Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XVIII, núm. 499, 31 de diciemnre de 2014
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

SCRIPTA NOVA EN 2014. LAS REVISTAS CIENTÍFICAS Y LOS CURRÍCULOS ACADÉMICOS

Azucena Arango
Universidad de Barcelona

Núria Benach
Universidad de Barcelona

Horacio Capel
Universidad de Barcelona

Vicente Casals
Universidad de Barcelona

 

Scripta Nova en 2014. Las revistas científicas y los currículos académicos (Resumen)

Un año más se realiza en este artículo un balance de la marcha de Scripta Nova durante el año que finaliza y se alude a la evolución de la revista desde su creación en 1997, como continuación de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, publicada desde 1976 a 1994. Se señalan las novedades incorporadas en las diferentes secciones del portal Geocrítica y se pasa revista nuevamente a los problemas planteados por la evaluación de las revistas científicas.

Palabras clave: bibliometría, revistas científicas, factor de impacto, redes sociales, productivismo en la Universidad.


Scripta Nova in 2014 (Abstract)

In this paper we make a balance of Scripta Nova during the year that ends, and also of the progress of the journal since 1997 when it started as a continuation of Geocritica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana that existed from 1976 to 1994. We outline what is new in the different sections of the Geocrítica website and once again we examine the problems created by the existing evaluation of scientific journals.

Key words: bibliometry, scientific journal, impact factor, social networks, productivism in University.


El año 2014 ha sido de muchos problemas por los nuevos retos planteados. En este artículo realizamos, como en años anteriores, un balance de la actividad de la revista durante el año que acaba de finalizar, y se debaten otros temas relevantes relacionados con las revistas científicas.

Balance del año 2014 en Scripta Nova

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales nació en 1997, como continuación de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, que había publicado 100 números desde 1976 a 1994.

Los números publicados en 2014 han sido un total de 36 ordinarios, más uno extraordinario, con un total de 100 artículos (cuadro 1).

La celebración del XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, dedicado a “El control del espacio y los espacios de control” ha permitido publicar un total de 146 comunicaciones y otros textos en las Actas del Coloquio, disponibles electrónicamente en <http://www.ub.edu/geocrit/xiii-coloquio/xiii-coloquio-portada.htm> y <http://www.ub.edu/geocrit/xiii-coloquio/actas-xiii-coloquio.htm> .

A partir de dichas Actas se realizó un nuevo proceso de evaluación, en el que intervinieron, ante todo, los moderadores de las distintas mesas en que se organizó el Coloquio, y posteriormente, a partir de una primera selección, uno o dos evaluadores externos para cada comunicación preseleccionada. Ese proceso, que se prolongó de mayo a septiembre de 2014, ha permitido seleccionar las comunicaciones para su publicación en dos números extraordinarios de Scripta Nova, con 57 y 9 comunicaciones respectivamente. El primero editado por Quim Bonastra y Vicente Casals (Scripta Nova, 1 de noviembre de 2014, nº 493 <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-493.htm>. Y el segundo por Xosé Manuel Souto y Diana.... (Scripta Nova, 1 de diciembre de 2014, nº 496). Otras 20 comunicaciones se han publicado en forma de libro, editado por Vicente Casals y Quim Bonastra, con el título Espacios de control y regulación social. Ciudad, territorio y poder, siglos XVII-XX (Ediciones del Serbal Colección “La Estrella Polar”, Barcelona 2014).

Cuadro 1
Artículos publicados en 2014 y procedencia del primer firmante

País

En números ordinarios

%

En números extraordinarios

%

Total

%

España

20

58,8

28

42,4

48

48

Brasil

7

20,5

22

33,3

29

29

Argentina

1

2,9

5

7,5

6

6

Portugal

3

8,8

1

1,5

4

4

México

2

5,8

4

6

6

6

Chile

1

2,9

3

4,5

4

4

Francia

 

 

1

1,5

1

1

Colombia

 

 

1

1,5

1

1

Italia

 

 

1

1,5

1

1

Total

34

100

66

100

100

100

Fuente: elaboración propia.

El carácter internacional de la revista Scripta Nova se refleja en la diversidad de autores, países e instituciones de los artículos que se han publicado (Cuadro 2). Un total de 102 autores de 9 países han colaborado en la revista durante este año.

Cuadro 2
Procedencia de todos los autores de los artículos publicados en 2014

País

Números ordinarios

%

Números extraordinarios

%

Total

%

España

32

64

47

46

79

51,9

Brasil

11

22

32

31,3

43

28,2

Argentina

1

2

6

5,8

7

4,6

Portugal

3

6

1

0,9

4

2,6

México

2

4

7

6,8

9

5,9

Chile

1

1

5

4,9

6

3,9

Francia

 

 

1

0,9

1

0,6

Colombia

 

 

1

0,9

1

0,6

Italia

 

 

2

1,9

2

1,3

Total

50

100

102

 

152

100

Fuente: elaboración propia.

 

Los campos científicos representados han sido asimismo numerosos (Cuadro 3). Se mantiene la voluntad de que Scripta Nova constituya un foro de debate interdisciplinario. En relación con ello, han sido también muy diversos los temas tratados durante este año (Cuadro 4).

Cuadro 3
Formación académica del primer autor de los artículos publicados en 2014

Disciplina

Números corrientes

%

Números extraordinarios

%

Total

%

Geografía

18

52,9

17

25,7

35

35

Sociología

1

2,9

10

15,5

11

11

Ingeniería

2

5,8

2

3

4

4

Pedagogía/Educación

1

2,9

6

9

7

7

Demografía

1

2,9

 

 

1

1

Economía

3

8,8

1

1,6

4

4

Ciencias Políticas

1

2,9

9

1,3

10

10

Historia

2

5,8

6

9

8

8

Urbanismo

2

5,8

10

15,5

12

12

Trabajo y Educación Social

 

 

4

6

4

4

Historia del Arte

 

 

1

1,6

1

1

Arquitectura

3

8,8

 

 

3

3

Total

34

100

66

100

100

100

Fuente: elaboración propia

Cuadro 4
Temas de los artículos publicados en 2014

Tema

Números corrientes

%

Números extraordinarios

%

Total

%

Geografía Histórica

6

17,6

8

12,1

14

14

Sociología

2

5,8

15

22,7

17

17

Estudios Urbanos

5

14,7

5

5

Medio ambiente

2

5,8

2

2

Ordenación del Territorio

5

7,5

5

5

Geografía Social

6

17,6

7

10,6

13

13

Arquitectura

1

2,9

4

6

5

5

Geografía Política

2

5,8

18

27,2

20

20

Turismo

1

2,9

1

1

Geografía Agraria

2

5,8

2

2

Cartografía

1

2,9

1

1

Geografía Económica

5

14,7

5

5

Geografía Escolar

9

13,6

9

9

Demografía

1

2,9

1

1

Total

34

100

66

100

100

100

Fuente: elaboración propia.

