Menú principal                                                                                                                                 Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 94 (51), 1 de agosto de 2001

MIGRACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Número extraordinario dedicado al III Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

ETAPAS DE UN PROCESO MIGRATORIO ESTUDIANTIL: MARROQUÍES EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Eva María González Barea
Laboratorio de Estudios Interculturales
Universidad de Granada
 


Etapas de un proceso migratorio estudiantil: marroquíes en la Universidad de Granada. (Resumen)

El ámbito de las migraciones y de las relaciones interculturales constituye el marco de estudio en el cuál se inscribe esta investigación, que consiste en el estudio descriptivo y etnográfico del proceso migratorio de los estudiantes marroquíes que están presentes en la Universidad de Granada. Nos referimos a estudiantes en el sentido amplio del concepto, inclusive aquellos que o bien realizan las pruebas de acceso a la Universidad o bien están cursando estudios de diplomatura, licenciatura o estudios de Tercer Ciclo en esta Universidad.

Mediante esta investigación se analizan las redes de intercambio universitario indagando en el proceso de confrontación entre la población migrante y la población de acogida en un contexto intercultural. Este estudio se inscribe dentro de una investigación más amplia que concluirá con la tesis doctoral.

Palabras clave: estudiantes / Marruecos / proceso migratorio / migración / universidad


El estudio de esta comunidad estudiantil que procede de diferentes regiones de Marruecos y que se va configurando como una comunidad transnacional, se inscribe dentro de una metodología cualitativa, que según Erickson (1986) describe incidentes clave en términos descriptivos, funcionalmente relevantes, y los sitúa en una cierta relación con el más amplio contexto social, empleando el incidente clave como un ejemplo concreto del funcionamiento de principios abstractos de organización social.

Para esta investigación se ha realizado un trabajo de campo estableciendo una relación directa con el grupo a estudiar, ya que la interacción social con los sujetos objeto del estudio se considera fundamental para captar el significado que tienen para ellos, sus propias acciones, discursos, expectativas "aunque ese significado pueda o no ser común a todos los agentes del grupo" (Velasco y Díaz de Rada, 1997:104).

El interés por los significados sociales y la insistencia en que tales significados sólo puedan ser examinados en el contexto de la interacción de los individuos es lo que caracteriza al paradigma cualitativo (ANGUERA,1995:73), que arropa los criterios seguidos en el proceso metodológico de esta investigación etnográfica.

El trabajo de campo realizado se refiere a todo un proceso que no responde sólo y exclusivamente a la mera recopilación de datos para su posterior análisis y presentación, sino que ha consistido en un periodo que incluye desde viajes a Marruecos, con el fin de conocer in situ aspectos culturales y sociales del país, hasta la asistencia y participación en jornadas, cursos, seminarios, etc., que ofrecían un espacio para la discusión y reflexión sobre la situación de Marruecos así como la reafirmación de concepciones culturales diversas en su semejanza.

Así mismo, se estuvieron realizando entrevistas a los estudiantes marroquíes de la Universidad de Granada, conociendo y visitando las distintas asociaciones de marroquíes en Granada, así como analizando datos y referencias bibliográficas en torno al tema.

Los grupos de la muestra de estudio (cfr. Anexo 1) se han ido configurando a medida que nos hemos adentrado en su estudio. Ellos mismos la han definido a través del trabajo de campo realizado entre la comunidad, estableciendo redes sociales de información que, a su vez, han establecido redes de conocidos que han pasado fronteras y que en numerosas ocasiones me han llevado de Granada a Marruecos y viceversa. Con ello, hemos seguido un procedimiento consciente, exploratorio y paulatinamente focalizado de muestreo, el denominado "judgement sampling" (BERNARD, 1998).

