UN PENSAMIENTO SOBRE LA CIUDAD: ALGUNAS REFLEXIONES
Ana
Fani Alessandri Carlos
Departamento de Geografía
Universidad
de São Paulo
Un pensamiento sobre la ciudad: algunas reflexiones (Resumen)
La obra de Milton Santos no excluye un pensamiento sobre la ciudad y, particularmente, de la metrópoli del tercer mundo - caso de São Paulo (Brasil) que es el foco de su atención en varios libros. La metrópoli es analizada como ejemplo de lugar complejo donde es posible entender el modo como la globalización se realiza, esto porque el proceso de modernización crea las posibilidades de globalización de los lugares como consecuencia de la generalización de las técnicas y de la información. En ese contexto, la ciudad mundial sería aquella que dispondría de instrumentos de comando de la economía y de la sociedad mundial, tanto por los objetos en que se apoya, cuanto por las relaciones que crea dentro de la nueva división internacional del trabajo.
Palabras clave:metrópoli, lugar, globalización
A thought on the city: some reflections (Abstract)
The work of Milton Santos does not exclude considerations about the city and particularly the Third World metropolis, which is the case of São Paulo, that the focus of attention in his many books. The metropolis is analyzed as a complex place where the globalization process occurs because of the fact that is engenders the generalization of the techniques and the information, creating the possibility of the globalization of the places. In this context, the world city would be the one that would make use of instruments of command of the economy and the world society, not only through the supporting objects but also through the relationships it creates within the new international division of labour.
Key words: metropolis, place, globalization
En la obra de Milton Santos la preocupación con la constitución de un sistema teórico de análisis del mundo moderno no excluye la lectura crítica de la urbanización brasileña y de la metrópoli de São Paulo, en particular[*]. Este análisis se incluye, desde mi punto de vista, como un momento de constitución del concepto de "medio técnico-científico-informacional" – categoría de análisis de manifestación del espacio geográfico en el período de la globalización. El desafío del entendimiento del mundo, en el final del siglo XX, al cual se dedica el Autor, señala la constitución de una racionalidad del espacio como consecuencia de las condiciones del mundo contemporáneo y coloca una interrogante importante: ¿qué es lo que mueve al mundo en su proceso de transformación?
En el centro del proceso, la globalización. Sin embargo, la globalización es, para Milton Santos, una metáfora, cuyo contenido se realiza concretamente en el plano de los lugares. Ese proceso que permite la creación de una nueva división internacional del trabajo necesita "volver aún más artificial el ámbito de la vida y del trabajo, así como la propia vida"[1], lo que lleva a la mundialización de los lugares. En este sentido, la ciudad, como plano vinculado a lo local, se revela, mostrando el movimiento de la globalización, que aparece, para el Autor, como nuevo paradigma. Desde el punto de vista metodológico significa que la "era de la globalización mucho más que cualquier otra antes de ella, exige una interpretación sistémica cuidadosa de modo que permita que cada cosa sea redefinida en relación con el ámbito planetario"[2].
La orientación de las reflexiones de Milton Santos plantea que la Geografía no puede ignorar la constitución de un espacio planetario complejo, sobre todo delante de las profundas y serias transformaciones globales; por lo tanto, se vuelve necesario reflexionar sobre las formas como esos procesos mundiales se constituyen en el espacio brasileño, ya que el geógrafo debe contribuir, a través de su trabajo, para profundizar el análisis y la comprensión de la realidad en lo que ella tiene de global y de específico.
En su obra, el sentido de la globalización ilumina el papel central que el espacio tiene en la explicación del mundo moderno, oponiéndose a la idea común de que ella viene acompañada por un proceso de desterritorialización. En este sentido, el orden global busca imponer en todos los lugares su racionalidad, mas este proceso es profundamente desigual y contradictorio, reproduciéndose en el tercer mundo "como una perversidad"; con esto amplía los términos del debate sobre el modo como se realiza el proceso capitalista.
Este proceso se presenta de modo contradictorio, pues, para Santos, la globalización viene de afuera como un dato absoluto, por lo tanto, abstracto, impuesto brutalmente, de modo indiscriminado a las sociedades y a los territorios, instalándose como una nueva forma de usos del territorio, "imponiéndole modificaciones súbitas a los contenidos cuantitativos y cualitativos y alterando todas las relaciones mantenidas dentro de un país, ya que el territorio es siempre unitario", en este sentido, "las tensiones ahora reveladas por el territorio resultan de un conjunto de fuerzas estructurales actuando en los lugares. Por eso, el desorden general se instala, como venganza del territorio contra la perversidad de su uso"[3].
