Menú principal                                                                                                                                  Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 69 (43), 1 de agosto de 2000

INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.
DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN

Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS URBANOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SALVADOR, BAHIA

Hilda Maria de Carvalho Braga
Doctoranda de Geografía Humana en la Universidad de Barcelona
Becaria Capes



Sistema de tratamiento y disposicion final de los residuos urbanos en la Region Metropolitana de Salvador (Resumen)

Este artículo trata de las innovaciones tecnicas en el tratamiento de los residuos industriales en la región metropolitana de Salvador y las principales medidas adoptadas para una gestión ambiental de la petroquímica en Bahia, Brasil. La adopción de procedimientos y criterios en conformidad con las normativas internacionales añade una nueva dimensión en la gestión del espacio regional.

Palabras Clave: residuos industriales/ tratamiento de residuos/ reciclado/ contaminación ambiental/ gestión ambiental.



System of treatment and final disposal of urban waste at the Metropolitan Area of Salvador, Bahia (Abstract)

This article analyses the tecnicals inovations on the industrial waste treatment and final disposal at the metropolitan area of Salvador-Bahia and the mains measurements adopted for an environmental management of the chemical and petroleum industry.
The adoption of procedures and parameters adjusted to international legislation includes a new dimension to the management of regional space.

Key words: industrial waste/ waste treatment/ recycle/ environmental contamination/ environmental management.


Las consecuencias del desarrollo industrial, del progreso técnico y de las estructuras de consumo revelan que la cuestión ecológica supera los límites exclusivos de la ciencia y de la racionalidad. El problema de la degradación ambiental implica la solución de una grande variedad de problemas, no solo científicos y tecnológicos(1) sino, también, morales, políticos, económicos y administrativos. Así, no se debe suponer que las invenciones tecnológicas  pueden solucionar nuestros problemas ecológicos por si mismas. Esto debe relacionarse con la dimensión social, permitiendo una mayor participación de los actores sociales: ciudadanos, gobernantes y empresarios.

La tecnología de tratamiento de los efluentes líquidos domésticos e industriales surge desde el siglo XIX cuando los ríos en las grandes ciudades europeas, como Londres, empiezan a presentar los efectos de la polución(2). La tecnología de control de la polución atmosférica se desarrolla a partir de la mitad del siglo actual con el fenómeno smog en Los Angeles, y la preocupación por la inadecuada disposición de los residuos sólidos peligrosos en el suelo se inicia en los años 80 cuando el congreso de Estados Unidos de América, con la finalidad de protección de las aguas subterráneas, aprueba recursos destinados a la desactivación de los depósitos de residuos peligrosos en el país.

La presente comunicación aborda el problema de los residuos generados por la industria en la región metropolitana de Salvador. Consideraremos en ella la adopción técnica de un sistema de tratamiento y disposición final de los residuos industriales y las principales acciones adoptadas para una gestión ambiental de la industria petroquímica en Bahia, Brasil.

La adopción de innovaciones técnicas para el tratamiento de los residuos en la Petroquímica de Bahia añade una nueva dimensión a la gestión ambiental del espacio regional. Las normativas brasileñas actuales no definen bien  los límites y patrones de contaminación ambiental. Al adoptar los parámetros e  índices internacionales para el control y gestión ambiental la industria petroquímica de Bahia ha revelado un modelo innovador destacándose en el escenario nacional.

En el caso de Salvador de Bahia se nos presentan algunas cuestiones como: ¿Cuál es la dimensión y eficacia de estas innovaciones técnicas en el espacio regional? ¿Podrá dar lugar a cambios significativos o  la reversión del  crecimiento exponencial? ¿La gestión eficiente de los residuos es suficiente para cambiar el cuadro ambiental? ¿En qué medida la adopción de tecnologías puede revertir o eliminar la contaminación ambiental?

En las ultimas décadas el crecimiento exponencial de los residuos urbanos llamó la atención de estudiosos y gobernantes, que intentan de alguna manera racionalizar y minimizar esta producción así como, cambiar los hábitos y comportamientos de los consumidores. Varios estudios han tratado del tema de la producción y gestión de los residuos, sobre todo de los industriales, desde una perspectiva de la geografía humana, incorporando nuevas concepciones teóricos y metodológicos. Autores como Otero del Peral (1987), Muñoz (1995), Gerrard (1995), Fernandéz (1995) y Martin (1995) tratan en sus investigaciones del tema desde la perspectiva de la dimensión social.

