Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 69 (58), 1 de agosto de 2000 |
INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.
DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN
Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
PAISAJE E INNOVACIÓN: EL PROYECTO ECOTURÍSTICO EN EL AREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE CURIAÚ, AMAPÁ, BRASIL
Ricardo Ângelo Pereira de Lima
Fundação Universidade Federal do Amapá - UNIFAP/Brasil
Doctorando en Geografía Humana - Universidad Autónoma
de Barcelona
Este artículo hace un análisis crítico de los reflejos de la instalación de un proyecto de Ecoturismo, los cambios sociales y naturales traídos por esta actividad, en un área protegida, históricamente ocupada por poblaciones negras descendientes de antiguos esclavos y sociedades cimarrones, en Amapá, en la Amazonía brasileña. El trabajo expone el concepto de paisaje como producto de la cultura de un determinado grupo social, cuyas cualidades visuales están siendo revalorizados por las culturas occidentales traducidas en las actividades del turismo ecológico o ecoturismo, que transforman la naturaleza en mercancía, provocando el rompimiento de los vínculos entre las sociedades locales y el ambiente. Estas relaciones establecidas desde tiempos inmemoriales fueron responsables de las características del paisaje en cuestión.
Palabras clave: Amazonia/ paisaje/ poblaciones tradicionales/
medio ambiente/ turismo
The paper makes a critical analyze about to reflex of the installation of an ecotouristic project, the social and natural changes to bring for this activity, on a protect area historically occupied by black people descendants of old slaves and maroon societies, in Amapá, Brazilian Amazon. The work explains the landscape conccept as production of the culture of determinate social group, whose visual qualities has been re-valorized by the occidental culture translated on activities of touristic ecology or eco-touristic, which change it in merchandise, provoking the rupture of this links between the local society and the environment. These relationship to established since the inmemorial times were the big responsible by the characteristics landscape in question.
Key words: Amazon/ landscape/ traditional population/ environment/
tourism
El objetivo de ese artículo es traer a la discusión la problemática de los cambios en el paisaje como resultados de las innovaciones territoriales implementadas por un proyecto de ecoturismo en el Área de Protección Ambiental de Curiaú - APA de Curiaú, es un sitio históricamente ocupado por poblaciones negras descendientes de esclavos africanos, en estado de Amapá, en la Amazonía brasileña.
La literatura corriente, preocupada por los problemas ambientales dentro de la geografía, trata el tema del turismo señalando sus interfaces con el lugar, la cultura, el paisaje, el espacio, con la planificación ambiental y territorial. En las llamadas ciencias económicas y sociales el tema está siendo retomado, vinculándolo a las ideas de desarrollo sostenible, protección / conservación de la biodiversidad, gestión integrada, etc.
En relación con los aspectos inherentes al paisaje, Paulo dos Santos Pires(1) considera que el territorio tiene unas particularidades que se traducen en las imágenes visuales (naturales, artificiales y virtuales) que componen los elementos básicos del paisaje. Estas aparecen de maneras diferentes al observador dependiendo de sus formas, colores, líneas, textura, espacio y escala. A menudo, el observador reconoce que el dominio del hombre sobre el paisaje no es exclusivamente material: el paisaje también posee un carácter simbólico/subjetivo, imaginario y representativo captado por la percepción humana. Así, la calidad del paisaje asume un juicio de valor, de sentimiento, de visión del mundo, lo que hace del mismo una representación simbólica y cultural(2) en la cual el observador se encuentra involucrado.
Recientemente, Paul Claval(3) ha retomado dicho concepto recuperando la perspectiva de Augustin Berque para referirse al paisaje como una matriz no terminada de la cultura, sobretodo teniendo en cuenta que cada grupo que modifica su espacio, también deja sus huellas y los símbolos de su identidad en el paisaje.
Mientras tanto, la industria del turismo ha convertido espacios, territorios y paisajes de todo el mundo globalizado (y también los existentes fuera de éste) en objetos de consumo (mercancías) disponibles a la captación de una mirada 'fast food' de algunos pocos privilegiados, quienes acuden a uno de los millones de paquetes ofertados a tal fin(4).
Según Arlete Moisés Rodríguez(5), la naturaleza es la principal mercancía incorporada por el turismo, en la cual dos son las formas más comunes de explotación del territorio: la venta del paisaje (el mar, el río, la playa, el sol, la nieve, etc.) y el patrimonio histórico cultural (los monumentos, las imágenes, la historia del lugar). Se percibe, entonces, que el turismo es una actividad que produce, se apropia sin transformar y otorga y define un valor en el paisaje y en el lugar que se visita. En el caso del turismo practicado en áreas protegidas (turismo ecológico) éste se apropia también de los rituales, de las creencias y de la manera en que la población local se relaciona con la naturaleza.
Lecrécia D'Alessio Ferrara(6) diferencia el viaje del turismo. El primero enfatiza los desplazamientos espaciales que destacan las diferencias concretas de los paisajes que revela y, sobretodo, la visibilidad que, imaginariamente, produce la mirada del colonizador, del conquistador y del que lo vive. En contraposición, el turismo hace del espacio un objeto (mercancía), cuando se enfrenta con la visibilidad comercial del paquete turístico, de las rutas, de las ropas, de los camareros, del equipaje, del autobús, de los souvenirs , de los billetes pagados a plazo, de las estaciones de tren, de las terminales de autobuses, de los puertos y aeropuertos.
