Pobreza, segregación y exclusión espacial: la vivienda de los inmigrantes extranjeros en España, Icaria, 1999 y Mujer, trabajo y domicilio: los orígenes de la discriminación, Icaria 1995.
Paz Moreno Feliu
Catedrática en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Descripción
Paz Moreno es Catedrática de Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y directora del Centro de Estudios Afro-Hispánicos (CEAH), centrado en investigaciones en Guinea Ecuatorial y en el Rif. Actualmente está realizando una investigación sobre los montes comunales en Galicia. Sus líneas de investigación giran en torno a la Antropología Económica, los Derechos Humanos, genocidios y racismo así cómo estudios sobre Guinea Ecuatorial. Sus publicaciones incluyen El bosque de las Gracias y sus Pasatiempos (2011, Trotta), En el corazón de la zona gris (2010, 2ª edición, 2012 Trotta), y con Juan Aranzadi Nuevas investigaciones sobre y desde Guinea Ecuatorial, Número Monográfico, Revista Éndoxa, 2016.
Antónia Pedroso de Lima
Profesora asociada agregada, ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa
plima.antonia@gmail.com
Descripción
Antónia Pedroso de Lima se licenció en Antropología por el ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa (1987), tiene un Máster en Antropología Urbana por la Universidad de Barcelona (Tarragona, 1991) y un Doctorado de ISCTE (Universidad de Lisboa 2001). Es Profesora del Departamento de Antropología del ISCTE desde 1989, ex presidente del CRIA, Centro Nacional de Investigaciones en Antropología Social (Portugal) y miembro del Comité científico de Openedition (CNRS) y LusOpenedition (Países de habla portuguesa) y fue miembro del Comité Nacional para el Patrimonio Inmaterial (Ministerio de Cultura de Portugal). Antónia Lima, es especialista en teoría del parentesco y relaciones familiares contemporáneas, y ha publicado numerosos artículos sobre la familia urbana portuguesa, centrándose tanto en los barrios obreros de Lisboa como en la élite económica portuguesa. Sus líneas de investigación actuales se centran en las relaciones familiares contemporáneas, género, cuidados y crisis.
Corinne Schwaller
Investigadora posdoctoral Universidad de Berna
corinne.schwaller@anthro.unibe.ch
Descripción
Corinne Schwaller es asistente y colaboradora posdoctoral del Instituto de Antropología Social de la Universidad de Berna, Suiza. Estudió Antropología Social, Historia y Alemán como Lengua Extranjera en las universidades de Berna, Friburgo y Barcelona. Para su doctorado investigó las transformaciones de las formas y significados del trabajo en España después de la crisis de 2008 a través de las experiencias y narraciones de jóvenes adultos con estudios superiores en Barcelona que viven en situaciones de precariedad prolongada. Su tesis explora tanto los fundamentos estructurales e históricos de la precariedad, como las complejas maneras en que los actores sociales en diferentes posiciones experimentan, dan sentido, reaccionan y contribuyen a las actuales transformaciones del trabajo. Sus intereses de investigación incluyen la antropología del trabajo y la reproducción social, la precariedad, los significados del trabajo, el trabajo de cuidado y el sector sanitario, y los regímenes de valor y moralidad.
Valeria Siniscalchi
Director de Estudios de la EHESS: Antropología de las economías
valeria.siniscalchi@ehess.fr
Descripción
Valeria Siniscalchi se doctoró en 1996 en la Universidad de La Sapienza (Italia). Es profesora en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia) y dirige el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales EHESS-Marsella. Ha sido presidenta de la Asociación Europea de Antropólogos Sociales – EASA (2017-18). Sus primeras investigaciones en el sur de Italia (1990-2000) se centraron en las concepciones y prácticas de la economía y su dimensión política. Entre 2000 y 2004, trabajó en el sureste de Francia sobre la relación entre economía, poder e identidad en áreas protegidas. Desde 2007 realiza una investigación etnográfica sobre el movimiento internacional Slow Food. Trabaja en el activismo alimentario y en la construcción de espacios políticos a través de la economía: los sistemas de cestas de verduras en el sur de Francia y, en Cerdeña (Italia), la regulación y circulación de las producciones de queso y sus apuestas políticas y económicas. Es coeditora de Food Values in Europe (con Krista Harper), y de Food Activism: Agency, Democracy and Economy (con Carole Counihan).