El funcionamiento de la revista en 2014

Como en años anteriores, el consejo de redacción de la revista Scripta Nova se reúne todos los jueves por la mañana, conjuntamente con los de las revistas Biblio 3W, y Ar@cne. La asistencia semanal es de una quincena de miembros que residen en Barcelona, a los que se unen diversos colaboradores de paso por la ciudad.

El número de artículos que recibimos es elevado. La dinámica de las reuniones está sistematizada. Primeramente se realiza la presentación de los artículos nuevos recibidos para cada revista, con la lectura del resumen y examen de su contenido, que ha sido previamente leído por el director y los secretarios de redacción, y luego se hace su asignación a los asistentes para una evaluación previa.

En segundo lugar, se examinan las evaluaciones previas de los artículos repartidos en la sesión anterior (o en otras anteriores, si procede). Tras ese examen se decide qué artículos no pueden aceptarse por exceso de originales, y aquellos otros que pueden pasar a evaluación externa anónima. A continuación se reciben propuestas sobre los posibles evaluadores, teniendo en cuenta los temas de los artículos preseleccionados. Cada artículo es enviado a dos evaluadores externos, sin que conste el nombre del autor.

Luego se procede a la lectura y valoración de las evaluaciones exteriores recibidas. Un proceso que puede prolongarse hasta la sesión siguiente, según el número de las disponibles.

Tras este examen, y a la vista de los informes recibidos se decide la publicación de los artículos en los que hay coincidencia positiva. En caso de no coincidencia entre los evaluadores, se elige un tercer evaluador exterior. Finalmente, se debaten problemas relacionados con otras secciones del portal Geocrítica y cuestiones generales.

A partir del verano de 2014 la profesora Núria Benach se ha incorporado a la secretaría de redacción. En estos momentos, se ha logrado restablecer en gran parte el equilibro necesario entre el trabajo generado por la gran cantidad de originales que se reciben y la dedicación a la secretaría de redacción tras la marcha de uno de los secretarios de redacción, Jerónimo Bouza, que ha pasado a residir en Santiago de Chile, aunque continúa vinculado a la revista y ha pasado a formar parte del consejo de redacción. Su labor ha sido fundamental en la gestión y marcha de Scripta Nova, algo que queremos que conste, así como el agradecimiento de todos los miembros del consejo de redacción y de los participantes en el portal Geocrítica.

Gerard Jori, a pesar de su trabajo en la empresa privada, sigue vinculado a la revista, y se ha encargado durante todo el año de la edición de los números ordinarios.

En este año se ha incorporado al consejo de redacción, además de Jerónima Bouza, los profesores Jordi Bayona, Fernando Gil Alonso, Josep Pujol Andreu y Joaquín Recaño.

Durante 2014 han participado también en algunas de las reuniones un cierto número de profesores e investigadores visitantes, y estudiantes de Doctorado, que nos han ayudado asimismo en las labores editoriales. Los citamos a continuación, expresándoles nuestro agradecimiento por la ayuda prestada: Ferrán Ayala, Alexandre Cumplido Bou, Lluís Frago Clols, Paula Garrido Díaz, Sergi Martínez-Rigol, Maria Lucia Pires Menezes, Eduard Montesinos, Alex Morcuende, Lluís Pons i Pujol, Susana Sánchez Suárez, Maricarmen Tapia, Fabiana Valdoski Ribeiro y Magno Vasconcelos. A ellos debemos añadir profesores e investigadores barceloneses que colaboran con nosotros en los proyectos de Geocrítica: Ángel Calvo Calvo, Miquel Domingo i Clota y Antonio Gil Albarracín.

Queremos lamentar el fallecimiento de un colaborador desde hace años, el profesor Nelson da Nobrega Fernández, que había acabado de pasar un largo periodo sabático con nosotros, junto con su mujer, la profesora María Lucia Pires Meneses. Hasta el día de su marcha estuvo colaborando con nosotros, y su muerte nos ha llenado de pena a todos los que hacemos Geocrítica. Dos artículos se han dedicado a su memoria:

AMBROZIO, Júlio. Nelson da Nobrega Fernández. O homen e a sua obra. . GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 de julio 2014 <http://www.geocritiq.com/2014/07/nelson-da-nobrega-fernandes-professor-do-departamento-de-geografia-da-universidade-federal-fluminense-o-homem-e-a-sua-hora/>

CAPEL, Horacio. Del patrimonio al Carnaval de Rio y las estructuras urbanas. La trayectoria intelectual de Nelson da Nobrega Fernandes. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 2 de juliol 2014 <http://www.geocritiq.com/2014/07/del-patrimonio-al-carnaval-de-rio-y-las-estructuras-urbanas-la-trayectoria-intelectual-de-nelson-da-nobrega-fernandes/>.

Un papel fundamental en el funcionamiento de esta revista, y en el sistema científico en general, es el de los evaluadores externos a los que se envían los artículos propuestos para que emitan un informe. Ha de tenerse en cuenta que en muchos casos, y desde luego siempre en el de nuestras revistas, esa función se realiza sin ningún tipo de remuneración económica, y de forma totalmente generosa y desinteresada por parte de los evaluadores. La relación de ellos aparece en las listas que se publican cada cierto tiempo.

Queremos hacer otra vez público nuestro profundo agradecimiento a estos desinteresados, laboriosos y exigentes evaluadores. Su labor es esencial para la calidad de ésta, como de todas las revistas científicas. Ha de tenerse en cuenta que esas funciones de evaluación se añaden a las tareas docentes, investigadoras y, eventualmente, las de gestión, que desarrollan normalmente los evaluadores. Son una pieza fundamental del sistema científico español y de otros países, sin que reciban el reconocimiento público e institucional que merecen. Su labor debería ser tenida en cuenta cuando se hacen valoraciones de la Universidad española, que si consideramos su esfuerzo y dedicación, no está tan mal como a veces se afirma. Artículos apresurados publicados en la prensa diaria descalifican la tarea de los profesores universitarios españolas, con la cita de casos que pueden existir pero que no invalidan la labor de la mayor parte de los docentes[1].

El tema de la evaluación de los artículos que se proponen a las revistas es siempre delicado. En realidad se basa en el trabajo generoso de los evaluadores. El problema es que las universidades e instituciones no aseguran medios económicos mínimos para asegurar la gestión profesionalizada, lo que significaría contratos de trabajo. Eso ha sido así tradicionalmente, pero lo es mucho más todavía en estos momentos en que los presupuestos de las universidades disminuyen y se está rescindiendo el contrato a profesores prácticamente estables, como sucede en la Universidad de Barcelona y en otras.

Las cifras acumuladas, 1997-2014

Desde 1997 se han publicado en Scripta Nova un total de 18 volúmenes anuales. En ellos se han publicado 499 artículos, 473 en números ordinarios, y el resto en los números extraordinarios  que incluyen 1.346 artículos. El total de artículos publicados en estos dieciocho años ha sido, por tanto, de 1.819 artículos.

El examen de las cifras globales acumuladas de estos dieciocho años permite comprobar el acusado carácter internacional de la revista, con más de 1.500 autores de 31 nacionalidades. Los países más representados son: España, Brasil, Argentina, México y Chile (Cuadro 5).