La imagen del paisaje y el desarrollo del turismo
'El Larousse del Siglo XIX' define el turismo de dicha época como una actividad organizada en la cual el turista "viaja por curiosidad u ociosidad"(7), configurándose en una actividad eminentemente urbana y, por lo tanto selectiva, que no es común a todos. Desde esta visión se concibe al turismo como una actividad excluyente, dirigida a algunos pocos privilegiados.
En el año 1838 Stendhal en su obra, Les Mémoires d'un Touriste, describe la actividad como una práctica privilegiada de artistas, intelectuales, etc. Sin embargo, la práctica institucional del turismo empieza en el siglo XIX como un retorno desde el mundo urbano industrial "moderno" europeo hacia el campo "atrasado", vinculada a la pérdida del contacto de las poblaciones de la ciudad con el mundo rural. En estos desplazamientos, las llamadas villeggiatura, el campo se presentaba como un sitio recreativo ocupado principalmente en verano y otoño, con finalidades de ocio, debido la oferta de tranquilidad, ambiente bucólico y paz espiritual.
La playa también va a revelarse como un ámbito de ocio, es decir, un ambiente opuesto al desarrollo de las ciudades, contribuyendo así al carácter burgués del turismo(8). Cabe destacar que las prácticas turísticas institucionalizadas están vinculadas a la creación, en 1890, del Touring Club de Francia y del Guide Michelin en 1900.
Por su lado, Antonio Carlos Diegues(9), comenta que la necesidad de huir del mundo industrial hacia al mundo "salvaje" (wilderness), puede ser apoyada desde las imágenes mediante las construcciones de los mitos(10) de los paraísos naturales intocables. El Edén desde donde Adán y Eva fueron expulsados, o las Islas Bienaventuradas medievales, simbolizados en las ideas del conservacionismo reactivo del siglo XIX, son ejemplos de ellos.
De esta manera, podemos decir que las prácticas de visita a los ambientes naturales (sean estas turísticas o no turísticas) tienen sus orígenes en la creación de las áreas protegidas destinadas a la conservación de la naturaleza. Diegues(11) demuestra que, mientras que a mediados del siglo XIX la creación de Yellowstone (1 de marzo de 1872) fue impulsada por las ideas preservacionistas difundidas en EE.UU., en Europa la tradición del regreso a lo "salvaje" proviene del siglo XVIII. En Inglaterra, en particular, los campos de cultivo eran los únicos que tenían valor económico; las actas de privatización de las tierras agrícolas se reflejaban en el proceso de demarcación de los campos y los bosques. Desde el punto de vista preservacionista, la cultura industrial concibe la naturaleza como belleza primitiva, que precede a la intervención del hombre. Se valoriza, a la vez, lo bello y la paz interior que surge de la admiración del paisaje 'intocado e intocable'.
En los últimos años las grandes regiones tropicales de Asia, África y América, han sido etiquetadas como "paraísos salvajes" e incluso concebidas como "fronteras de recursos naturales y de energía". La Amazonía (en particular, su parte brasileña) asume importantes funciones como prestadora de servicios ambientales globales. Ella también es considerada símbolo de preservación natural debido a su exuberante paisaje diseñado por los nexos que han existido y existen entre los bosques pluviales, el dominio del agua del río Amazonas y las sociedades locales.
La idea actual de una "nueva" visión del "paraíso salvaje" es principalmente herencia de las recientes cumbres sobre el desarrollo y el medio ambiente, las cuales han involucrado al hombre de las regiones tropicales en sus análisis de la protección y el equilibrio ambiental del planeta. Sin embargo, esta visión sitúa a algunas sociedades del mundo tropical dentro del concepto de culturas tradicionales o poblaciones tradicionales(12). Bajo esta perspectiva se sustenta el mito de que estas culturas tradicionales llevan adelante intervenciones en el territorio que protegen la naturaleza.
Las poblaciones tradicionales se han convertido en slogan de la protección ambiental y en símbolos de "guardianes" de la naturaleza, como si estas funciones fuesen simples herencias biológicas, sin tener en cuenta tanto sus relaciones espaciales como sus prácticas de vida que, indudablemente, han "conservado y protegido sus ecosistemas"; por supuesto, ¡nadie nace "ecologista"!. Actualmente se observa una ruptura entre esas poblaciones y la naturaleza, impuestas por las interferencias desde afuera: del Estado y del Capital. Estos dos agentes han alterado las prácticas tradicionales (no industriales) de vida y también han entrampado a las poblaciones de estos territorios con políticas de intangibilidad (reservas y área protegidas), o con programas de desarrollo sostenible (como el ecoturismo y el turismo ecológico(13)).
Sin embargo, aún no está bien definido el concepto de poblaciones tradicionales, ni dentro ni tampoco fuera de las áreas protegidas. La profesora Debora Lima(14), plantea la cuestión al señalar que no se han clarificado cuáles serían los criterios (quizás los indicadores) aplicados para reconocer determinados grupos sociales como poblaciones tradicionales, pudiendo ser injusto el uso de la terminología mientras se tenga el riesgo de "excluir otros grupos del derecho de permanencia en unidades de conservación" en el caso en que tales criterios no los abarquen.