De este modo es que el análisis de lo local gana una nueva realidad ultrapasando/reafirmando la idea de existencia particular, no obstante, sin dejar de realizarse como posibilidad. Esto porque, la lectura del espacio, en el plano del lugar, revela que existe una racionalidad que se pretende hegemónica, aumentando la pobreza y la desigualdad social, sin dejar de revelar, de forma contradictoria, la posibilidad de la "insurrección" a partir de la cual la acción humana se realiza como posibilidad creando la base de la constitución de la ciudadanía. En este contexto, la ciudadanía se constituiría por la acción de los involucrados; aquí el uso, la identidad, la memoria, la emoción, como elementos de lo cotidiano, ganan una dimensión especial en el análisis espacial. A partir de esta lectura, la globalización no es irreversible para Santos.
En su reflexión, la sociedad en proceso se realiza sobre una base material, de este modo, el análisis del lugar gana una atención especial como categoría de análisis; es el lugar que atribuye a las técnicas el principio de realidad histórica relativizando su uso e integrándolas al conjunto de la vida. Por otro lado, la categoría lugar gana una nueva realidad que sobrepasa la idea de existencia particular. En primer lugar, porque la propia idea de globalización aparece como metáfora, puesto que favorece la espacialización. En este sentido, el lugar tiene la dimensión de la realización de un proceso que se configura por la articulación local/global; "como cuadro de una referencia pragmática del mundo"[4]. En segundo lugar, porque el mundo aparece como algo que no se concretizó completamente, el "mundo no es apenas un conjunto de posibilidades cuya realización depende de las oportunidades ofrecidas por los lugares"[5]. El lugar en esta dinámica ofrece al movimiento del mundo la posibilidad de su realización más eficaz.
En este movimiento, las metrópolis son analizadas como ejemplos de lugares complejos donde es posible entender el modo como la globalización se realiza. Por lo tanto, podemos afirmar que la obra de Santos revela un contenido y un camino para el análisis de la ciudad, particularmente en el "tercer mundo", pues el "ciudadano del mundo", al lanzarse al entendimiento del mundo contemporáneo, lo hace con los pies puestos en su país, situación que lo obliga a pensar la realidad brasileña en sus especificidades. Esta condición, de haber nacido en un país subdesarrollado, lo llevó a encarar de frente las profundas contradicciones que emanan de la "historia selectiva del espacio" y, con esto, brindó una contribución inestimable para el análisis de la condición del ciudadano en los países periféricos.
De esta manera, el proceso actual de modernización que estamos viviendo como consecuencia de la generalización de las técnicas y de la información, crea para Santos las posibilidades de globalización de los lugares. La metrópoli como punto de la red, en el territorio más amplio, aparece, por lo tanto, como lugar complejo que se constituye como medio técnico-científico-informacional, producto de la modernización que lleva los lugares a globalizarse gracias a la difusión de la información. En este contexto, la ciudad mundial sería aquella que dispone de instrumentos de comando de la economía y de la sociedad mundial. Con esto, la ciudad gana una nueva dimensión con el proceso de globalización, tanto por los objetos en que se apoya, como por las relaciones que crea dentro de la nueva división internacional del trabajo que lleva a la mundialización de los lugares (que son las metrópolis). Así, las metrópolis aparecen como "lugares complejos" donde el medio permitiría la afloración de una multiplicidad de actividades localmente complementarias en los diversos subespacios metropolitanos, en este sentido el medio técnico es diferenciado y adaptado para recibirlo.
El análisis de la metrópoli en el tercer mundo revela, para Santos, la cristalización de una nueva lógica en "puntos del territorio", correspondiente al modo como el período histórico se realiza en esta parte del planeta como "resultado contradictorio de un proceso de modernización que impone nuevas formas de atraso"[6].
En este contexto, las metrópolis aparecerían como lugares de complejos globales articulados por una red; ésta, a su vez, es marcada por una cantidad y calidad que va a distinguir regiones y lugares como condición de la globalización que tiene en la red "la quintaesencia del medio técnico-científico-informacional".
En esta dimensión el territorio brasileño presentaría una oposición entre el medio técnico-científico-informacional, que es el espacio del artificio formado por sobre todo por el sur y por el sureste, y el resto del territorio nacional, revelando la desigualdad del proceso.