Cuadro 5
Procedencia de los autores de los artículos publicados entre 1997 y 2014 Primeros firmantes

País

Números
corrientes

%

Números
extraordinarios

%

Total

%

España

318

66,8

456

33,8

772

42,4

Brasil

58

12,2

443

23,9

500

27,4

Argentina

39

8,2

139

10,3

178

9,7

México

14

2,9

99

7,3

113

6,2

Chile

7

1,4

55

4

62

3,4

Colombia

4

0,8

32

2,3

36

1,9

Italia

3

0,6

26

1,9

29

1,6

Francia

4

0,8

22

1,6

26

1,4

Portugal

10

2,1

13

0,9

23

1,2

Estados Unidos

2

0,4

13

0,9

15

0,8

Venezuela

2

0,4

11

0,8

13

0,7

Reino Unido

1

0,2

8

0,5

9

0,5

Uruguay

1

0,2

6

0,4

7

0,3

Cuba

3

0,6

2

0,1

5

0,2

Austria

1

0,2

3

0,2

4

0,2

Alemania

1

0,2

2

0,1

3

0,1

Japón

2

0,4

1

0,07

3

0,1

Canadá

0

0

3

0,2

3

0,1

Holanda

0

0

2

0,1

2

0,1

Perú

1

0,2

1

0,07

2

0,1

Rumanía

2

0,4

0

0

2

0,1

Senegal

0

0

2

0,1

2

0,1

Noruega

0

0

2

0,1

2

0,1

Bolivia

0

0

1

0,07

1

0,05

Panamá

0

0

1

0,07

1

0,05

Rep. Dominicana

0

0

1

0,07

1

0,05

Rusia

1

0,2

0

0

1

0,05

Suecia

1

0,2

0

0

1

0,05

Suiza

0

0

1

0,07

1

0,05

Malta

0

0

1

0,07

1

0,05

Ucrania

1

0,2

0

0

1

0,05

Total

476

100

1.346

100

1819

100

Fuente: elaboración propia a partir Jori et al. 2011.

 

La cifra total de autores que han colaborado en Scripta Nova desde su fundación en 1997 ha sido de 2.383 (Cuadro 6). Se trata de geógrafos (un 65 por ciento del total) y de autores vinculados a otras disciplinas como, entre otras, la Historia (6 por ciento), la Economía (6 por ciento) o la Arquitectura y el Urbanismo (5,8 por ciento), todas ellas interesadas en temas sociales y territoriales.

Cuadro 6
Formación académica los autores de los artículos publicados entre 1997 y 2014. Todos los autores

Disciplina

Números corrientes

%

Números extraordinarios

%

Total

%

Geografía

456

65,2

1017

60,3

1.473

61,8

Arquitectura y Urbanismo

41

5,8

160

9,5

201

8,4

Sociología

31

4,4

143

8,4

174

7,3

Historia

44

6,2

108

6,4

152

6,3

Economía

48

6,8

33

1,9

81

3,4

Antropología

18

2,5

60

3,5

78

3,2

Pedagogía y Educación

3

0,4

55

3,2

58

2,4

Derecho

2

0,2

23

1,3

25

1

Ingeniería

31

4,4

8

0,4

39

1,6

Medicina

1

0,1

10

0,5

11

0,4

Ciencias ambientales

8

1,1

2

0,1

10

0,4

Filosofía

5

0,7

4

0,2

9

0,3

Historia y teoría del arte

2

0,2

7

0,4

9

0,3

Ciencias políticas

3

0,4

14

0,8

17

0,7

Periodismo

0

0,0

5

0,3

5

0,2

Ecología

0

0,0

4

0,2

4

0,1

Informática

1

0,1

3

0,1

4

0,1

Biblioteconomía

0

0,0

3

0,1

3

0,1

Biología

0

0,0

3

0,1

3

0,1

Física

0

0,0

3

0,1

3

0,1

Agronomía

0

0,0

2

0,1

2

0,1

Estadística

0

0,0

2

0,1

2

0,1

Filología

0

0,0

2

0,1

2

0,1

Arqueología

0

0,0

1

0,05

1

0,04

Bellas artes

0

0,0

1

0,05

1

0,04

Demografía

5

0,7

1

0,05

6

0,2

Farmacia

0

0,0

1

0,05

1

0,04

Geología

0

0,0

1

0,05

1

0,04

Servicios sociales

0

0,0

1

0,05

1

0,04

Trabajo y Educación Social

0

0,0

6

0,3

6

0,2

Turismo

0

0,0

1

0,05

1

0,04

Total

699

100,0

1.684

100,0

2.383

100,0

Fuente: elaboración propia.

Durante el año 2014, el número de originales recibidos para su posible publicación en Scripta Nova, ha sido de 239. El proceso editorial de gestión de originales ha sido laborioso y puede prolongarse durante varios meses, siendo solo pocos los artículos finalmente seleccionados (Cuadro 7).

Cuadro 7.
El proceso de evaluación en 2014. Números corrientes

Estado a 31 de diciembre de 2014

Número de artículos

Total artículos recibidos en 2014

239

De los cuales:

No aceptados

151

En evaluación interna [1]

48

En evaluación externa [1]

16

Derivados a otras publicaciones

20

Aceptados para publicar

4

Publicados de los recibidos en 2011

1

Publicados de los recibidos en 2012

2

Publicados de los recibidos en 2013

29

Publicados de los recibidos en 2014

2

Números extraordinarios

2

Total publicados en 2014

36

Tiempo medio del proceso: meses 12.75

[1] Se incluyen aquí los que han sido devueltos para efectuar correcciones

El año 2014 ha sido de muchas dudas sobre la marcha de la revista, debido al gran número de originales que nos llegan. Hemos debatido repetidamente qué hacer en esta situación. No estamos en condiciones de aumentar el número de artículos que seleccionamos para publicar. Ello nos obliga a rechazar un elevado número de originales, algunos verdaderamente de calidad, para disgusto de los autores. Ante lo cual optamos por ajustar aún más si cabe la temática y los contenidos de los artículos publicados al proyecto original de Geocrítica: la crítica de las concepciones dominantes en la geografía y otras disciplinas sociales, la utilización del conocimiento científico como herramienta crítica frente a la realidad social, y el desarrollo de nuevas ideas científicas fruto de la creación colectiva y de la discusión rigurosa entre científicos de distintas disciplinas.

Los problemas detectados repetidamente son varios. Muchos autores no leen las normas, y envían artículos que tienen un carácter marcadamente local. Al ser Scripta Nova una revista internacional, los artículos que se proponen deberían dar un panorama de ese carácter sobre el problema que abordan, tener un marco general o teórico bien claro, realizar una aportación empírica, y elaborar conclusiones relevantes y señalando lo que se aporta. A ser posible, los artículos que se envían deberían estar en diálogo con los temas ya abordados por la revista, lo que muchas veces no se hace.