Curiaú y su paisaje
El poblado de Curiaú se localiza a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Macapá, en Amapá (Brasil). Está formado por dos comunidades, Curiaú de Dentro y Curiaú de Fora. Actualmente posee una población estimada en 320 personas(15).
Según el informe de la Secretaria de Estado del Meio Ambiente - SEMA(16), los primeros negros llegaron al Curiaú como esclavos traídos por familias blancas desde las provincias de Rio de Janeiro, Pernambuco, Bahía y Maranhão en 1751. Pasado este período, la Corona lusitana empezó a importar mano de obra esclava desde la Guinea Portuguesa debido a su demanda para el cultivo de arroz en el litoral septentrional de la Amazonía. El mayor flujo poblacional tuvo lugar a partir de 1765, con la construcción del Fuerte de São José de Macapá. Así, en abril de ese año, el gobierno del Gran Pará mantenía 177 negros esclavos trabajando en dicho Fuerte.
Una gran parte de los negros trabajadores del fuerte murieron por enfermedades como sarampión y malaria y unos pocos lograron escapar aventurándose por el Lago del Curiaú. En este sitio, el portugués Manoel Antônio Miranda tenía una finca con algunos esclavos y recibía a los demás negros fugitivos.
Rosa Acevedo Marin(17) relata que la formación de mocambos en Curiaú está apoyada en voluminosos documentos (Archivo Público de Pará y Archivos de la Guyana Francesa), que dan cuenta del ingreso de numerosos esclavos para los trabajos en la Fortaleza de Macapá, para la construcción de los poblados de Macapá y Mazagão y en la agricultura comercial, hacia la década de 1760. La misma autora habla de la existencia de un mocambo importante en ese espacio (de Curiaú) formado aproximadamente en el año de 1770, teniéndose noticias de su resistencia a la intervención del gobierno central. Como consecuencia de ello, una de las hipótesis del origen de Curiaú se encuentra en los reagrupamientos de negros que huyeron del proceso de colonización del litoral septentrional brasileño.
Manoel Ricardo Vilhena(18) y Maria do Socorro Oliveira (19), sostienen que hasta la década de 1960, la economía de Curiaú estuvo basada en una estructura de agricultura familiar, en la cual el proceso de cambio directo de productos agrícolas y artesanales era realizado sin la presencia de la moneda. El poco excedente generado por las actividades de subsistencia (producción de harina) y extractivas (açaí, fruto comestible de una palmera regional del mismo nombre) era cambiado normalmente por jabones, platos, ropas, joyas y por pequeños animales domésticos. Actualmente, la actividad fundamental de la economía de Curiaú es el cultivo de la mandioca y el posterior comercio de sus subproductos: la harina de agua, la harina de tapioca, la goma de mandioca y el tucupí que los comercializan en las ferias de Macapá y Santana o en sus casas, para clientes ya conocidos(20).
El Curiaú de Dentro es más vulnerable a las injerencias de las innovaciones de la sociedad de consumo ya que su ubicación cerca del lago ha conllevado a su valorización desde la perspectiva del paisaje y, particularmente, de sus variaciones estacionales.
En la estación de lluvias (de enero a junio) el lago alcanza su máximo nivel, ocupando una gran superficie, este es poco profundo y su régimen es alimentado por una red de pequeños ríos que drenan las aguas de las lluvias hacía el río principal de esta cuenca: el Curiaú que desagua en el río Amazonas. Durante la época de lluvia, el lago es utilizado para la pesca y además enlaza el poblado con las islas centrales que se forman en el medio del mismo. En estas islas se ubican los rozados más grandes (se planta básicamente mandioca) y el área de la recolección de açaí. Cerca del lago, en el Curiaú de Dentro, se disponen unas 50 casas, construidas con madera y otros materiales regionales (escasos últimamente); detrás de las casas se sitúan los pequeños rozados donde se cultiva la mandioca, macacheira, cará y frutos (como piña, limón, cajú, etc.) incluso allí se localizan los establos, las casas de producción de la harina y los pequeñas animales. En el mes de julio los márgenes del lago son aprovechados como balnearios públicos.
En el período de sequía (de julio a diciembre) el lago se transforma en un campo de pasto para el ganado. A su vez, éste posibilita el paso de las personas hacia el otro margen para allí recoger frutas o poner sus rozados y, también, para acceder a los pozos (que no se secan) y desarrollar la actividad pesquera. A lo largo del verano, el área del lago es tomada por garzas y otros ejemplares de la fauna local.
Así, el paisaje del lago refleja no solamente una externalización en el uso del territorio, sino que también traduce una visión simbólica de la historia reciente de sus habitantes, indica sus domicilios y su identidad con el lugar(21). En este contexto el agua representa uno de los elementos fundamentales en el modelado del paisaje.
El mosaico de mudanzas visibles en ese paisaje, tanto en sus aspectos visuales como en sus contenidos funcionales, llama la atención por la extinción de especies nativas, las pérdidas por robo de animales y las dificultades en la pesca, la caza y la recolección(22). Algunos de los moradores estiman que el agua del lago se está secando en forma definitiva, como resultado de las constantes intervenciones externas al territorio, lo cual amenaza y pone en riesgo a todas las estrategias de vida tradicional de los habitantes de Curiaú.