El tipo de entrevista utilizada para la recogida de información durante el trabajo de campo realizado para esta investigación se puede definir formalmente como una entrevista semiestructurada que se caracteriza por tener un guión que recoge, de una manera amplia, tres bloques temáticos colocados en un continuo temporal:

a) antes de salir de Marruecos: nos ofrece información acerca de los estudios que los estudiantes marroquíes han realizado en su país de origen así como de los factores que han desencadenado la decisión de proseguir los estudios universitarios en la Universidad de Granada;

b) estancia en Granada: se refiere al proceso migratorio de los estudiantes que recoge la experiencia de éstos una vez instalados en esta ciudad y, finalmente

c) perspectivas de futuro: los proyectos de futuro que los estudiantes marroquíes tienen y que pueden incluir la estancia en España o el retorno a su país de origen tras la finalización de su formación en Granada.

A su vez, cada uno de esos bloques incluye preguntas que quedan divididas en tres apartados temáticos. Estos son: educación, familia y relaciones sociales. (cfr. Anexo 2).

De esta forma y siguiendo este guión, he obtenido amplia información cualitativa que plasma el proyecto migratorio de los estudiantes entrevistados así como la experiencia de la vida estudiantil en Granada y su proyecto de futuro.
 

Presencia marroquí en la Universidad de Granada

Según un primer informe realizado por López García (1998), el 49,6 por ciento de los estudiantes de nacionalidad marroquí que se encuentran en Andalucía está instalado en Granada, seguido de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid, con un 20,4 por ciento entre las tres. El resto se reparte en las otras trece comunidades autónomas.

Los últimos datos (febrero-2000), ofrecidos por la Asociación de Estudiantes Marroquíes (AEM), indican que tres mil trescientos, aproximadamente, son los estudiantes marroquíes en España, de los cuales en Granada están instalados dos mil cien, es decir, un 60 por ciento del total del Estado (1).

Según datos del Gabinete Psicopedagógico y de Orientación Universitaria de la Universidad de Granada (1998), referentes a los cursos académicos que comprenden el periodo 90-91/97-98, el 60 por ciento (5.495 matrículas de un total de 9.109) del total de estudiantes extranjeros matriculados en esta universidad, corresponden a estudiantes de nacionalidad marroquí. Sin embargo, estos datos corresponden al porcentaje de matrículas realizadas y no al número real de estudiantes.

Existe pues una nueva realidad académica y sociocultural en la Universidad, que se caracteriza por su dinámica de crecimiento, constituyendo la colonia más numerosa de estudiantes extranjeros en esta Universidad.

En el caso de los estudiantes marroquíes, se trata de otro "tipo de inmigración (2)", con características y necesidades que difieren respecto a otros movimientos migratorios cuyo origen responde a otros motivos (económicos, familiares, etc.). Sin embargo, a pesar de su diferencia, es preciso incluir su estudio dentro del fenómeno global de las migraciones.
 

Etapas de un proceso migratorio particular

Para el estudio del proceso migratorio de los estudiantes marroquíes en la Universidad de Granada, a través de los discursos del propio colectivo, se han diferenciado tres fases que van configurando las distintas etapas de dicho proceso:

- la etapa premigratoria, que se refiere a la toma de decisión por parte de los jóvenes marroquíes de emigrar temporalmente para proseguir sus estudios;

- la etapa migratoria, que incluye las experiencias interculturales vividas en la sociedad de destino; en este aspecto se ha tenido en cuenta la influencia que ejerce la religión y el género sobre la forma en la que se estructuran las relaciones inter e intraculturales, así como, la cuestión étnico-regional y, particularmente la distinción árabe-beréber entre el colectivo, y, finalmente

- la etapa post-migratoria, referida al proyecto de futuro de los estudiantes tras finalizar los estudios en Granada.

A su vez, los factores presentes en cada una de estas etapas se encuentran relacionadas y conectados entre sí, dando sentido lógico al proceso migratorio global.
 

Etapa pre-migratoria

La existencia de una historia compartida entre Marruecos y España, que ha facilitado la cooperación institucional en materia de enseñanza entre estos dos países, ha influido en la decisión de los estudiantes marroquíes de continuar sus estudios en España. Dentro de este marco contextual se han ido generando redes socio-familiares que explican la conexión entre dichos países. Junto a estos factores, el endurecimiento de los requisitos de entrada para las distintas universidades francesas, destino para muchos estudiantes pertenecientes a la antigua colonia francesa en Marruecos, y la crisis por la que atraviesa el sistema productivo marroquí, explican la presencia de esta comunidad estudiantil concentrada en Granada.