Recibimos un gran número de mensajes pidiendo explicaciones sobre las decisiones adoptadas de no publicar un artículo, o sobre los juicios de los evaluadores. Aunque en las Normas de la revista se dice que no se mantendrá correspondencia sobre los artículos no solicitado, procuramos atender, en lo posible, las reclamaciones u observaciones razonables.

A los directores y los miembros del consejo de redacción de la revista, más los evaluadores de los artículos se les atribuye una gran responsabilidad. No solo deben atender a la calidad de los trabajos presentados a la revista, sino también tomar decisiones que afectan a las carreras académicas de sus autores.

El impacto de las revistas científicas

Scripta Nova sigue manteniendo posiciones destacadas en lo que se refiere al impacto de la revista, aunque sujeta a las lógicas oscilaciones en las mismas. Así, Scripta Nova aparece, según Google Metrics, entre las cien revistas científicas más importantes que se editan en español en todo el mundo, ocupando el lugar nº 92 (Apéndice I).

El último índice que tenemos de IN-RECS sobre revistas geográficas españolas es el correspondiente a 2011, con un total de 48 revistas, encabezadas por Scripta Nova con un índice de impacto de 0,685. Igualmente, Scripta Nova ocupa la primera posición para el periodo 2005-209 y 2000-2009. Para los años 1994-2009, ocupa la segunda posición. También en QUALIS, de CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil), Scripta Nova aparece con la máxima calificación A1 en Historia y en Geografía, y con la calificación A2 en Administración, Arquitectura y Urbanismo y Planeamiento Urbano y Regional/Demografía (Cuadro 8)

Cuadro 8
Calificación de Scripta Nova en varias ramas científicas, según QUALIS

ISSN

Título

Estrato

Área de Avaliação

Classificação

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A1

HISTÓRIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A1

GEOGRAFIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A2

ADMINISTRAÇÃO, CIÊNCIAS CONTÁBEIS E TURISMO

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A2

ARQUITETURA E URBANISMO

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A2

CIÊNCIAS AMBIENTAIS

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A2

PLANEJAMENTO URBANO E REGIONAL / DEMOGRAFIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

A2

INTERDISCIPLINAR

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B1

SOCIOLOGIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B1

PSICOLOGIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B1

ANTROPOLOGIA / ARQUEOLOGIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B1

ENGENHARIAS I

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B1

SERVIÇO SOCIAL

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B1

EDUCAÇÃO

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B2

CIÊNCIA POLÍTICA E RELAÇÕES INTERNACIONAIS

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B2

ECONOMIA

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B3

GEOCIÊNCIAS

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B3

DIREITO

Atualizado

1138-9788

Scripta Nova (Barcelona)

B3

LETRAS / LINGUÍSTICA

Atualizado

Fuente:http://qualis.capes.gov.br/webqualis/publico/pesquisaPublicaClassificacao.seam?conversationPropagation=begin

Un buen y sintético resumen del estado de las revistas españolas de ciencias sociales incluidas en el ISI lo podemos encontrar en el trabajo de David Gómez[2], uno de cuyos cuadros insertamos seguidamente (Cuadro 9) y que merece algunos comentarios.

Las revistas españolas incluidas en el JCR 2013 son 48 y, de entre ellas 2 lo son de geografía (Scripta Nova y el Boletín de la AGE). De estas 48 revistas, 25 mejoran su posición respecto al JCR del año anterior (entre las cuales las dos de geografía), 21 la empeoran y una se mantiene igual. Hay una revista de nueva incorporación.

El hecho de que haya solamente una nueva incorporación tendría una relativa importancia si no fuera por el hecho de que va acompañada por un notable descenso del número de revistas españolas presentes en el JCR, que pasan de las 56 en 2012 a las referidas 48 en 2013, interrumpiendo bruscamente, como señala David Gómez, la tendencia al crecimiento presente en los últimos años (Figura1).

Por otra parte, la distribución por cuartiles de estas revistas es la siguiente: solo 1 está incluida en el Q1, seis lo están en el Q2, 12 en el Q3 y 28, es decir casi un 60 por ciento, en el Q4.

No podemos dar una explicación precisa a esta situación puesto que, entre otras cosas, depende de la política de incorporación de revistas del ISI, pero creemos que ello sin duda tiene también que ver con la política de recortes presupuestarios a los se ha visto sometida la universidad y demás centros de investigación públicos durante los últimos años.

Cuadro 9

Fuente: David Gómez. Fotografía de las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales en el JCR 2013. http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/fotografia-de-las-revistas-cientificas-espanolas-de-ciencias-sociales-en-el-jcr-2013/. 14 de septiembre de 2014.

 

Figura1. Evolución del número de revistas de ciencias sociales españolas indexadas presentes en el JCR.
Fuente: Elaboración propia a partir de Gómez, 2014.

 

Existen diversas valoraciones de las revistas de geografía española, en las que se pone énfasis en el papel que representa Scripta Nova en el conjunto de las mismas. Entre ella, una que apareció al final de 2013, y a la que no pudimos hacer referencia en el balance de ese año sobre la revista. Se trata del volumen coordinado por los profesores Teodoro Lasanta y Javier Martín Vide, y que trata de la investigación que se realiza por los miembros de la Asociación de Geógrafos Españoles, y por los diferentes grupos de trabajo de la misma. Dos artículos de dicho volumen se refieren específicamente a las revistas de geografía españolas y en ellos aparece reconocido el puesto destacado que posee Scripta Nova. Se trata de los artículos de Javier Gutiérrez Puebla sobre “Los medios de difusión de la investigación” y el de M. A. Martín, M. I. Bodega, J.A. Cebrián y A. Jiménez sobre “Las publicaciones de geógrafos españoles en revistas de Geografía españolas” (Cuadro 10).

 

Cuadro 10.

Índices de impacto,
valoración y criterios de calidad de las revistas españolas de Geografía

Fuente: Gutiérrez Puebla 2013, p. 211.

 

En el primero de los artículos mencionados, además se calculan las tasas de afinidad y la relación entre las revistas españolas[3], y se señala que “la mayor parte de las revistas (geográficas españolas) concretan sus citas hacia un número reducido de ellas, casi siempre las de mayor índice de impacto, como Scripta Nova, Estudios Geográficos, Ería, Boletín de la AGE, Anales de Geografía de la Universidad Complutense y Documents de Anàlisi Geográfica”  (Figura 2).

 

Proximidad entre las revistas españolas de Geografía (multidimensional scaling). A: Posición de cada revista. B: Principales relaciones entre revistas. Resultados del mejor ajuste después de 5.000 iteraciones. Para una mayor facilidad de lectura de las figuras sólo se han considerado las 19 revistas con mayor índice de impacto IN-RECS, que son las que tienen mayores relaciones entre sí. Abreviaturas utilizadas:

 

Figura 2. Tasas de afinidad entre las principales revistas de geografía españolas.
Fuente: Martín et al. 2013, p. 215 y 216.
 