El Proyecto de Ecoturismo
El Proyecto 'Ecoturismo no Curiaú Entorno da Área de Libre Comercio de Macapá e Santana'(23) fue propuesto por el Gobierno del Estado de Amapá- GEA con el objetivo de 'implantar la infraestructura socioambiental necesaria al desarrollo del ecoturismo en Curiaú'. Esto significa la adopción de una ruta de ecoturismo para integrar a Curiaú en las opciones de turísticas en Amapá, y así, generar empleos dentro de las comunidades, desarrollar atractivos de ecoturismo para incentivar el establecimiento de inversiones en Curiaú. Estos objetivos están contemplados dentro del Plan de Desarrollo Sostenible de Amapá PDSA.
A continuación, haremos algunas consideraciones en relación con las innovaciones propuestas por el Proyecto de Ecoturismo:
a)Promoción y marketing del ecoturismo, planeamiento de dos rutas de ecoturismo, construcción de mirador panorámico con 2.000 m2 de área con madera de ley (a los márgenes del río Curiaú), adquisición de canoas con varejão y remo.
La introducción de esas innovaciones no tiene en cuenta la relación cultural entre los moradores y la naturaleza. Ellos, desde siempre, trazaron sus caminos (que los vinculan a su labranza, al lago y a las casas de sus vecinos), construyeron sus propias canoas y otros instrumentos útiles para la reproducción social del grupo. La propuesta en cuestión no considera las necesidades de la población y posee una orientación netamente comercial.
b) Implantación de rutas de ecoturismo en los ecosistemas de sabana, bosques de varzea y bosques en galerías.
Esta actividad busca la contemplación paisajística de la naturaleza, el conocimiento de las formas de vida de la comunidad del Curiaú y sus distintos componentes económicos y sociales. Una de las rutas prevé la visita a las casas de fabricación de harina, a la peluquería afro, a los ambientes de la flora regional (recorrido hecho a caballo mientras que los moradores de Curiaú se movilizan a pie o con bicicleta-), finalizando el paseo con la presentación de rituales y danzas. Se percibe un claro contenido alegórico y fantasioso en esta actividad, donde los rituales, las creencias y las tradiciones se convierten en espectáculos estilizados, atractivos, con un horario determinado que no guarda relación con el calendario cultural de la población local seguido desde tiempos inmemoriales.
En lo que respecta al paisaje, éste se mantuvo como referencial de vida, de resistencia y de sotenibilidad de estas poblaciones, convirtiéndose en un objeto de pasaje de viajeros que se quedan con una sencilla impresión del lugar. El hecho de involucrar a la comunidad local en los proyectos implica cambios en el uso del territorio, o sea, el territorio vivido se transforma en un lugar de visita organizada desde la perspectiva de los agentes operadores de turismo, con poco contacto con las formas de vida del Curiaú real. ¡El territorio se transforma en lugar - espectáculo!
c) Capacitación de la Comunidad Local para el Ecoturismo
Esta propuesta se basa en la preparación de mano de obra para la actividad ecoturística mediante cursillos de: i) formación básica para la interpretación de la naturaleza, ii) Manejo de canoas con varejão y normas de navegación, iii) serigrafía, iv) formación básica en servicios de apoyo al ecoturismo (camareros, recepcionistas, etc.)
Sobre la argumentación de "valorizar" la mano de obra local, el ecoturismo se convierte en uno de los responsables de las modificaciones de las formas del trabajo en estas comunidades. Dentro de este marco, la cantidad de personas que se dedican a las roças en Curiaú(24) (sobre todo entre los más jóvenes) es cada vez menor; la proximidad con la ciudad, el acceso a otros servicios (escuelas, comercio y transporte) contribuyen a la absorción de la fuerza de trabajo por parte de los sectores públicos y también por empresas privadas de Macapá y Santana.
Aún más, la mano de obra que será absorbida por la actividad de ecoturismo es por general población joven (que potencialmente podrían ocuparse del trabajo de la labranza y del pastoreo) destinados a los puestos donde se exige un contacto con el público, siendo alejadas de la relación con la tierra y con las costumbres del lugar. Esta actividad no deja lugar a los mayores - quizás en los espectáculos de danzas - que ya no gozan de salud para dedicarse a la roças. Las antiguas generaciones tampoco cuentan con sus hijos para llevar a cabo las actividades agrícolas. La absorción de la fuerza de trabajo joven, sin papeles en las actividades comerciales locales, abre el camino para formas de empleo precarizado y mal pagado. Frente a la necesidad de obtener mayores ingresos, algunos jóvenes recurren a otras actividades ilegales como la prostitución.
Por otro lado, el contacto entre estas dos culturas impone restricciones en relación con el uso de los recursos: el pescado, los animales de caza, el agua, la harina, abundantes en el pasado, ahora pueden resultar escasos para su uso por parte de los moradores. ¿Si el turista es ahora la prioridad qué comerán los vecinos de Curiaú en el futuro?
d) Elaboración de material informativo y promocional: contratación de personas para componer un banco de datos y de imágenes de Curiaú, contratación de servicios para producción del arte final de los materiales informativos y de marketing.