La sustitución de los procedimientos tradicionales de eliminación de los residuos industriales,(3) que antes se arrojaban en vertederos incontrolados en los lugares de producción, revela una nueva tendencia en la gestión ambiental del proceso industrial que, por otro lado, propicia la implantación de un nuevo subsector de la economía industrial de descontaminación. No obstante, los vertederos incontrolados predominan aún en muchos de los países desarrollados y, sobre todo, en los países subdesarrollados; las dificultades para disponer de datos fiables de estos vertederos amplia la magnitud del problema.

Fue necesario que se produjeran graves accidentes ambientales, como el de Seveso en Italia (1977), que contaminó una extensa zona con una dioxina muy tóxica para que se despertara la conciencia mundial sobre la polución industrial. A partir de los años 80 la Comunidad Europea estableció una serie de normativas de regulación y control de la polución por los vertidos industriales. Los avances alcanzados en el establecimiento de criterios y normas de regulación de las emisiones y vertidos tóxicos en el ambiente como por el empleo de tecnologías de tratamiento son enormes. Sin embargo, no se puede medir los niveles alcanzados del control de la degradación ambiental, sobre todo por no disponer de datos fiables respecto a los residuos industriales(4).

Hasta el final de la década de los setenta no existía por parte de los organismos públicos una preocupación por la cuestión ambiental y, en particular, por el tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos en las grandes metrópolis brasileñas. La concentración de población y la disputa por el uso del espacio urbano convirtieron el gran volumen de residuos urbanos en las áreas metropolitanas en una cuestión de difícil solución para los gobernantes e investigadores. Por otro lado, el crecimiento de la población significa el crecimiento de los bienes de consumo y una mayor utilización de los recursos naturales, así como, consecuentemente, el aumento de la basura.

A partir de 1977, cuando se elaboró por el Centro de Pesquisa e Desenvolvimiento (CEPED), el estudio "Remoción e Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos en la Región Metropolitana de Salvador", la Compañía de Desarrollo de la RMS (CONDER) viene realizando investigaciones y proyectos en residuos sólidos urbanos. Autores como Espinheira e Azevedo, Nunesmaia, Dias e Dias, Alencar, Teles, Ávila y Cardoso, (1997), desarrollan actualmente investigaciones en Bahía que tratan de la producción, recogida, disposición final y, modelos de gestión de residuos sólidos peligrosos, además de los procesos informales de reciclado. El desarrollo del sistema regional de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos exige de entrada una Evaluación de Impacto Ambiental que pueda, a partir de una diagnosis socio-ambiental, conocer cualitativa y cuantitativamente desde el origen de la producción de los residuos hasta su disposición final y los principales actores sociales involucrados.

La dinámica regional

Desde los años 70 el crecimiento de la industria en Brasil suscitó la necesidad de instituir instrumentos normativos para controlar los efectos negativos sobre los recursos naturales y el medio urbano. Este período marcado por el agravamiento de los problemas ambientales, ha producido también una mayor concienciación mundial y nacional sobre las cuestiones ambientales(5).

En 1970 Salvador, alcanzó la cifra de 1,5 millones de habitantes y a la vez recibía una serie de incentivos del gobierno federal a fin de desarrollar un parque industrial moderno. En este período, se realizan también una serie de intervenciones urbanas en su red viaria, como la ampliación de algunas calles y la construcción de nuevas avenidas por los valles de la ciudad. La topografía de Salvador posee un relieve ondulado, con una gran cantidad de cursos de agua que cortan la ciudad, contando en aquellos años con numerosas huertas que abastecían la población.

Con el crecimiento de la ciudad los valles fueron siendo convertidos en vertederos de los residuos urbanos y en algunos casos, han sido cubiertos por la construcción de viviendas y de calles. En la década de 1990 la población ha duplicado la cifra alcanzada en 1970, pasando a casi tres millones en la actualidad. Este crecimiento de la población acelerado no fue acompañado por un aumento en los niveles de equipamiento e infraestructura, ocasionando una serie de dificultades en la provisión de estos servicios urbanos.

La industria petroquímica utiliza como materias primas el gas natural, la nafta y el gasóleo. Estos son procesados y sufren transformaciones químicas generando diversos subproductos. En Brasil las instalaciones de estas industria se localizan en São Paulo, Bahia, Rio Grande do sul y Rio de Janeiro donde se sitúan las principales refinarías de Petrobrás. El Estado de Bahia posee una producción significativa con relación al conjunto de las refinerías del país, representando en el año de 1994 el 46 por ciento del petróleo bruto procesado (cuadro 1).