Ieva Snikersproge
investigadora del FNS en la Universidad de Neuchâtel
ieva.snikersproge@graduateinstitute.ch
Descripción
Ieva Snikersproge es investigadora del FNS en la Universidad de Neuchâtel. Ella trabaja sobre alternativas al capitalismo en sentido amplio: las formas mundanas en que se imaginan, se ponen en práctica, se viven y se cuestionan. Con ello pretende poner de relieve las formas cambiantes del capitalismo actual y los imaginarios radicales a los que da lugar. Más concretamente, ha investigado la toma de fábricas, las monedas alternativas, los bienes comunes, las cooperativas y el movimiento moderno de retorno a la tierra en Francia. Su trabajo de campo la ha llevado a plantearse cuestiones más analíticas sobre la evolución de las formas de trabajo y los imaginarios poslaborales en los países capitalistas, qué tipos de acción colectiva son viables y fructíferos para mantener proyectos alternativos a medio y largo plazo, y la enorme diversidad de los modernos movimientos de vuelta a la tierra y cómo fenómenos convertidos en símbolos -como el campo, la naturaleza y los pueblos indígenas- inspiran alternativas capaces de movilizar a una gran diversidad de personas. Desde una perspectiva antropológica, Ieva también ha investigado cómo las alternativas ecológicas redefinen el trabajo y el trabajo reproductivo, y cómo el conocimiento antropológico es y podría ser movilizado para transitar hacia economías posteriores al crecimiento. Actualmente está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre cómo afectan las alternativas ecológicas a la división del trabajo en función del género en la Universidad de Neuchâtel.
Jordi Gascón
Profesor Lector, Departamento de Antropología Social, Universidad de Barcelona
jordigascon@ub.edu
Descripción
Jordi Gascón es doctor en antropología social por la Universitat de Barcelona, está especializado en estudios rurales. Sus ámbitos de investigación son los impactos del turismo en el mundo rural y la sostenibilidad en el ciclo agroalimentario. Desde 1990 realiza investigación en el Área Andina (Perú y Ecuador), y en la Península Ibérica desde 2014. Sus líneas de investigación son el impacto del turismo en en el mundo rural, la conformación de economías rurales pluriactivas, las políticas agrarias en América Latina y las externalidades de los modelos agrícolas hegemónicos. Profesor de la Universitat de Barcelona, también lo ha sido de la Universitat de Lleida, e investigador sénior del Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN) de Ecuador. Previamente, durante más de veinte años, trabajó en la cooperación al desarrollo, en proyectos dirigidos a defender el derecho a la soberanía alimentaria. Es investigador del Grupo de Investigación “Antropología de las crisis y las transformaciones contemporáneas (CRITS)” de la Universitat de Barcelona, y miembro de la Xarxa de Consum Solidari, ONG especializada en la defensa de la soberanía alimentaria.
Andrés Pedreño
Profesor Titular, Departamento de Sociología y Política Social, Universidad de Murcia
andrespe@um.es
Descripción
Andrés Pedreño Cánovas es profesor Titular de Sociología en la Universidad de Murcia. Fue diputado del partido Podemos en la Asamblea Regional de Murcia durante la legislatura 2015-2019. También es director de la revista Sociología Histórica editada por la Universidad de Murcia. Su docencia se centra en la Teoría Sociológica Clásica y Contemporánea, e investiga en los campos de la Sociología Rural, la Sociología de las Migraciones y la Sociología del Trabajo. Es autor de numerosos libros y artículos especializados, entre los que destacan Del Jornalero Agrícola al Obrero de las Factorías Vegetales (Madrid, 1999); La Condición Inmigrante (Murcia, 2005); De Cadenas, Migrantes y Jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (Madrid, 2014); y la investigación colectiva Bienvenidos al norte. Explotación de la nueva emigración española en el corazón logístico de Europa (Madrid, 2020). Impulsó el blog Sociología en Cuarentena como observatorio sociológico de las tendencias sociales de los meses de encierro durante la pandemia vírica. Su libro más reciente: Covid-19 and Social Change in spain (Routledge, 2022; editado junto con Carlos de Castro y Marta Latorre). En la actualidad tiene cuatro sexenios de investigación reconocidos.
Antonio J. Ramírez Melgarejo
Profesor en la Universidad Complutense de Madrid
antramir@ucm.es
Descripción
Antonio J. Ramírez Melgarejo es licenciado y doctor en Sociología por la Universidad de Murcia. Formado en sociología en un territorio periférico donde las fronteras entre el trabajo formal y el informal son difusas. En consecuencia, sus intereses de investigación comprenden principalmente el mundo del trabajo desde una perspectiva amplia, en la que tienen cabida las migraciones, la ruralidad, el género y la tecnologización.