Cabe destacar que para los trabajos más especializados se recurre a mano de obra de fuera de Curiaú. Estos servicios son los mejor remunerados, lo cual significa que la mayor parte de los ingresos financieros saldrán fuera del sitio de actividad de Ecoturismo. La contratación de la mano de obra local será pequeña, poco calificada y recibirá bajos sueldos.
e) Establecimiento de rutas ecológicas: de acuerdo con el proyecto estas rutas serán abiertas dentro de los principales ecosistemas y apoyadas por un grupo de guías de interpretación de la naturaleza de la propia comunidad con cartografía, etc.
En Curiaú ya existen varias rutas abiertas por los vecinos, las cuales vinculan las diversas viviendas a las roças, a los quintales, a los lagos y a los pozos - caminos muy conocidos por todos, pues desde allí obtienen los recursos para su subsistencia. Por lo tanto, para los vecinos interpretar la naturaleza es interpretar la propia vida.
Esta actividad muestra un profundo choque cultural entre la interpretación de la naturaleza realizada por el proyecto de Ecoturismo (mercancía, lugar de contemplación y de acercamiento, recurso, capital.) y la efectuada por los negros (territorio de vida, tierra de los antepasados, etc.) ¿Cómo interpreta el Ecoturismo los espacios de uso colectivo? ¿Cómo explica a los visitantes la propiedad comunal de la tierra?
Es curioso hablar de interpretación de la naturaleza cuando, por ejemplo, los negros de Curiaú destinan una de las islas del medio del lago al Cementerio donde reposan sus muertos. Cuando el lago está lleno, los hombres deben trasladar los muertos en una canoa, los entierran en la isla y regresan con la canoa, para garantizar que el muerto no vuelva y "persiga" a los vivos (como la mayoría de los vecinos de Curiaú no sabe nadar, y sin la canoa el muerto no puede volver). Rosa Acevedo Marin (25) relata que, según las creencias populares, los muertos del Curiaú vuelven a sus casas en la ocasión del aniversario de su muerte para hablar con los familiares, siempre que se mantenga el silencio. Acevedo cuenta que en la casa de un vecino, al lado de un bar (26) donde había un equipo de sonido encendido este comentó "ni los muertos pueden más volver tranquilos". ¿Cómo el Ecoturismo piensa interpretar esa relación simbólica e imaginaria entre los vecinos y sus antepasados? Acaso fuesen considerados en sus propuestas.
f) Implantación del Museo de Cultura de Curiaú (500m2 de área construida). El Museo está siendo diseñados sobre las bases de una arquitectura regional. Contará con un salón para las muestras permanentes, con un anfiteatro al aire libre, con un auditorio (para conferencias y proyección de videos y películas) y quioscos para la venta de souvenirs.
- Si bien consideramos que los museos tienen importancia para la protección de la cultura y el mantenimiento de la memoria popular, la cultura tradicional viva no puede ser tomada como cosa de "museos", donde una "otra cultura" tiende a ser vendida a través de pequeñas imitaciones, reducidas a recuerdos de los lugares visitados, y vistos desde de los objetivos de las máquinas filmadora y de fotografía, ya que estos no llegan a reflejar en realidad el territorio y los paisajes mirados.
Recomendaciones preliminares
El proyecto Ecoturismo no Curiaú Entorno da Área de Livre Comércio de Macapá e Santana, aún no ha posibilitado la viabilidad de una pauta mínima de reivindicaciones de la comunidad de Curiaú. El poder público se presenta como uno de los principales inversores en el área, tiene su mira puesta en el proyecto de Ecoturismo y deja de lado la defensa de las formas culturales de la población.
Por ejemplo, en acciones más dirigidas a la integración del territorio amapaense, el Estado ya ha dado inicio a la pavimentación de la carretera AP-070 (tramo que vincula Macapá con Curiaú). En substitución al asfalto, en ese tramo, podría aplicarse otro tipo de pavimentación que permita contar con una pista para ciclistas y para paseo público pues, como ya hemos dicho, las personas se desplazan a pie o en bicicleta. También es importante establecer un control de velocidad y de tráfico (señalización de tránsito, del Área Protegida, etc.) de los vehículos que transitan por Curiaú.
En la elaboración del Plan de Manejo de la APA de Curiaú, se hace necesaria la implantación de instrumentos de soporte a la fiscalización y al control ambiental. Estos serían ejemplos de institucionalizaciones en el uso de territorio. Aún las aplicaciones de las zonificaciones económica y ecológica, de los planes de manejo y de gestión integral de los recursos naturales son inciertas. Además, aquellos programas que involucran a la población en su ejecución no demandan la misma exigencia y obligatoriedad a otras parcelas de la sociedad "no tradicionales" que se encuentran fuera de las áreas protegidas. A las poblaciones tradicionales el Estado les impone disciplina en relación con el uso de la naturaleza y el mantenimiento del paisaje para la sociedad en general.
¿Cómo es posible aplicar la definición de usos "disciplinados" a una comunidad cuya cultura fue la gran responsable de la relación hombre-naturaleza implicada en el uso colectivo del área?
Así, resulta urgente tomar algunas decisiones importantes frente a las inminentes modificaciones realizadas por las innovaciones en el paisaje.