Cuadro 1
Origen del Petróleo Bruto (1.000 m3)
 
Año Bahia Nacional Importación
% % %
1983 4.218 65,3 2.005 31,0 140 2,2
1990 4.027 53,1 3.314 43,7 137 1,8
1994 3.33 46,0 3.721 51,3 97 1,3
Fuente: Superintendencia de Estudos e Estatisticas, Bahia. 1995.

Los residuos industriales en la región metropolitana de Salvador

La actividad industrial implantada en la Región Metropolitana de Salvador se concentra en los municipios de Simões Filho y Camaçari que juntos representan el 65% de los residuos industriales generados. Las demás actividades industriales se distribuyen por toda la región.

En la Región Metropolitana de Salvador de Bahia se instaló la Refinería de petróleo Landulfo Alves, el Complejo Petroquímico de Camaçarí, el Centro Industrial Aratu y la Titânio do Brasil constituyendo los mayores productores de residuos industriales de volumen significativo. La actividad de refinamiento del petróleo se inicia en la década de los 50, y las demás referidas, se implantaron a partir de los años 70. En este periodo la región experimentó una gran expansión industrial y por ende, el crecimiento urbano impulsó el dinamismo en la economía regional. La petroquímica y química representa más de 50 por ciento de los sectores productivos de la industria; la metalurgia con una participación más reducida de casi 11 por ciento ha tenido un crecimiento significativo. Según los estudios Ceped/Conder en el año de 1977 había 1.027 industrias localizadas fuera del Centro Industrial de Aratu produciendo residuos tipo "B" y " C", o sea, residuos que necesitan un tratamiento y disposición final adecuada.
 
Cuadro 2
Participación de los sectores industriales en la región metropolitana de Salvador, 1993
Sector %
Quimica/Petroquímica 50,81
Metalurgia 10,99
Productos Alimenticios 7,14
Minerales no-metálicos 1,93
Bebidas 1,41
Cartón y Papel 1,17
Material eléctrico y comunicación 2,20
Tabaco 0,46
Caucho 0,67
Otros 23,22
Fuente: Secretaria de Industria y Comercio

La gran disponibilidad de recursos hídricos en el municipio de Camaçari fue el factor locacional determinante para la instalación del Polo Petroquímico que luego de inicio puso en funcionamiento el tratamiento de las aguas residuales, exigido por el órgano de control ambiental; por la proximidad del sistema Joanes-Ipitanga(6), responsable de parte del abastecimiento de agua de las ciudades de Salvador, Lauro de Freitas y Simões Filho.

El tema de los métodos, técnicas y evaluación fueron tratado en el congreso bahiano de medio ambiente realizado en 1996 cuando se destacaron la enfasis en la reducción y minimización de los residuos y técnicas alternativas de control ambiental. Algunas investigaciones realizadas por la Universidad Federal de Bahia(7) y con la colaboración de Petrobrás señala la adopción de procedimientos innovadores en la conservación de los manglares. Los diversos métodos de remoción de los metales pesados han sido objeto de investigaciones y, en sustitución a los métodos físico-químicos tradicionales, se está poniendo énfasis a los métodos que utilizan materia orgánica para purificar los residuos de la perforación del petróleo a través del tratamiento biológico específico con resultados ambientales buenos y bajos costos.

El conjunto industrial llegó a tener 250 unidades industriales, lo que generó 77.700 empleos según datos SUDENE/SIC (1981). En la actualidad funcionan más de 60 unidades según las principales actividades: metalurgia, química y textil (ver cuadro 2). De los productos industriales los químicos, los minerales no metálicos y metalúrgicos representan el 31,06 por ciento de los establecimientos, en área ocupada representa el 91,3 por ciento de la área industrial total. Los principales segmentos de producción del sector químico instalado son la química fina, los plásticos y fertilizantes que abastece, sobretodo el mercado regional. El sector metalúrgico en los últimos años ha tenido un crecimiento de 32,5%. Los establecimientos químicos tienen una participación significativa en la región con 35 industrias instaladas, la mayoría concentrada en el municipio de Camaçari. Son establecimientos de baja absorción de mano de obra.