Respecto a la cooperación institucional entre universidades marroquíes y la Universidad de Granada, existen numerosos convenios y acuerdos que ambos países han firmado y en los que queda plasmado el compromiso, por ambas partes, para la cooperación y la colaboración en materia de educación.. Existen también Institutos de Enseñanza Media Españoles en Marruecos, a los cuales la Universidad de Granada está directamente vinculada.

Por otra parte, la concentración migratoria en esta Universidad se explica también, como en otros fenómenos migratorios, por la existencia de redes familiares y sociales que forman y apoyan esta migración. Las redes vinculan la comunidad migratoria en el lugar de destino y la comunidad no migratoria en el lugar de origen (GURAK y GACES, 1998:81).

En el caso de los estudiantes marroquíes, la existencia de dichas redes sociales se presenta unida al proceso migratorio de los mismos:

"He tenido familia aquí, en la época que yo estaba en el Instituto y decía que la Universidad de Granada es famosa y se puede estudiar lo que quieres y mis amigos también" (Entrevista a un estudiante de Tetuán, 1999)
 

Etapa migratoria

Existen varios aspectos a resaltar en la etapa migratoria de los estudiantes marroquíes fruto del proceso de confrontación y adaptación a la sociedad de acogida. Estos factores responden a las experiencias intra- e interculturales del colectivo durante el transcurso de sus estudios en la Universidad de Granada. El primero de ellos lo constituyen la cuestión étnica-regional y, particularmente, la distinción árabe-beréber. Esta diferenciación étnica, cultural y regional, presente al interior de Marruecos, en la migración, por lo menos para una parte importante del colectivo de estudiantes, se convierte en una fuente de reivindicaciones identitarias. Ello se refleja, por ejemplo, en el ámbito del asociacionismo; organizaciones no-gubernamentales, como la Asociación Amazigh, se constituyen para transmitir y promover el conocimiento de la cultura beréber, tanto dentro como fuera de Marruecos.

Otra cuestión crucial reside en la diferenciación de género y su influencia en el proceso migratorio de los estudiantes. Partiendo de la configuración de las relaciones sociales en base a roles de género rígidamente establecidos en el país de origen, es de suponer que durante la migración también desempeña un papel determinante. A menudo, desde el punto de vista de los hombres y también de algunas mujeres, éstas son acusadas de apropiarse de una "libertad" que originalmente no les corresponde. Sin embargo, se trata, más bien, de un amoldamiento a las nuevas condiciones sociales y a la nueva realidad en la que el colectivo se encuentra inmerso. Por otro lado, los datos aportados también ilustran cómo para muchas jóvenes marroquíes la etapa migratoria supone un "respiro" al control socio-familiar ejercido en su lugar y entorno de origen. El contraste vivido por muchas de las entrevistadas entre el rígido control experimentado en su propio entorno de origen, por una parte, y la "parcela de libertad" temporalmente adquirida en la situación migratoria en Granada, por otro, es resuelto por ellas mismas de diversas formas: mientras que algunas estudiantes desarrollan una estrategia intercultural de "estándares dobles", oscilando con facilidad entre las contradictorias normas de uno y otro entorno social, otras mujeres, conscientes del carácter temporal de la etapa migratoria-estudiantil, deciden autorecluirse al espacio del propio colectivo marroquí, cuyo control social sustituye al control ejercido por el —ausente— control familiar y parental, evitando una interacción directa con las normas y los roles de género predominantes en la sociedad de acogida.

En el caso de los estudiantes entrevistados, hay, por tanto, diversidad respecto a este tema:

"Cuando vienen aquí, depende, hay gente que se vuelve loca (en el sentido de libertinaje) y hay gente que le da igual" (Entrevista a un estudiante de Rabat, 1999).