También es importante incorporar el uso inmediato de modelos de monitoreo del medio ambiente para medir los niveles de subida, bajada, velocidad, volumen y análisis de la calidad del agua del lago, ya fuertemente impactado por la construcción de la carretera, por la instalación del balneario y la plantación de pino y eucalipto en las nacientes de los tributarios de la cuenca del río Curiaú; el registro de la lluvia, sobre todo, para medir el volumen, la distribución de su incidencia, la periodicidad para prever los riesgos de catástrofes (sequía e inundaciones).
Es necesario acelerar el proceso de demarcación colectiva de las tierras de Curiaú(27) como área de antiguo quilombo (cimarrones), para frenar el inminente avance de la ciudad cuyo proceso de expansión se hace por intermedio de la especulación inmobiliaria (pública y privada, oficial o clandestina) y por la valorización de espacios rurales particulares destinados a la implantación de la segunda residencia, para personas influyentes de la ciudad que, algunas veces, se confunden con el propio poder público.
Finalmente, mientras el proyecto de Ecoturismo és reformulado, algunas obras de infraestructura ya empezaron (por ejemplo, la pavimentación de la carretera). Hace falta un trabajo de clasificación y evaluación del paisaje visual de Curiaú, donde se muestre el real potencial para la actividad propuesta el Ecoturismo. El proyecto debía dirigir un porcentaje de sus presupuestos al fortalecimiento de las actividades tradicionales, como la agricultura, la fabricación de harina, la pesca y el pastoreo.
Notas
1. - Pires, P. (1996, p. 161-164). Algunos de los trabajos, ahora citados, fueron presentados en el Congresso Internacional de Geografia e Planejamento do Turismo 'Sol e Território', organizado por el Departamento de Geografia de la Universidade de São Paulo, en 1995. El congreso tuvo como uno de sus objetivos evaluar la situación del turismo en los países pobres, en particular, en Brasil.
2. - Ferrara, Lecrécia, (1996, p.15) ofrece la siguiente interpretación, según la cual "lo simbólico es un producto cultural que crea trampas ficticias pero más duraderas que las urdidas por la frágil realidad (...), cultura y representación, cultura y signo constituyen un todo coheso que necesita ser comprendido si queremos alcanzar el significado de aquella realidad contradictoria, al mismo tiempo pasajera y estable, que constituye lo simbólico y conforma el lenguaje que nos envuelve".
3. - Claval, Paul. (1999, p. 34). Ver también en Documents d'Anàlisi Geográfica los artículos dedicados a las "Nuevas Geografías Culturales", como el de Jackson, Peter.(1999,p. 41-51) y Kramsch, Olivier.(1999, p-53-68).
4. - Para Ana Fani Alessandri Carlos el turismo se convierte en una actividad 'industrial', puesto que "transforma a todo lo que toca en artificial, crea un mundo ficticio y mistificado de ocio, donde el espacio se modifica en escenario orientado hacia el espectáculo" Carlos, A F. (1996, p. 26). Ver también Falcão, J. A G. (1996, p. 63-74)
5. - Rodríguez, Arlete. (1996, p. 55).
6. - Ferrara, L. (1996, p. 19-24).
7. - Ferrara, L., (1996, p. 20).
8. - Ferrara, L. (1996, p. 21).
9. - Diegues, A. C., (1997, p. 321).
10. - Diergues, (1996, p. 53) desarrolla la idea de que los mitos modernos aún pueblan la realidad de nuestras sociedades. "Existen entre sectores importantes del conservadurismo ambiental contemporáneo (...), portador de una concepción biocéntrica de las relaciones hombre - naturaleza, por la cual el mundo natural tiene derechos semejantes a los del ser humano. Como corolario de esta concepción, el hombre no tendría el derecho de dominar la naturaleza. Este mito tiene raíces profundas en las grandes religiones, sobretodo en la cristiana, y está asociado a la idea del paraíso perdido. Dicho mito se reveló, tanto en la concepción de los 'parques naturales de Norteamérica, en la segunda mitad del siglo XIX. Desde esta visión porciones del territorio consideradas intocables fueran transformadas en áreas protegidas". Desde la perspectiva del Wilderness (vida natural salvaje), a principio del siglo XIX el territorio de los EE.UU fue considerado una gran área de recursos naturales ilimitados, sin tomar en cuenta a las poblaciones tradicionales los indígenas. Cabe destacar que la idea de Wilderness sirvió de base para la colonización del oeste de aquel país, basada en la ideología del destino manifiesto. En relación con el concepto de Wilderness, Jorge Luis Barbosa afirma que la mejor traducción de la grandeza físico continental de los EE.UU. son sus paisajes naturales, como resultantes de la geomorfología y del clima continental que entrecorta el territorio americano con sus formas, líneas y colores de belleza plástica. Barbosa, Jorge. (1996, p. 43- 53)
11. - Diegues, A. C. (1997, p. 319).