 

Tal como hemos dicho otros años, creemos que se debería dedicar mayor atención y valoración a las revistas de los Departamentos universitarios. En el caso de España, creemos que hay revistas de geografía muy valiosas y que, al no tener índices de impacto, están infravaloradas. Ya hemos hablado en años anteriores sobre los debates que existen acerca de las políticas científicas en general, y la infravaloración que existe de muchas revistas valiosas. A veces los profesores que las editan tienen dudas sobre la conveniencia de publicar en dichas revistas, lo que acarrea consecuencias muy negativas para la producción de conocimiento científico en general.

La valoración del profesorado y la poca apreciación por los libros

Es frecuente que la valoración pública del profesorado universitario se realice en términos negativos. Como hemos dicho, pueden leerse en la prensa artículos que destacan el incumplimiento de los profesores universitarios, su deficiente preparación de las clases y la escasa investigación que realizan, resultado todo ello, en buena parte, de la falta de controles y de la endogamia existente en los Departamentos

Sin negar que eso pueda existir, hay datos suficientes para afirmar que la mayor parte de los profesores cumple escrupulosamente sus obligaciones, están bien formados y hacen, además, investigaciones de calidad. Y lo realizan en unas condiciones docentes e investigadoras que son, con frecuencia, difíciles, por los constantes vaivenes de la planificación universitaria y las crecientes obligaciones burocráticas a las que se ven sometidos.

La experiencia de la evaluación de artículos científicos lo confirma ampliamente. Hemos enviado a evaluación externa centenares de trabajos propuestos para publicar en nuestras revistas, y prácticamente todas las evaluaciones que se han pedido han sido hechas. Cada una de ellas exige varias horas de lectura, de reflexión y de redacción del informe, que en general están muy bien hechos. Centenares de evaluadores, cuyos nombres citamos en las diferentes revistas, han colaborado en esa actividad de forma totalmente desinteresada y generosa. Y lo han hecho en una situación en que esas evaluaciones no son apreciadas por las autoridades académicas, que no las tienen en cuenta al valorar la labor de los profesores e investigadores.

La elevada consideración de las publicaciones en forma de artículos que se tiene a la hora de evaluar al profesorado y a los investigadores contrasta con el poco aprecio por las publicaciones en forma de libros, implantando el modelo de las ciencias físicas y naturales en las ciencias sociales y humanas.

No cabe duda de que los cambios en el mundo de la edición han sido muy importantes. Hoy existen posibilidades enormes para publicar cualquier texto y para la realización de autoediciones. También existen gran número de empresas de edición que realizan un libro a un coste reducido para el autor y con las tiradas que él desea. Pero al mismo tiempo, existen editoriales que están acreditadas y que tienen colecciones con dirección y comités de lectura, y que merecerían una alta consideración.

En todo caso, existen diversos criterios para evaluar los libros. Desde luego, se pueden tener en cuenta sus índices de impacto a través de referencias y bibliografías, al igual que se hace con las revistas científicas. Pero además de ello hay otro criterio fundamental, que es leer el libro, algo que deberían realizar las comisiones de evaluación de las carreras profesionales de los investigadores.

Un año de muchas incertezas en la edición de revistas científicas

Durante 2014 se han mantenido y acrecentado los debates sobre las revistas científicas. En dichos debates se insiste con frecuencia en que la actividad de los editores y evaluadores ha de valorarse como fundamental para la calidad de las publicaciones. Se ha hablado una y otra vez del papel de los editores de revistas en la difusión de la ciencia. Y se han expresado quejas sobre el escaso aprecio a su labor. Por ejemplo, han sido numerosas las que han aparecido en el Foro para editores de revistas del CINDOC, en E-Revistas de REDIRIS.

Con referencia a los apoyos para la difusión de la ciencia se ha señalado que los recursos públicos que se han gastado en los últimos años para ello han sido bastante inútiles, y que existe una escasa valoración y apoyo de figuras que son fundamentales, como los editores de revistas científicas.

Las críticas se dirigen cada vez más a las bases y los índices de valoración. Y a la escasa ayuda que da el Ministerio español a las revistas científicas independientes; o a la escasa atención a la calificación de las que existen.

La situación parece que ha empeorado con la desaparición del Centro Nacional de Información y Documentación Científica (CINDOC), y de su sucesor el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), que fue suprimido el año 2013

En el CSIC hay una larga historia de dedicación a la documentación científica. A ello se dedicaban más específicamente desde 1975 el Instituto de Información Científica y Técnica (ICYT) y el Instituto de Información en Ciencias Sociales y Humanas (ISOC), fundados en esa fecha, a partir de otros organismos antecesores. En 1992 los dos citados centros fueron fusionados en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), que tenía funciones importantes para la visibilidad de la investigación realizada y la valoración de las publicaciones científicas, y que fue sucedido y sustituido en 2007 por el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT)[4] .

El 23 de junio de 2013, por una resolución del Consejo Rector del CSIC se suprimió el citado Instituto de Ciencia y Tecnología[5]. Las razones que se aducen son el insuficiente número de investigadores y la ausencia de líneas de investigación, lo cual, sin duda, es resultado de las jubilaciones y traslado de investigadores y de la disminución de los recursos. Es decir, primero se vacía de contenido y a continuación se suprime la institución.

Los investigadores del IEDCYT se han diseminado en otros institutos, y teóricamente mantienen sus actividades científicas y sus líneas de trabajo Aunque sigue funcionando algún laboratorio, como el de Cibermetría, con esa medida se rompe una línea de continuidad en el tratamiento de la información y la documentación científica y de investigaciones sobre ellas.

Así pues, en un momento decisivo en el tratamiento y valoración de la información científica, España se queda sin una institución de gran importancia. Es cierto que la valiosa Revista Española de Documentación Científica se sigue publicando, y llega ya al volumen 37. Está dedicada, como es sabido, a la medida de la producción científica, indicadores de ciencia y tecnología, bibliometría, evaluación de revistas y bases de datos científicas, recursos electrónicos, páginas web. Pero no parece que la existencia de dicha serie sea suficiente para la evaluación del conjunto de las revistas españolas, y mucho menos ibero americanas.

En lo que se refiere al conjunto de Europa, las noticias no parecen ser tampoco muy positivas. En  2001 se creó el European Reference Index for the Humanities (ERIH), que trataba de contrarrestar el poder de las grandes corporaciones privadas internacionales, tales como Thompson Reuters[6]. Pretendía ser un índice europeo, para difundir las investigaciones aquí realizadas, valorando las publicaciones en lenguas de este continente, frente a un contexto general dominado por las publicaciones en inglés, especialmente las que tienen sede en Estados Unidos. El objetivo era dar mayor visibilidad a las investigaciones europeas sobre humanidades, frente al sesgo de otros índices que ponen énfasis en las ciencias experimentales y exactas y en sus metodologías. Entre 2001 y 2008, se revisaron unas 14.000 revistas europeas y se elaboraron listas a partir de informes de evaluadores seleccionados, teniendo en cuenta criterios habituales como la existencia de comités editoriales internacionales, normas de calidad y edición, revisión por pares etc. [7].