Se ha demostrado, por último, que la cuestión de género está íntimamente enlazada con el factor religioso y, particularmente, con la realización de las prácticas religiosas durante la etapa migratoria. En este sentido, no existe un cambio en la concepción de la religión fruto del contacto con la sociedad de destino, mayoritariamente no musulmana, sino que las transformaciones se limitan al ámbito de la realización de las prácticas religiosas, modificando sobre todo los horarios de las oraciones diarias. Sin embargo, con el paso del tiempo surgen casos en los que se produce un abandono casi total de las prácticas religiosas, aunque esto nunca ocurra con el mes de ayuno o Ramadán. En su mayoría, los estudiantes cumplen con este ayuno a pesar de las dificultades que les reporta.

"Si el ramadán es lo más difícil porque allí por ejemplo a las seis es que esta adaptado, la biblioteca la abrían por la noche, la cerraban a las seis y hasta las ocho no abrían, hasta las doce para que pudieras ir a comer, pero el horario es lo que más cuesta aquí a la hora de practicar el ramadán" (Entrevista a una estudiante de Larache, 2000)


Etapa post-migratoria

La visión de retorno imperante en gran parte del colectivo estudiantil marroquí desde el inicio de sus estudios en Granada explica la elección de las carreras que realizan. En la mayoría de los casos, se trata de carreras que permiten el desempeño de una profesión liberal y autónoma en el país de origen, como en el caso de Farmacia, Óptica, Medicina, etc.

Se va configurando, así, en este caso, una "comunidad transnacional" que siguiendo la definición de BASCH, SCHILLER Y BLANC-SNATON (1994) (3), "es aquella que desarrolla múltiples relaciones más allá de las distancias geográficas y de las fronteras nacionales".

En este sentido, en los testimonios de los estudiantes marroquíes están presentes los cambios posibles que se pueden promover en el sistema marroquí tras la experiencia vivida en Granada:

"Siempre he pensado después de ver aquí como se trata a los alumnos y todo eso pues podría yo tomarlo de otra forma, también he tenido posibilidad de manejar muchos aparatos y entonces pues hay facultades que tienen ahora aparatos pero no todo el mundo los maneja, en este sentido me encantaría que me saliera en Marruecos porque yo te digo puedes aportar algo, tratar a los alumnos de otra forma que te han tratado a ti, dar las clases de otra forma, hacer más prácticas que teoría, mejorar las cosas, aplicar algo bueno que has aprendido aquí" (Entrevista a una estudiante de Nador, 1999).


Sin embargo, esta visión de retorno fácilmente se abandona y/o transforma, para algunos casos, en estancias prolongadas tras finalizar sus estudios. Ello se debe a distintas razones de índole biográfica, como son la elección de una pareja española, una exitosa integración en la vida cotidiana de la sociedad de acogida y/o la inserción duradera en el mercado laboral local.
 

Conclusión

Este primer estudio etnográfico, aún exploratorio, intenta analizar un colectivo social distintivo y sub-culturalmente diferenciado de la sociedad mayoritaria, los estudiantes marroquíes en Granada, desde la perspectiva de los estudios de las migraciones, una perspectiva a menudo limitada a los procesos migratorios estrictamente laborales —la inmigración de "mano de obra"— o a desplazamientos forzosos: los "refugiados". Como he intentado demostrar a lo largo de este trabajo, a pesar de su particularidad, la "otra inmigración", el proceso migratorio estudiantil, sus implicaciones interculturales y sus consecuentes impactos en los ámbitos religioso y de género, reúnen las principales características comunes a todo fenómeno migratorio.

Anexo documental nº 1: Fichas de personas entrevistadas

Anexo documental nº 2: Guías de entrevista (Marruecos, Granada). Planes de futuro.
 

Notas

(1) Recogido en Gaceta Universitaria de Granada, 14 de febrero de 2000.

(2) Lo denominamos "otro tipo de inmigración" a pesar de las reticencias por parte del propio colectivo a arroparse bajo esta categoría. No obstante, su condición de residentes los incluye dentro de una serie de problemáticas que los igualan al resto de inmigrantes, y en algunos aspectos incluso su situación les reporta más impedimentos que al resto de inmigrantes que llegan a nuestro país. Estos universitarios disponen de un permiso anual que no les reconoce la condición de residentes: no peden cotizar a la Seguridad Social, la única cobertura sanitaria se la facilita el seguro de la Universidad, y sólo excepcionalmente se les concede el derecho a trabajar.