12. - Edna Castro plantea la complejidad para definir el término, particularmente en la Amazonía brasileña donde la composición de las estructuras sociales son muy distintas. Castro denomina "poblaciones tradicionales" a los "grupos indígenas, los agroextractivistas con concepción comunal del uso de la tierra, donde no se diferencian las actividades del trabajo, de las fiestas, de los rituales sacros, etc. Con respecto a los ribeirinhos de la Amazonía, sostiene que estos tienen un lenguaje propio, imágenes del bosque, ríos, etc, definidos por lugares y tiempos de sus vidas en relación con sus concepciones de naturaleza, otorgándole importancia al elemento agua. Los negros hacen parte de una cadena de sociabilidad y a ella están vinculados, lo cual facilita los encuentros interfamiliares, la realización de fiestas, la perpetuación de los rituales y los cambios económicos. Castro, Edna. (1997, p. 24). A su vez, Débora Lima comenta que la "generación del concepto de poblaciones tradicionales tiende a simplificar la diversidad de situaciones sociales y, más aún, implica una expectativa de permanencia de la pequeña producción familiar, privilegiada por el movimiento ambientalista justamente por ser más propicia a la aceptación de modelos de uso sostenible que a la producción capitalista". Lima, Débora ,(1997, p. 288). La misma autora hace uso del término caboclo(caa-boc) para designar poblaciones tradicionales, palabra que en tupí, significa 'aquel que viene del bosque', y era empleada por las tribus del litoral para designar pueblos del interior...Inicialmente, caboclo fue el término usado para designar a los indígenas aldeanos y a la población mestiza, mientras que hoy es empleada principalmente por la población urbana para referirse a la población rural". Lima, D. (1997, p.306). Ver también algunas consideraciones sobre el tema en Diegues, A. C. (1997, p. 315-347).
13. - Antonio Carlos Diegues dice "en esa línea de pensamiento, el llamado 'turismo ecológico', realizado en parques y reservas está también imbuido de ese neo-mito de la naturaleza intangible y salvaje. En contraposición a los objetivos de los primeros parques de Norteamérica, el turismo ecológico es aún más elitizado, reservado a aquellos que pueden pagar tarifas especiales". Diegues A. C. (1997, p. 333). Adoptaremos las nociones de Antonio Machado que usa los términos 'ecoturismo y turismo ecológico' como conceptos indistintos, "en sentido mixto, como el turismo que se practica en el medio natural (o algo transformado = rural) pero de un modo determinado, con estilo 'blando' y con repercusiones positivas para el entorno y la situación socioeconómica de las poblaciones locales" Machado, A. (1992, p. 47).
15. - Costa, et alli.(1999, p. 21).
17. - Acevedo Marin, Rosa.(1997, p. 32-33)
18. - Vilhena, Ricardo. (1999, p. 04)
19. - Oliveira, Socorro.(1999, p. 2)
20. - De las actividades económicas que se desarrollaban hace 40 años, la fabricación de harina permanece como la más intensa, puesto que la caza casi ya no existe y la pesca quedó restringida a algunas especies. Fue la pérdida de la biodiversidad la que motivó el declive de estas dos últimas prácticas
21. - "La denominación del Curiaú de Dentro o Curiaú de Baixo se establece sobre la base de la localización inicial en la orilla del lago. A todos los vecinos les gusta de forma especial el Curiaú de Dentro, ya que se encuentra próximo a las áreas de búsqueda de alimentos, de apertura de roças, del lugar del baño. Para ellos Curiaú de Dentro tiene también un valor simbólico, reconociendo aquí parte importante de su historia, además de la belleza del paisaje" Acevedo Marin, Rosa. (1997,p. 48).
22. - "Ellos evocan el lago antes y después de la construcción de la carretera un trazado de aproximadamente 1 kilómetro que lo divide en dos mitades. Por esto, las aguas no bajan. Se produce el resecamiento del suelo y el pasto es escaso, lo que provoca el adelgazamiento del rebaño. A los ojos de los moradores de Curiaú, la situación del lago es más compleja por las transformaciones en el balneario y, aún, lugar de pesca de las personas que llegan por la noche de Macapá. Clandestinamente, los intrusos se internan en estas tierras para talar las palmeras y sacar sus frutos (açaí), cortar madera y cazar . Los vecinos recuerdan que el lago y las varzeas ofrecían, aún en la década de los 80 más riqueza." Acevedo Marin, Rosa. (1997, p. 41).
23. - El Área de Livre Comércio de Macapá e Santana (ALCMS), creada por la Ley n.º 8.387, de 30.12.91 y regulada por el Decreto n.º 517, de 08.05.92, establece una Zona Franca de impuestos en estas dos ciudades de Amapá.
24. - Ver los datos presentados en Acevedo Marin (1997, p. 61).
25. - Acevedo Marin, Rosa. (1997, p.78).
26. - Considerando la propiedad del espacio y, particularmente de lugares privilegiados "El usufructo de la renta y del lucro en el caso de las edificaciones también está vinculado al paisaje que está siendo 'vendido'. Están incluidos tanto los promotores inmobiliarios, como los que establecen su inmueble o lo rentan, quienes tendrán garantizadas los beneficios. Unos con la venta o alquiler de los inmuebles, otros con la actividad de los servicios (hoteles, posadas, etc.)". Rodríguez, Arlete (1996, p. 59).