En los debates que han existido en España acerca de este índice europeo, algunos editores de revistas han observado que, en determinados casos, los evaluadores han actuado abiertamente en favor de las revistas con las que tenían relación o intereses, y que a veces los gobiernos los han utilizado para apoyar determinadas líneas que consideran prioritarias. También se critica que hay a veces cuotas para la asignación de recursos a los estados miembros, y confusión entre, por una parte, los editores públicos, de instituciones de investigación o enseñanza pública, y, por otra, las editoriales privadas interesadas en el negocio de las publicaciones científicas.

Los trabajos que se han publicado sobre la forma en que funcionaron las comisiones no son muy alentadores[8]. F. Aliaga y sus colaboradores han señalado varios errores que, según ellos, se han cometido:

“No se ha optado por una perspectiva empírica (índices de citaciones) o de análisis de criterios de calidad editorial, sino más bien por análisis de reputación, exigiendo el cumplimiento de unos pocos criterios formales. Además, en estos momentos, con la cantidad de información disponible, se trata de un acercamiento alternativo, pero menos fundamentado que la medición del impacto de las publicaciones o la revisión de criterios de calidad cumplidos. Utilizar sólo unas valoraciones subjetivas únicamente tendría sentido si se recogiera, con suficiente amplitud, la opinión de la comunidad académica, fundamentalmente la europea.”

Estos autores consideran, además, que la muestra no es suficientemente representativa de la opinión de la comunidad científica de este continente. Y que es poco representativa, en particular, de la diversidad cultural y científica europea. En algunos casos la petición de aclaraciones sobre los criterios de selección no han tenido resultados positivos. En algún caso se denuncia que se incluyen revistas que ya no se publican, mientras que otras eran deliberadamente excluidas, según opinión de sus responsables. De momento el ERIH “sufre el riesgo de quedar solamente como la opinión de un grupo muy restringido de expertos que no conocen bien la enorme variedad cultural, lingüística y nacional de la investigación europea en Humanidades y Ciencias Sociales”[9].

Algunos editores de revistas han solicitado que los organismos de evaluación de calidad científica (llámese ANECA, FECYT u otros sistemas) no deben considerar al ERIH como un indicador fiable[10].

A fines de agosto de 2014 la European Science Foundation (ESF) y la Norwegian Social Science Data Services (NSD) llegaron a un acuerdo para transferir el European Reference Index for the Humanities (ERIH) ta la entidad noruega. Ha nacido así ERIH PLUS, que es accesible en el sitio de la NSD[11]. El índice de revistas se ha ampliado de forma que incluya a las disciplinas sociales. Y se ha abierto un periodo para hacer propuestas[12].

La institución noruega será la nueva institución para los índices de referencia de las revistas científicas europeas, en humanidades y ciencias sociales. Según se declara en su web, el objetivo es “mejorar la visibilidad global de la investigación de alta calidad en humanidades y ciencias sociales en Europa, y facilitar el acceso a revistas científicas publicadas en todas las lenguas europeas”[13] .

Las debilidades del sector editorial de revistas de ciencias sociales y de humanidades ha sido objeto de repetido tratamiento. Se considera negativo el dominio de publicaciones de carácter institucional o generadas por un pequeño colectivo (asociación, departamento, grupo de investigación), especialmente si tienen una baja producción anual, con uno o dos números al año, escaso impacto, gestión poco eficaz y que encuentra dificultades para superar cierta imagen de endogamia.

Se ha señalado que hay un excesivo número de revistas científicas en España, en lo que se refiere a humanidades y ciencias sociales, y que muchas veces se difunden mal y tienen incluso escaso eco en sus propias comunidades científicas. Se estima que un 79 por ciento de las publicaciones españolas de humanidades y ciencias sociales estarían editadas por organizaciones sin ánimo de lucro, mientras que a escala mundial ese porcentaje se sitúan en el 55 por ciento.

Se acusa a las revistas de estos campos de ser proyectos puramente voluntaristas, realizados por pequeños equipos, de un departamento universitario que no puede realizar un mayor esfuerzo en el mantenimiento, y que seleccionan artículos en relación con sus propias líneas de investigación, de miembros del grupo o de otros asociados, como canal de difusión de las investigaciones de ese colectivo científico; se les acusa de ser endogámicas. A ellas se unen las revistas que son iniciativas de entidades culturales o de asociaciones que no son representativas de la disciplina.

También se cuestiona la incorporación de dossiers o monografías: “sea por falta de financiación para producir monografías o por confusión del rol de la revista, lo cierto es que a menudo se utilizan éstas para suplir otro tipo de publicación: actas de congresos, seminarios y jornadas de conferencias, compilaciones en homenaje a una figura señera, informes de excavaciones o proyectos, etc.”.

La idea es que se tienen demasiadas revistas y que no todas pueden ser excelentes. Muchas son poco estables, escasamente citadas o no citadas por otras revistas científicas[14], con escasez de originales, y por tanto publicación de artículos con escaso interés, inexistencia de evaluadores o desconocimiento de éstos.

Las exigencias que supone la edición de revistas científicas de calidad son bien claras. Se expresan abiertamente en los trabajos que se publican:

“Se trataría de crear publicaciones serias y sólidas, alejadas de personalismos y del interés por contar con cifras institucionales destacadas, y competitivas desde el punto de vista científico. Esta mejora del sector debería llevar consigo una inversión económica: no una inversión añadida, sino un mejor aprovechamiento de los fondos procedentes de la reordenación del sector.

El funcionamiento voluntarista de muchas revistas –cuyos editores tienen la mejor de las voluntades y han puesto su mejor esfuerzo- supone sacar adelante las revistas con recursos institucionales, simplemente porque éstas no tienen presupuestos que les permitan hacer frente a todos los gastos que genera una publicación. La profesionalización de la gestión implica la dotación de recursos humanos y económicos suficientes que garanticen la estabilidad, la calidad y el rigor en la edición de la revista. La financiación para ello puede venir del ahorro por el abandono definitivo de los costes de la edición impresa y, sobre todo, por la racionalización del gasto”[15].

Frente a este modelo dominante, se plantea la fusión de publicaciones, la coedición o la reestructuración de las revistas actuales para mejorar en su gestión y encontrar un mayor reconocimiento nacional e internacional[16]. Al mismo tiempo se propugna “la edición digital y el acceso abierto, una mayor especialización, creciente internacionalización tanto en la estructura de su comité científico como en la autoría y apertura a la interactividad de las redes sociales. Para conseguir ese fin se propugna la fusión de títulos y la coedición para contribuir a un importante cambio para superar la imagen predominante, personalista y amateur”. Se trataría de “hacer una revista más competitiva, evitar la multiplicación de esfuerzos, no malgastar fondos y recursos y fomentar la profesionalización”.