Con beca FPI y bajo la dirección de Andrés Pedreño, trabajó en su tesis en la que trató de comprender las estrategias de reproducción de las clases populares en un territorio eminentemente agroindustrial. Ha realizado diversas estancias de investigación fuera de España, principalmente con investigadores referentes de la escuela francesa de sociología del trabajo, ha participado (y participa) en proyectos de investigación (I+D+i y otros) y ha publicado artículos científicos en revistas de impacto, así como capítulos de libros, cómo exige la carrera universitaria y el compromiso con el oficio. En la actualidad participa en varios proyectos de diferentes índoles con el nexo común de las relaciones sociales mediadas por el trabajo. Considera que todo saber es producto del trabajo colectivo y se encuentra en el camino de seguir aprendiendo.
Alicia Reigada
Profesora Titular, Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla
aliciareigada@us.es
Descripción
Alicia Reigada es Profesora Titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, miembro del Grupo de Investigación GEISA y socia de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA). Se ha especializado en los estudios sobre cadenas globales agrícolas y organización social del trabajo, abordados estos desde una perspectiva feminista.
Ha participado en numerosos proyectos y redes internacionales y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de California-Davis, la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), entre otras. Algunas de sus publicaciones más recientes son: Historia, trabajo y territorio. El conflicto capital-vida en los campos de fresas de Huelva (2023, Universidad de Barcelona); “A link in global agrifood chains: recruitment policies, work, and sexuality in the strawberry fields of Andalusia (Spain)” (2022, Current Anthropology); La producción de la calidad en el sector agroalimentario: un análisis sociológico (C. de Castro, A. Reigada y E. Gadea, eds. 2022, Tirant lo Blanch).
María Giménez
Profesora Asociada, Dpto de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia
mariagim@um.es
Descripción
María Giménez Casalduero es Profesora Asociada del Departamento de Derecho Administrativo, Universidad de Murcia. Miembro del equipo de investigación en la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Fernanda Sciessere
Estudiante investigadora, Máster Antropología Social Universidad de Barcelona
fsciessere@ub.edu
Descripción
Fernanda Sciessere Moraes es estudiante investigadora, Master Antropología Social Universidad de Barcelona y profesional de apoyo a la investigación del Grup d’Estudis de Reciprocitat.
Está licenciada en Sociología y Antropología por la Universidade Estadual de Campinas, con Máster en Historia Contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus estudios en curso de Antropología y Etnografía son en la Universitat de Barcelona. Sus intereses de investigación se centran en la migración y los estudios de género. Acostumbrada a trabajar en ambientes multiculturales, y con el deseo de seguir profundizando sus estudios y contribuir activamente a la generación de nuevo conocimiento que ayude a entender y mejorar la situación de las mujeres migrantes en todo el mundo.
Doris Buu-Sao
Investigadora postdoctoral Marie Curie en la Universidad de Barcelona
doris.buusao@univ-lille.fr
Descripción
Doris Buu-Sao es profesora de ciencias políticas en la Universidad de Lille (Francia) y trabaja en temas medioambientales y energéticos desde una perspectiva de etnografía política. Actualmente está en comisión de servicio en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona para un proyecto de investigación de dos años. Financiado por una beca Marie Curie, se centra en la reactivación de la minería en Andalucía en el contexto de la transición energética. Doris analiza la producción de un modelo de “minería sostenible” mediante la acción pública y el anclaje territorial de la industria minera, a partir del caso de la mina de cobre de Riotinto. Anteriormente, realizó una investigación doctoral sobre la extracción de petróleo en la Amazonia peruana, vivida desde comunidades indígenas cercanas a un yacimiento que se explota desde la década de 1970. También ha investigado los vínculos entre el movimiento de comunidades energéticas y la lucha contra la pobreza energética en Reino Unido, Francia y Cataluña.
María Fernanda Palomino-Martínez
Descripción
Mi profesión es finanzas y negocios internacionales, he trabajado en el sector productivo y como docente en universidades públicas y privadas en Colombia desde hace más de doce años. Me decidí por los estudios sociales para innovar en la forma de investigar las problemáticas financieras, dominadas tradicionalmente por las ciencias económicas. Mi formación en sociología me proporcionó un acercamiento teórico y metodológico (especialmente con técnicas cualitativas) alrededor de los temas del endeudamiento, el dinero, el consumo, la familia y los hogares. En mi investigación doctoral en Sociedad y Cultura, a través de metodologías cuantitativas y cualitativas busco comprender el tejido social que incide en el comportamiento hacia las deudas de las personas de bajos recursos en el mercado financiero –formal o informal, incluyendo a los diferentes agentes sociales que participan en el sistema crediticio.