La metrópoli en Brasil es analizada en dos planos:
a) la metrópoli como integrante de una red – las metrópolis son "los mayores objetos culturales jamás construidos por el hombre" y deben ser analizadas según "parámetros globales" donde la gran ciudad es un fijo enorme cruzado por flujos enormes.
b) la metrópoli en su "historia local"; en este plano la metrópoli es analizada en el cuadro de la economía política revelando la especificidad del lugar en aquello que tiene de específico.
Su análisis tiene a la metrópoli de São Paulo como centro y en este estudio de caso va revelando el contenido de la urbanización brasileña; de la historia general de la urbanización del tercer mundo en relación con las particularidades de la historia del país y del lugar. São Paulo, como metrópoli, es definida por la historia de un país subdesarrollado en una situación de modernización incompleta y selectiva, como producto de una yuxtaposición de trazos de opulencia y carencias profundas, donde el contraste marca la vida urbana. El peso de la historia explica la metrópoli de hoy. São Paulo sólo se transforma en lo que Milton Santos llama de metrópoli informacional porque antes conquistó la posición de ciudad industrial. En este sentido, São Paulo acumularía tres fases históricas distintas: comercial, industrial, corporativa, capaces de crear las bases para un cambio cualitativo (en su condición de proceso que se realiza a lo largo del tiempo), permitiendo en la fase actual la concentración de "nuevas actividades terciarias" necesarias para la constitución de la metrópoli informacional.
En este cuadro, el análisis de la metrópoli paulistana actual revelará algunos elementos importantes. El primero es la constatación de que el interior del país, modernizado, se desarrolla, mientras las metrópolis experimentaron un crecimiento relativamente menor, situación que lleva a Santos a definir este proceso como "involución metropolitana", como resultado de una modernización selectiva. Significa que "al mismo tiempo en que se puede constatar que en la metrópoli existe modernización de las actividades, se verifica la expansión de la pobreza". La adaptación de la economía a esa involución metropolitana se caracteriza por una proliferación de actividades con los más diferentes niveles de capital, trabajo, organización y tecnología, menores que en el sector moderno, que surgen como una forma de suplir la demanda de empleos y servicios provocada por aquella modernización que la economía monopolista no consigue atender[7]. En esta condición, para Santos, esos sectores absorben un porcentaje significativo de población "marginalizada"; por lo tanto la segmentación de la economía urbana sería una "respuesta sistémica a la involución metropolitana"[8].
Santos retoma en 1994, en el libro Economia Política da Cidade, su análisis sobre los dos sectores de la economía de las metrópolis del tercer mundo realizado en la obra Os Dois Circuitos da Economia de 1979 (circuitos inferior y superior de la economía urbana de los países subdesarrollados), desarrollando mejor la idea de la existencia de un circuito superior marginal (que funcionaría bajo los parámetros modernos compuesto por firmas que operarían en los intersticios de las firmas del circuito superior), y en este sentido revela un análisis proficuo que permite un entendimiento de los conflictos en la metrópoli de São Paulo, entre el crecimiento de la riqueza y el desarrollo de la pobreza, definida en el marco de la existencia de una estructura socioeconómica desigual que le impide a la metrópoli estallar.
El análisis sobre la metrópoli paulistana revela el hecho de que la pobreza, para el Autor, no tiene apenas una causa económica, sino que también geográfica, apoyado en el esquema centro – periferia. Este raciocinio revelaría que las áreas de la metrópoli se diferencian por los servicios fijados en cada lugar (camas de hospital, escuelas, unidades de salud, etc.) creando:
una externalidad en torno del punto donde están localizados y en función del hecho de ser bienes de consumo positivos o negativos. Bienes de consumo positivos son los que favorecen y valorizan las localizaciones, y los bienes de consumo negativos, por el contrario, son aquellos que desvalorizan o desfavorecen (...). La forma como la ciudad es geográficamente organizada hace con que ella no apenas atraiga personas pobres, sino que ella misma cree más gente pobre. El espacio es, de este modo, instrumental a la producción de pobres y de pobreza: un argumento más para que consideremos el espacio geográfico no sólo como un dato o un reflejo, mas como un factor activo, una instancia de la sociedad, como la economía, la cultura y las instituciones[9].