En España algunas de las experiencias que existen de asociación de instituciones para la edición de revistas científicas no han tenido éxito. Es el caso de la asociación de varios departamentos universitarios para la edición de la Revista de Geografía, editada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona desde 1967. La revista tenía consejo de redacción, asesores internacionales y funcionaba bastante bien. Había conseguido una gran visibilidad y difusión, pero tenía problemas de financiación para su edición, por lo que la asociación se vio como una solución, con la aportación de medios económicos y de ayuda a la edición por parte de las diferentes universidades involucradas en la coedición con responsabilidad compartida. Pero, tras algunos años de vida, la revista ha dejado de publicarse, con lo que se ha perdido un gran instrumento de visibilidad de las investigaciones que se hacen por los grupos involucrados, y de cooperación con otros grupos y redes científicas. Es un caso bien significativo que muestra las dificultades para la coedición. Las dificultades para la colaboración a distancia, el escaso apoyo institucional, la falta de un proyecto intelectual claro en la asociación son aspectos fundamentales del fracaso de este tipo de iniciativas.

Conclusión

Desde su nacimiento en 1997 Scripta Nova se ha ido afirmando como una revista internacional. Nació con modestas pretensiones, esencialmente para difundir los trabajos de investigación de investigadores y docentes vinculados a Geocrítica, para afirmar los lazos con otras redes científicas y para facilitar a los jóvenes investigadores estímulos y medios para la publicación de sus investigaciones.

Al ser incluidas en el ISI su reputación aumentó considerablemente. En estos momentos el grupo editor está desbordado por las propuestas de publicación.

Queremos insistir en los errores que están cometiendo las agencias de evaluación científica al valorar algunas revistas, y desvalorar muchas editadas por los departamentos universitarios. Eso ha de cambiar.

Las revistas universitarias son esenciales para la difusión de la investigación y la promoción de la misma. Constituyen al mismo tiempo estímulos para la publicación de las investigaciones. En algunas ramas científicas, además, esas revistas de Departamentos universitarios son verdaderamente esenciales: generalmente, los científicos que más saben de un territorio son los que viven y trabajan en él.

Bibliografía

ALIAGA, Francisco M., Gonzalo ALMERICH, Jesús M. SUÁREZ-RODRÍGUEZ. El European Reference Index for the Humanities (ERIH) como criterio de calidad de las revistas académicas: análisis de la lista revisada de educación. Revista Española de Documentación Científica, abril-junio 2013, vol. 36, nº 2, p. 1-9. <http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/797/945>.

AMBROZIO, Júlio. Nelson da Nobrega Fernández. O homen e a sua obra. . GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 de julio 2014 <http://www.geocritiq.com/2014/07/nelson-da-nobrega-fernandes-professor-do-departamento-de-geografia-da-universidade-federal-fluminense-o-homem-e-a-sua-hora/>.

ARROYO, Mercedes, ZAAR, Miriam, CAPEL, Horacio. Mil números de Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2012, Vol. XVII, nº 1007 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1007.htm>.

ARROYO, Mercedes; CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2013. Balance anual. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2013, Vol. XVIII, nº 1056 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1056.htm>.

AYLLÓN MILLÁN, Juan Manuel y Rafael RUIZ PÉREZ, y Emilio DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012) <http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/29348/1/Indice%20h%20de%20las%20revistas%20cientificas%20espanolas%20%20segun%20Google%20Scholar%20Metrics%202008%202012.pdf>.

BONASTRA, Quim, Horacio CAPEL, Sergi MARTÍNEZ-RIGOL, Vicente CASALS COSTA; y Jerónimo BOUZA. Scripta Nova en 2013. Nuevas iniciativas y debates sobre las revistas científicasScripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2013, vol. XVII, nº 462 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-462.htm>.

CAPEL, H. Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 1 de febrero de 2010, vol. XIV, nº 313 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm>.

CAPEL, Horacio. Del patrimonio al Carnaval de Rio y las estructuras urbanas. La trayectoria intelectual de Nelson da Nobrega Fernandes. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 2 de juliol 2014 <http://www.geocritiq.com/2014/07/del-patrimonio-al-carnaval-de-rio-y-las-estructuras-urbanas-la-trayectoria-intelectual-de-nelson-da-nobrega-fernandes/>.

CAPEL, Horacio. Objetivos de Geocritiq – Plataforma digital ibero-americana para la difusión del trabajo científico. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 octubre, 2013 b http://www.geocritiq.com/redaccion-geocritiq/objetivos/>.

CAPEL, Horacio. Vincular el mundo de la investigación y el público en general. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 octubre, 2013 a<http://www.geocritiq.com/2013/10/vincular-el-mundo-de-la-investigacion-y-el-publico-en-general/>.

CAPEL, Horacio. Ya está en marcha GeocritiQ. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 30 de diciembre 2013c <http://www.geocritiq.com/2013/12/ya-esta-en-marcha-geocritiq/>.

CASALS, Vicente; Gerard JORI; Quim BONASTRA; Horacio CAPEL y Jerónimo BOUZA. Scripta Nova en 2012, la edición de revistas científicas y el productivismo en la Universidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2012, vol. XVI, nº 424. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-424.htm>.

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio, Juan Manuel AYLLÓN MILLÁN, y Rafael RUIZ PÉREZ. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). <http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24141/6/indice%20h%20de%20las%20revistas%20cientificas%20espanolas%20%20segun%20Google%20Scholar%20Metrics%202007%202011%202a%20edicion.pdf>.

DELGADO-LÓPEZ-CÓZAR, Emilio y otros. InRecs: índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales”. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 2005, vol. 10, nº 574 <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-574.htm>.

GÓMEZ MENDOZA, Josefina. La evolución de la investigación de la Geografía española durante los últimos decenios. In LASANTA Y MARTÍN VIDE 2013.

GÓMEZ, David. Fotografía de las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales en el JCR 2013. http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/fotografia-de-las-revistas-cientificas-espanolas-de-ciencias-sociales-en-el-jcr-2013/. 14 de septiembre de 2014.

GUTIÉRREZ PUEBLA, Javier. Los medios de difusión de la investigación. In LASANTA Y MARTÍN VIDE 2013, p. 205-220.

LASANTA, Teodoro, y MARTÍN VIDE, Javier (Coords.). La investigación de Geografía en España (1990-2012). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles,  Instituto Pirenaico de Ecología, y Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC,  2013. 510 p.

MARTÍN, Mª Asunción, Mª Isabel BODEGA, Juan Antonio CEBRIAN y Ana JIMÉNEZ. Las publicaciones de geógrafos españoles en revistas de Geografía españolas. In LASANTA Y MARTÍN VIDE 2013, p. 235-248

RODRÍGUEZ-YUNTA, Luis, y Elea GIMÉNEZ-TOLEDO. Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El profesional de la información, enero-febrero, 2013, vol. 22, nº 1, p. 36-45.
<http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.ene.05>.

SANTANA, Daniel. CHAPARRO, Jeffer. BONASTRA, Quim. CAPEL, Horacio. La revista Ar@cne en los años 2010-2013 y el espionaje en la red. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 180 , 1 de Marzo de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-180.htm>. 

 

APÉNDICE I

Principales revistas científicas publicadas en español (todo el mundo)

 

Publicación

Índice h5

Mediana h5

1.

Psicothema

27

37

2.