(3) Recogido en Gregorio (1998:174).
 

Bibliografía

ANGUERA ARGUILAGA, M.T. La observación participante. In AGUIRRE BAZTÁN, A. (Ed). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo, (p.73-83). 1995.

BERNARD, H.R. (ed.). Handbook of Methods in Cultural Antropology. Walnut Creek, C.A.: AltaMira, 1998.

ERICKSON, F. Qualitative methods in research on teaching. In M.C. Wittrock (Ed.) Handbook of research on teaching. New York: McMillan, 1986.

GREGORIO GIL, C. Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea,1998.

GUARDIONE, Y. Marruecos. Gentes, tradiciones y creencias. Madrid: Alianza, 1995.

GURAK, D. y CACES, F. Redes migratorias y la formación de sistemas de migración. In MALGESINI, G. (comp.) Cruzando fronteras. Migraciones en el Sistema Mundial. Barcelona: Icaria, 1998. p. 75-110.

LÓPEZ GARCÍA, B. El intercambio universitario entre Marruecos y España: los estudiantes marroquíes en España (Ms). Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos,1998.

VELASCO, H. y DÍAZ DE RADA, A. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta,1997.


ANEXO 1.
FICHAS DE PERSONAS ENTREVISTADAS

Loubna
Mujer estudiante de tercer curso de Ciencias Químicas en la Universidad de Granada. Su ciudad de origen es Melilla. Vino a Granada para realizar sus estudios tras concluir el Bachillerato en su ciudad. Sus padres tienen un negocio en Melilla y la mayor parte de su familia es originaria de Nador.

Laila
Mujer estudiante de Estudios de Tercer Ciclo en la Universidad de Granada. Su ciudad de origen es Tánger. Vino a Granada a realizar su tesis doctoral en la Facultad de Derecho tras realizar sus estudios de Derecho en Rabat. Su madre es profesora de Instituto y su padre jubilado de profesión banquero y provienen de la ciudad de Tetuán.

Izat
Mujer estudiante de Tercer Ciclo en la Universidad de Granada. Su ciudad de origen es Nador. Vino a Granada a realizar su tesis doctoral en Geología tras realizar sus estudios de Ciencias del Agua en Uxda. Su padre es director de un instituto y su madre enfermera. Su familia es originaria de Melilla y de Nador

Adnan
Hombre estudiante de Farmacia, realiza tercer curso, en la Universidad de Granada. Anteriormente realizó las pruebas de selectividad en esta Universidad tras un año de preparación en academia. Su ciudad de origen es Rabat. Sus padres son comerciantes. Provienen del norte de Marruecos.

Nisrin
Mujer que realiza su tesis doctoral en esta Universidad. Anteriormente realizó sus estudios de Filología hispánica en la Universidad de Fez. Su ciudad de origen es Nador. Sus padres son comerciantes y proviene de Nador.

Maha
Mujer estudiante de tercer curso de Farmacia en la Universidad de Granada. Antes de iniciar sus estudios universitarios pasó un año de preparación para las pruebas de selectividad en Granada. Su ciudad de origen es Casablanca. Su padre es aparejador y su madre ama de casa ambos originarios de Casablanca.

Nabil
Hombre que prepara las pruebas de acceso a la Universidad en una academia en Granada. Quiere iniciar sus estudios de Farmacia en España. Su ciudad es Rabat. Su padre es ingeniero y su madre trabaja en el Ministerio del Interior en Marruecos. Su padre es de Uxda y su madre del norte de Marruecos aunque siempre han vivido en Rabat.

Somaya
Mujer estudiante de quinto curso de Farmacia en la Universidad de Granada. Pasó sus exámenes de selectividad en la ciudad de Tánger. Su ciudad es Casablanca. Sus padres son meteorólogos. Su padre es el norte de Marruecos y su madre de Casablanca.

Nezha
Mujer estudiante de quinto curso de Farmacia en la Universidad de Granada. Pasó sus exámenes de selectividad en la ciudad de Tánger. Su ciudad es Casablanca. Su padre es meteorólogo y su madre ama de casa. Su madre es de Nador y su padre de Fez.