Los residuos industriales de la petroquímica pueden presentarse en forma sólida, líquida, gaseosa o en forma de lodos. La naturaleza de los residuos industriales de petroquímica es similar a las características de los productos químicos generados en las distintas etapas de producción industrial(8). Del proceso resultan las aguas residuales, que tienen elevada capacidad de polución, como también, los residuos especiales y los residuos inertes. Son también resultantes del proceso los líquidos organoclorados y los lodos orgánicos o inorgánicos.

Los líquidos afluentes son compuestos de sustancias tóxicas que se presenta en las aguas residuales del proceso industrial, en los sumideros secundarios de las industrias, en las aguas de purga y las en aguas pluviales contaminadas. Estos líquidos demandan el tratamiento especial para el control de su volumen y grado tóxico. Se consideran tóxicos o peligrosos aquellos residuos que contienen en su composición sustancias que presenten un riesgo para la salud humana y para el medio ambiente.

En 1979, la Central de Tratamiento de efluentes líquidos (CETREL) inició el sistema de tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos. Este es el órgano responsable del tratamiento y disposición final de los residuos industriales del Complejo Petroquímico de Camaçari. Dicho complejo, que tenía inicialmente un volumen de producción de residuos de 60.000m³/día, fue ampliado a 120.000m³/día y representa una producción de 120 mil toneladas/día de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y 360 mil toneladas/día de DQO (demanda química de oxígeno). Los residuos líquidos organoclorados generados son 10 mil toneladas al año(9).

La producción de residuos sólidos es de 70 mil toneladas/año de los cuales casi 10 por ciento resultan calificados de especiales o peligrosos. Estos residuos son depositados en vertederos controlados, según la clasificación Clase 1, para una posterior incineración, en conformidad con las normas internacionales. Los demás residuos industriales, reciben tratamiento y son depositados en vertederos Clase II, y los residuos inertes son eliminados en vertederos Clase III.

Los residuos líquidos y organoclorados agrupan el mayor volumen de producción residual del polo petroquímico de Camaçari. Para su tratamiento fue importante implantar una infraestructura de recogida. La red conductora de efluentes se conecta con las lagunas de retención, las estaciones elevadas que conducen los efluentes para la planta de tratamiento.

La red de sumideros secundarios de la industria petroquímica y la de las aguas pluviales contaminadas están conectadas a este sistema. El drenaje de las aguas pluviales no contaminadas es conducido por una red que se conecta a las tres lagunas de retención, de donde siguen por gravedad hasta la estación de tratamiento del CETREL.

El aprovechamiento de las condiciones topográficas para el desplazamiento de las aguas residuales y pluviales propició la minimización de los costos de instalación y el ahorro de energía del sistema. Desde la estación de tratamiento continúa hasta al océano por un emisario submarino de 4,80 kilómetros a una profundidad de 25 metros.

Para el control de las emisiones atmosféricas se instaló una red de equipamientos, permitiendo la evaluación y control de las emisiones atmosféricas producidas en el área industrial del Copec así las industrias poseen sus filtros y chimeneas que reducen y neutralizan las partículas contaminantes. Además, los mecanismos de control de las emisiones atmosféricas fueron complementados con un sistema que se compone de ocho estaciones fijas que realizan una evaluación permanente de la atmósfera local juntamente con una estación móvil. Estos módulos permiten averiguar los contenidos de dióxido de azufre, monóxido de carbono, de hidrocarbonados y de todo tipo de partículas en la atmósfera.

El espacio urbano-industrial de la región metropolitana de Salvador está apoyado por una infraestructura de carreteras y tuberías que le permite realizar la producción industrial, conectada, a su vez, a la zona de producción del petróleo en la Refinería Landulfo Alves. La gestión de la colecta y transporte fue analizado en el Plan Director de Limpieza Urbana(10), identificando los objetivos de control de los efluentes y residuos, los métodos y técnicas ambientales limpias en los procesos de producción y la adopción de criterios para una gestión ambiental.

La gestión actual estimula el fomento del reciclado y la reutilización de los residuos industriales. El reciclado de los residuos industriales representa una innovación de los procesos tecnológicos y un cambio en la concepción del sistema, evitando los daños ambientales y reduciendo los costos. Algunas acciones se han dirigido a este objetivo en la Región metropolitana de Salvador. El Programa Bolsa de Residuos gestionado por la Federación de las Industrias del Estado de Bahia (Fieb) tiene por objetivo poner en contacto a demandantes y oferentes, de manera que facilite el aprovechamiento y recuperación de los residuos industriales. La incorporación de la dimensión ambiental al proceso productivo y en la gestión de las empresas ha contribuido a la reducción de los residuos industriales.