Salud Pública de México

26

43

3.

Revista Española de Cardiología

25

34

4.

Comunicar

19

29

5.

Gaceta Sanitaria

19

26

6.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

19

25

7.

Nefrología

19

24

8.

Medicina Clínica

19

23

9.

El Profesional de la Información

18

29

10.

Archivos de bronconeumología

18

24

11.

Universitas Psychologica

17

23

12.

Actas Dermo-Sifiliográficas

17

22

13.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology

17

22

14.

Anales de Psicología

17

20

15.

Revista de Salud Pública (Colombia)

17

20

16.

Emergencias

16

23

17.

Revista de Neurología

16

23

18.

Medicina intensiva

16

21

19.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

16

20

20.

RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

16

19

21.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy

15

24

22.

Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics

15

24

23.

Papeles del psicólogo

15

23

24.

Revista Española de Salud Pública

15

23

25.

Revista Latina de Comunicación Social

15

21

26.

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado

14

30

27.

Adicciones

14

21

28.

Educación Médica Superior

14

19

29.

Salud Mental

14

19

30.

Revista Cubana de Salud Pública

14

18

31.

Anales de Pediatría

14

17

32.

Atención primaria

14

17

33.

Endocrinología y nutrición

14

17

34.

Revista de Psicologia del Deporte

14

17

35.

Anales de la Universidad de Chile

14

15

36.

Intervención Psicosocial

13

22

37.

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

13

21

38.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias

13

20

39.

Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

13

20

40.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

13

20

41.

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

13

19

42.

Infancia y Aprendizaje

13

18

43.

REDU. Revista de Docencia Universitaria

13

17

44.

Revista Médica de Chile

13

17

45.

Estudios Internacionales

13

16

46.

Revista Clínica Española

13

16

47.

Interciencia

13

15

48.

Revista de Biología Tropical

13

15

49.

Revista Latinoamericana de Psicología

12

19

50.

Actas Urológicas Españolas

12

17

51.

Archivos argentinos de pediatria

12

16

52.

Revista española de Documentación Científica

12

16

53.

Cirugía española

12

15

54.

Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales

12

14

55.

Educación y Educadores

12

14

56.

Terapia Psicológica

12

14

57.

Revista de Educación (España)

11

25

58.

Revista Electrónica de Investigación Educativa

11

20

59.

Ciencia y Enfermería

11

17

60.

Revista Mexicana de Investigación Educativa

11

17

61.

Revista de ciencia política (Santiago)

11

17

62.

Biomédica

11

16

63.

Cultura y Educación

11

16

64.

Neurología

11

16

65.

Reumatología Clínica

11

16

66.

Revista Chilena de Historia Natural

11

16

67.

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado

11

16

68.

Enseñanza de las Ciencias

11

15

69.

REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

11

15

70.

Revista Argentina de Microbiología

11

15

71.

Revista de Economia Aplicada

11

15

72.

Revista de la Asociación Geológica Argentina

11

15

73.

Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones

11

15

74.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición

11

14

75.

Revista de la Cepal

11

14

76.

Gastroenterología y Hepatología

11

14

77.

Revista Chilena de Nutrición

11

14

78.

Universia Business Review

11

14

79.

Anales del Sistema Sanitario de Navarra

11

13

80.

Revista Cubana de Medicina General Integral

11

13

81.

Revista Dyna (Universidad Nacional de Colombia)

11

13

82.

Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas

11

12

83.

Aula Abierta

10

17

84.

Hacienda Pública Española

10

17

85.

European Journal of Education and Psychology

10

15

86.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

10

15

87.

EURE (Santiago)

10

14

88.

FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

10

14

89.

Medicina (Buenos Aires)

10

14

90.

Política y Sociedad

10

14

91.

Salud Colectiva

10

14

92.

Scripta Nova-Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales

10

14

93.

Aquichan

10

13

94.

Borradores de Economía

10

13

95.

Iconos. Revista de Ciencias Sociales

10

13

96.

RED. Revista de Educación a Distancia

10

13

97.

Revista Chilena de Antropología

10

13

98.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

10

13

99.

Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

10

13

100.

Cuadernos de economía y dirección de la empresa

10

12

Las fechas y los recuentos de citas son estimados y se determinan de forma automática mediante un programa informático.

Fuente : https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=google+metrics

 

Notas

[1] Entre esos artículos, el publicado en El País el día 8 de diciembre de 2014 por Patricia González, titulado “Ser mal profesor sale barato”.

[2] David Gómez. Fotografía de las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales en el JCR 2013. http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/fotografia-de-las-revistas-cientificas-espanolas-de-ciencias-sociales-en-el-jcr-2013/. 14 de septiembre de 2014.

[3] Gutiérrez Puebla 2013, 2.4, p. 213 y ss.

[4] <http://www.iedcyt.csic.es/>.

[5]<http://www.iedcyt.csic.es/sites/default/files/documentos/Resoluci%C3%B3n%20supresi%C3%B3n%20IEDCYT%20260613.pdf>.

[6] <http://www.universoabierto.com/7997/indice-de-referencia-europeo-para-las-humanidades-erih/>.

[7] <https://www2.esf.org/asp/ERIH/Foreword/search.asp>, Revistas en ERIHERIH Literatur

[8] Como el de ALIAGA, Francisco M., Gonzalo ALMERICH, Jesús M. SUÁREZ-RODRÍGUEZ. El European Reference Index for the Humanities (ERIH) como criterio de calidad de las revistas académicas: análisis de la lista revisada de educación. Revista Española de Documentación Científica, abril-junio 2013, vol. 36, nº 2, p. 1-9. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/797/945

[9] ALIAGA, Francisco M., Gonzalo ALMERICH*, Jesús M. SUÁREZ-RODRÍGUEZ

[10] Así lo propone Sergio López, Director, de AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, <www.aibr.org>.

[12] Información en http://www.esf.org/index.php?id=4813 and for submissions of new journals for inclusion in ERIH PLUS see authenticated link to a new windowhttps://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/ http://erihplus.nsd.no/.

[13] For submissions of new journals for inclusion in ERIH PLUS, please access this webpage: http://erihplus.nsd.no/. For further information, contact: erihplus[at]nsd.uib.no. http://www.esf.org/index.php?id=4813

[14] Así según Rodríguez Yunta y Giménez-Toledo “de las 41 revistas presentes en Resh para la categoría Historia moderna y contemporánea, 13 no han recibido ninguna cita en el período 2004-2008. Lo mismo ocurre con 90 de las 188 revistas de Educación editadas en España”.

[15] Rodríguez Yunta y Giménez-Toledo 2013.

[16] Así se hace en Rodríguez Yunta y Giménez-Toledo 2013.

 

Ficha bibliográfica:

ARANGO, Azucena; BENACH, Núria; CAPEL, Horacio; CASALS, Vicente. Scripta Nova en 2014. Las revistas científicas y los currículos académicos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2014, vol. XVIII, nº 499. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-499.htm>. ISSN: 1138-9788.


Índice de Scripta Nova