Karim
Hombre estudiante de Arquitectura en la Universidad de Granada. Ha finalizado sus estudios de Aparejador en esta universidad. Su ciudad es Tetuán. Su padre es catedrático en la Universidad de Tetuán y su madre ama de casa. Sus padres son de Tetuán.

Naoufel
Hombre estudiante de primer curso de Farmacia en la Universidad de Granada. Es de Casablanca. Su padre es sastre y su madre ama de casa. Su origen es de Fez pero viven en Casablanca.

Hana
Mujer estudiante de tercer curso de Filología árabe en la Universidad de Granada. Su ciudad es Al-hoceimas. Su padre es comerciante y su madre ama de casa. Los dos son de la ciudad de Al-hoceimas.

Naima
Mujer estudiante de Doctorado en la Universidad de Granada. Estudió, en la Universidad de Fez, Filología Española y tras estar mucho tiempo en paro en Marruecos decidió venir a Granada para realizar Estudios de Tercer Ciclo. Su madre es profesora de Instituto y su padre trabajó en un Banco. Los dos son de Al-hoceimas.

Rajaa
Mujer estudiante de tercer curso de Traducción e Interpretación (francés) en la Universidad de Granada. Anteriormente hizo doctorado en esta Universidad. Su ciudad es Larache. Su padre es español y trabajo en Larache y su madre es de esa ciudad.

Houda
Mujer estudiante de tercer ciclo de Filología Española. Realizó la licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Tetuán. Sus padres son de Xauen pero viven en Tetuán. Su padre es funcionario jubilado y su madre ama de casa.


ANEXO 2.
GUÍAS DE ENTREVISTA
(Referente a Marruecos)

EDUCACIÓN

- Estudios realizados en Marruecos y por qué la elección de dichos estudios
- Lugar y características del centro y de la ciudad donde se han realizado
- Relación con los/las compañeros/as y con el profesorado
- Opinión de la familia al respecto

FAMILIA

- Ciudad de origen y características de ésta
- Cómo se vive en esta ciudad/ qué te gusta y no te gusta de la ciudad/ qué cambiarías
- Cómo es la gente de la ciudad
- Comparación con otras ciudades de Marruecos
- Profesión de los padres y hermanos/as
- Vida familiar/ cómo te sientes en la familia/ cómo se vive la religión en el seno familiar

RELACIONES SOCIALES

- Actividades en el tiempo libre
- Práctica de la religión
- Opinión personal de Marruecos/ España (visitas realizadas con anterioridad)
 

GUÍA DE ENTREVISTA
(referente a Granada)

VIAJE A GRANADA

- Decisión de emigrar/ por qué
- Cómo te viniste a Granada
- Qué pensabas durante el viaje
- Primera impresión de la ciudad y de la gente/ sentimiento al llegar a España
- Búsqueda de vivienda/ compañeros/as de vivienda
- Primeros días en Granada

EDUCACIÓN

- Elección de los estudios realizados en Granada/ centro donde se realiza (opinión)
- Relación con los/las compañeros/as y con el profesorado
- Por qué esta ciudad
- Requisitos para entrar en España y en el Centro de estudios
- Trabajos realizados en Granada

FAMILIA

- Contacto con la familia una vez en Granada
- Visitas a casa /qué haces cuando vas
- Opinión de la familia respecto a los estudios y estancia en Granada/ apoyo recibido

RELACIONES SOCIALES

- Actividades en el tiempo libre
- Opinión sobre la forma de vida en Granada/ opinión antes de venir
- Diferencias con la forma de vida en Marruecos
- Opinión sobre los/las compañeros/as marroquíes/ y no marroquíes (también antes de venir)
- Práctica de la religión en Granada/ dificultades encontradas

PLANES DE FUTURO

- Opinión sobre la situación del mercado laboral en Marruecos
- Opinión sobre la situación del mercado laboral en España
- Consejo a marroquíes que quieran realizar estudios en España
 

© Copyright: Eva María González Barea, 2001
© Copyright: Scripta Nova, 2001



Volver al principio de la página

Menú principal