Otro desdoblamiento del análisis del esquema centro – periferia se refiere a la idea de inmovilidad relativa a la cual está sujeta una gran parte de la población periférica; o sea, el modelo económico y lo que Santos llama de "modelo territorial", basado en la fragmentación de la metrópoli, que afectan a los más pobres, acaban fijando a la población pobre en la periferia, presa a las actividades del sector de trabajo informal, en conjunto con las dificultades de locomoción en la metrópoli, en función de la distancia al centro, del precio y de la extrema deficiencia del sistema de transporte colectivo. Tal hecho refuerza la "tendencia a la extensión territorial cada vez mayor del organismo urbano"[10]. La enorme extensión de la ciudad con el crecimiento de las periferias se realiza en ritmo rápido, acentuado por la existencia de vacíos especulativos urbanos, en las áreas centrales de la metrópoli, y en esta localización periférica una inmensa población se ve delante de la accesibilidad diferencial a los servicios urbanos. Con esto, la inmovilidad de un gran número de personas lleva a la ciudad a tornarse un conjunto de guetos, situación que transforma su fragmentación en desintegración. Así, el modelo centro – periferia fundamenta la segregación socioespacial.
Sin embargo, el análisis de la metrópoli de São Paulo todavía no estaría completo sin la consideración del papel del Estado, cuya acción revelaría la "constitución de la metrópoli corporativa" determinada en el modo como el Estado organiza su presupuesto y aplica sus recursos para el "estímulo de las actividades económicas hegemónicas apoyado en la estricta racionalidad capitalista en nombre del aumento de la producción nacional, de la capacidad de exportación, etc."[11], en detrimento de las aspiraciones sociales, que "conducen a la formación del fenómeno que llamamos de metrópoli corporativa, orientada esencialmente a la solución de los problemas de las grandes firmas y considerando los demás como cuestiones residuales"[12]. Este hecho también caracteriza a la urbanización brasileña. De este modo, la posición de São Paulo obliga a la concentración de capital infraestructura económica, en detrimento de las inversiones sociales – lo que estaría en la esencia de la crisis.
Mas el análisis urbano que deducimos en la obra de Milton Santos, si de un lado muestra una radiografía sobre la metrópoli del "tercer mundo", revelando sus especificidades y contradicciones profundas, de otro lado, la revela como el "único lugar en que se puede contemplar el mundo con la esperanza de producir un futuro"[13].
Pero, ¿qué es lo que esto significa? Significa que el método impone el proyecto, este surge como resultado del hecho de que la metrópoli trae en su proceso de desarrollo el movimiento de las confrontaciones, de los enfrentamientos de las fuerzas desencadenadas en el proceso violento de la transformación. Así puede nacer un proyecto que suponga "el pleno reconocimiento de los valores humanos que deben inspirar la elaboración de una política fundada en la justicia social y no en las consideraciones del lucro"[14].
En este contexto el profesor Milton Santos trae una contribución significativa al entendimiento de la metrópoli en el "tercer mundo" y al hacerlo produce una crítica radical sobre el modo como la globalización se reproduce en el mundo moderno con la primacía de lo económico sobre lo político, de lo instrumental sobre la finalidad, y del dinero sobre el hombre. Revela, en este sentido, el papel del territorio como cuadro de la vida social, de las tensiones y de las acciones que estimulan las transformaciones. De esta forma, la "realidad apunta el futuro como tendencia"[15] capaz de hacernos pensar la globalización en su reversibilidad.
[*] Este texto ha sido traducido del portugués por Oscar Alfredo Sobarzo Miño)
[1] Milton Santos, Economia Política da Cidade, p.17.
[2] Milton Santos, O País Distorcido, p.151.
[4] Milton Santos, A Natureza do Espaço, p.258.
[6] Milton Santos, A Economia Política da Cidade, p.80.
[9] Milton Santos, Metrópole Corporativa Fragmentada: o caso de São Paulo, p.59.
[13] Milton Santos, O País Distorcido, p.71.
[14] Milton Santos, Metrópole Corporativa, op cit, p.112.
SANTOS, Milton. Metrópole corporativa fragmentada: o caso de São Paulo. São Paulo: Nobel/Secretaria de Estado da Cultura, 1990.
SANTOS, Milton. Por uma economia política da cidade. São Paulo: Hucitec /Educ, 1994.
SANTOS, Milton. Técnica, espaço, tempo. São Paulo: Editora Hucitec, 1994.
SANTOS, Milton. A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Editora Hucitec, 1996.
SANTOS, Milton. (Organização RIBEIRO, Wagner Costa). O país distorcido: o Brasil, a globalização e a cidadania. São Paulo: Publifolha, 2002.
© Copyright
Ana Fani Alessandri Carlos, 2002
© Copyright Scripta
Nova, 2002
Ficha bibliográfica:
CARLOS, A. F. A. "Un pensamiento sobre la ciudad: algunas reflexiones". In: El ciudadano, la globalización y la geografía. Homenaje a Milton Santos. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, núm. 124, 30 de septiembre de 2002.http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-124.htm [ISSN: 1138-9788]