27. - En enero de ese año (2000) en la conversación mantenida con el Presidente de la Associação dos Moradores da APA do Río Curiaú, José Araújo da Paixão, me dijo que el Instituto Nacional de Reforma Agrária INCRA (órgano del gobierno federal responsable por el patrimonio fundiario de la Unión), aún no tenía previsión respecto de cuando se iniciarían los trabajos demarcatorios.
Bibliografia
ACEVEDO MARIN, Rosa Elizabeth. Nascidos no Curiaú. Belém (Brasil): Núcleo de Altos Estudos Amazônicos/NAEA-UFPA, 1997. 84 p. (Relatório de Identificação apresentado a Fundação Cultural Palmares).
BARBOSA, Jorge Luiz. Paisagens americanas imagens e representações do wilderness. Espaço e Cultura, 1996, nº 03, p. 43- 53.
CARLOS, Ana Fani Alessandri. O turismo e a produção do não-lugar. In YÁZIGI, Eduardo et al. Turismo, espaço paisagen e cultura. São Paulo: Hucitec,1996, p.25-37.
CASTRO, Edna. Território, biodiversidade e saberes de populações tradicionais. In CASTRO E. & PINTON F. Faces do trópico úmido conceitos e questões sobre desenvolvimento e meio ambiente. Belém(Brasil): Cejup/UFPA/NAEA, 1997, p 221-242.
CLAVAL, Paul. Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Docunents d'Anàlisi Geogràfica, 1999, no 34, p. 25-40
COSTA, Deusana et alli. Gestão ambiental no estado do Amapá o caso da APA do Curiaú. Macapá (Brasil): Universidade Federal do Amapá, 1999. 54 p. (Trabalho de Conclusão de Curso/mimeo)
DIEGUES, Antonio Carlos. O mito moderno da natureza intocada. São Paulo: Hucitec, 1996. 169 p.
DIEGUES, Antonio Carlos. O mito do paraíso desabitado nas florestas tropicais brasileiras. In CASTRO E. & PINTON F. Faces do trópico úmido conceitos e questões sobre desenvolvimento e meio ambiente. Belém (Brasil): Cejup/UFPA/NAEA, 1997, p 315-347.
FALCÃO, José Augusto Guedes. O turismo internacional e os mecanismos de circulação e transferencia de renda. In YÁZIGI, Eduardo et alli. Turismo, espaço paisagem e cultura. São Paulo: Hucitec, 1996.p. 63-74.
FERRARA, Lecrécia D'Alessio. O turismo dos deslocamentos virtuais. In YÁZIGI, Eduardo et alli. Turismo, espaço paisagem e cultura. São Paulo: Hucitec,1996, p. 15-24.
GOVERNO DO ESTADO DO AMAPÁ. Área de Proteção Ambiental do Curiaú. Macapá (Brasil): GEA, 1997. 140 p.
GOVERNO DO ESTADO DO AMAPÁ. Ecoturismo no Curiaú entorno da área de livre Comércio de Macapá e Santana. Macapá (Brasil): Governo do Amapá, 1998. 16 p.
GOVERNO DO ESTADO DO AMAPÁ. Bases do desenvolvimento sustentável. Macapá (Brasil): Governo do Amapá, 1999. 126 p.
LIMA, Débora de Magalhães. Eqüidade, desenvolvimento Sustentável e preservação da biodiversidade algumas questões sobre a parceria ecológica na Amazônia. In CASTRO E. & PINTON F. Faces do trópico úmido conceitos e questões sobre desenvolvimento e meio ambiente. Belém (Brasil): Cejup/UFPA/NAEA, 1997, p 285-314..
MACHADO, Antonio. Las dimensiones del 'ecoturismo'en Canarias. In CASTROVIEJO, Miguel & HERRERO, Julio. Ecoturismo: criterios de desarrollo y casos de manejo. Madrid: Icona, 1992.
OLIVEIRA, Maria do Socorro dos Santos. Críticas e sugestões sobre o projeto estatal de implantação do ecoturismo no Curiaú, Amazônia. In Actas del VIII Colóquio Ibérico de Geografia.Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, 1999. 07 p.
PIRES, Paulo dos Santos. Paisagem litorânea de Santa Catarina como recurso turístico. In YÁZIGI, Eduardo et alli. Turismo, espaço paisagem e cultura. São Paulo: Hucitec:1996, p. 161-177.
RODRIGUES, Arlete Moyses. (1996). A produção e o consumo do espaço para o turismo e problemática ambiental. In YÁZIGI, Eduardo et alli. Turismo, espaço paisagem e cultura. São Paulo: Hucitec,1996, p.55-62.
SECRETARIA DE ESTADO DO MEIO AMBIENTE, CIÊNCIA E TECNOLOGIA. Área de Proteção Ambiental do Curiaú. Macapá (Brasil): Governo do Amapá, 1997.
VILHENA, Manoel Ricardo. Programa de Desenvolvimento do Turismo
no Estado do Amapá - Implicações sócio-ambientais
do ecoturismo na Apa da Vila do Curiaú -Entorno da área de
livre comércio de Macapá e Santana. In Actas del VIII
Coloquio Ibérico de geografía. Lisboa: Universidade Nova
de Lisboa, 1999.12 p.
© Copyright: Ricardo Ângelo Pereira de Lima, 2000
© Copyright: II Coloquio Internacional de Geocrítica, 2000