La adopción de tecnologías como los vertederos verticales en sustitución a los vertederos horizontales dan lugar a cambios de procedimientos, generando muchas veces la adaptación de procedimientos y técnicas complementarios de la tecnología adoptada.

Entre las medidas de gestión ambiental de los residuos industriales la Cetrel desarrolla el programa de información y educación ambiental con actividades distintas: programa fábrica aberta; programa Se ambienta rapaz; programa Voluntarios da praia y convenios educativos. Además la realización de un programa de educación ambiental más amplio actuando en los distintos sectores resultaron en la constitución del núcleo de educación ambiental de la industria que viene desarrollando actividades en esto sector.

Los indicadores de análisis de Cetrel confirman una reducción del casi 30 por ciento de la producción de residuos en las unidades industriales. Actualmente, la CETREL en conjunto con COFIC y CRA intentan realizar una gestión integrada con el objetivo de minimizar la generación de los residuos de la petroquímica(11). El Programa está basado en el concepto de responsible care en lo cual la calidad del producto industrial es igual que la calidad del medio ambiente y por lo tanto, los residuos industriales son considerados materia prima no utilizables. Por ejemplo en el Programa Pronatura se examinan los lodos, aprovechados como fertilizantes para replobar las áreas de la empresa.

Conclusión

La evolución tecnológica del sistema industrial ha propiciado un cambio significativo en la diversificación y eficacia de las técnicas de tratamiento de los residuos, además hay que destacar los avances en la gestión por la introducción de programas de reducción de residuos, así como por los programas de educación ambiental y de información.

Cada una de las fases de gestión de los residuos urbanos producen impactos sobre el medio ambiente, algunas veces, la de mayor incidencia es la fase de tratamiento. La regulación legislativa y la gestión ambiental de los residuos, sobre todo de los industriales se hace imprescindible. La incorporación de procedimiento y técnicas en conformidad con los padrones y criterios internacionales representó un avance para la industria petroquímica en Bahia y en la gestión del espacio regional y ha contribuido a que otras industrias adopten estos modelos de gestión ambiental.

La implantación de programas que involucran a instituciones conduce a un nuevo modelo de gestión ambiental en el que la información y participación son aspectos considerados en la actuación por la preservación de la calidad ambiental en el espacio industrial.

La gestión ambiental de los residuos industriales representa un reto social y científico(12), en la medida que la concienciación de la población, las normativas de control ambiental han estimulado el debate amplio sobre las directrices, las estructuras de gestión ambiental y las propuestas de utilización de nuevas tecnologías.
 

Notas

1. PASSMORE, J. La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. Madrid: Alianza Universidad, 1978, 237 p.

2. CLAUDIO, J. Rosa. Residuos Sólidos. In LEITE, J. Lacerda. Problemas chave do meio ambiente. Salvador: Expogeo. 1994.

3.  ALIÓ, Mª Angels i BRU, Josepa. L'esquerda ecológica: residus industrials i geografia humana. Documents D'analisi geografica, 19-20. Departamento de Geografia Humana. Barcelona: Universidade de Barcelona, 1991-1992.

4.  Idem, nota 2, p.220 21.

5.  MACHADO, Paulo A. L. "Direito ambiental brasileiro". Sao Paulo: Ed. Revista dos Tribunais, 1988.

6.  ROSSONI, Nádia M.E. y SANTANA, Eliane M. de. Técnicas de remoção de metais pesados de efluentes aquosos. In Anais do I Congresso Baiano de meio Ambiente. Salvador: Bahia, 1996.

7.  Sobre el tema vease los Anais do I Congresso Baiano de meio Ambiente. Salvador: Bahia, 1996. 342 p.

8.  OLIVEIRA, J. Meio ambiente & Sistema de Residuos Industriais. Salvador: Ed. BDA. 1996. 247 p.

9.  Idem.

10.  CONDER. Plano Diretor de Limpeza Urbana. Salvador: Conder, 1992.

11. Idem, nota 8, p.206-212.
 

© Copyright  Hilda Maria de Carvalho Braga, 2000.
© Copyright  Scripta Nova, 2000.


Menú principal