Posgrado perteneciente a la Universidad de Barcelona

Feminismo y Psicoterapia

Terapia Constructivista y Sistémica

con Perspectiva de género

Formación online

Feminismo y Psicoterapia

Terapia Constructivista y Sistémica

con Perspectiva de género

Formación online

El posgrado “Feminismo y Psicoterapia. Terapia Constructivista y Sistémica con Perspectiva de género” es una propuesta formativa de un año de duración, dirigida a personas con titulación en Psicología o Medicina. Ofrece los pilares básicos para realizar intervenciones terapéuticas basadas en los modelos constructivista y sistémico, incorporando la perspectiva de género, para garantizar un compromiso activo por la igualdad entre hombres y mujeres.
Posgrado perteneciente a la Universidad de Barcelona
Presentación del Posgrado en Feminismo y Psicoterapia

Feminismo y Psicoterapia

Terapia Constructivista y Sistémica con  Perspectiva de género

Formación online

El posgrado “Feminismo y Psicoterapia. Terapia Constructivista y Sistémica con Perspectiva de género” es una propuesta formativa de un año de duración, dirigida a personas con titulación en Psicología o Medicina. Ofrece los pilares básicos para realizar intervenciones terapéuticas basadas en los modelos constructivista y sistémico, incorporando la perspectiva de género, para garantizar un compromiso activo por la igualdad entre hombres y mujeres.

Ser terapeuta es un acto de enorme responsabilidad. No solo porque trabajamos con el sufrimiento humano, también porque tenemos un impacto social. Los cambios que se generan no se quedan en la mente de la persona que acude a terapia. Estos cambios se trasladan a toda su vida, a sus relaciones familiares y de amistad, a sus formas de estar en pareja, de criar a sus hijos e hijas, de proyectarse en el mundo… Además, no podemos olvidar que “el mundo”, lo social, también impacta inevitablemente en cada persona. Sin embargo, con algunas excepciones relevantes, la inmensa mayoría de desarrollos teóricos en psicoterapia ha dejado de lado las cuestiones de carácter social. La solución a esta situación no pasa necesariamente por un nuevo desarrollo teórico, una nueva teoría que sumar a las múltiples ya existentes. Como pasa muchas veces en la vida, la solución está en la colaboración, en poder integrar de forma consistente unos conocimientos ya fuertemente consolidados.

La desigualdad entre hombres y mujeres es como el agua para el pez: no la vemos porque nadamos en ella.

Pero como terapeutas es imprescindible tenerla en cuenta, porque genera sufrimiento y porque restringe las posibilidades de cambio, limita a hombres y mujeres.

A pesar de los avances logrados, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue estructurando nuestras sociedades. Esta desigualdad no se encuentra únicamente en los indicadores generales (brecha salarial, acceso a puestos directivos, horas dedicadas a tareas de cuidados, etc.), impregna nuestras relaciones cotidianas y configura enormemente la subjetividad, tanto de hombres como de mujeres. El espacio terapéutico es un espacio privilegiado para identificar el impacto cotidiano de la desigualdad, su relación con el malestar psíquico y relacional y para generar cambios que trasciendan los marcos restrictivos que la sustentan. Como terapeutas, tenemos el deber ético de no perpetuar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Los modelos constructivistas y sistémicos cuentan con una larga historia en psicoterapia y sus desarrollos teóricos han sido avalados en gran medida por la experiencia clínica y los estudios de investigación. La psicoterapia constructivista aborda los modos en los que damos sentido a nuestra experiencia, a nosotros mismos, a las relaciones, etc. y facilita la construcción de nuevos significados que ofrezcan nuevos cursos de acción y que generen bienestar. La terapia sistémica centra su interés en los patrones relacionales, en cómo el sufrimiento psíquico se inserta en nuestras relaciones personales y el papel que tienen éstas también en la generación de cambios duraderos. Estos marcos teóricos pueden aplicarse tanto en terapia individual, como de pareja o familiar.

¿Cuáles son los objetivos de esta formación?

Asegurar el cumplimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres en el marco de la intervención psicoterapéutica.

Adquirir los contenidos teóricos necesarios para realizar formulaciones clínicas de caso basadas en los modelos constructivista y sistémico, incorporando los conocimientos derivados de la teoría feminista.

Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para realizar intervenciones terapéuticas basadas en los modelos constructivista y sistémico, que contemplen la desigualdad estructural entre hombres y mujeres y no contribuyan a su perpetuación.

Presentación del Posgrado en Feminismo y Psicoterapia

Asegurar el cumplimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres en el marco de la intervención psicoterapéutica.

Presentación del Posgrado en Feminismo y Psicoterapia

Adquirir los contenidos teóricos necesarios para realizar formulaciones clínicas de caso basadas en los modelos constructivista y sistémico, incorporando los conocimientos derivados de la teoría feminista.

Presentación del Posgrado en Feminismo y Psicoterapia

Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para realizar intervenciones terapéuticas basadas en los modelos constructivista y sistémico, que contemplen la desigualdad estructural entre hombres y mujeres y no contribuyan a su perpetuación.

¿Qué nos diferencia de otras propuestas formativas?

Perspectiva de género

Incorporación de la perspectiva de género en un modelo de intervención terapéutica consolidado como es el constructivista-sistémico.

Grupo de supervisión consolidado

Participación en un grupo de supervisión consolidado, formado por terapeutas con amplia trayectoria en los modelos terapéuticos y con perspectiva de género.

Potenciamos una relación estable entre el alumnado y el equipo docente

Se potencia la creación de una relación estable entre el equipo docente y el alumnado, para guiar el proceso de aprendizaje de forma personalizada.

Formación online. La formación a distancia con clases en directo facilita la participación y permite la creación de un grupo mucho más heterogéneo (países, edades o situaciones laborales diversas), en el que las diferencias individuales enriquecen el resultado final.

Revisión de la propia socialización de género y del impacto de la desigualdad en la historia personal. Esta revisión resulta imprescindible para identificar los propios sesgos en torno al género y que no interfieran en el acompañamiento a otras personas.

Metodología docente

La metodología docente está pensada para enfatizar la capacidad crítica del alumnado, las habilidades de integración teórica e intervención aplicada, así como la colaboración grupal. Las clases se realizan íntegramente en formato online y en directo, potenciando la participación activa.

Igual que ocurre en terapia, la relación entre el equipo docente y el alumnado es fundamental para el proceso de cambio y aprendizaje. Por este motivo, a diferencia de otras propuestas formativas basadas en seminarios breves, los diferentes módulos que conforman este posgrado serán conducidos por una o dos personas responsables de la docencia que se encargan de impartir todos los contenidos, de forma que se pueda establecer una relación de conocimiento mutuo y de guía en el proceso de aprendizaje. No obstante, la participación de personas expertas en diferentes ámbitos aporta una calidad añadida a los contenidos. Por este motivo, el posgrado no renuncia a ello y reserva uno de los módulos (módulo 3) a este tipo de docencia en formato de seminario.

Como dijera Kurt Lewin, no hay nada más práctico que una buena teoría. El posgrado aporta unos fundamentos teóricos sólidos, así como el entrenamiento necesario para trasladar dicho conocimiento a la práctica clínica, estableciendo un diálogo continuo entre los conceptos teóricos y su reflejo en la experiencia cotidiana y clínica. Para lograr este objetivo, las clases teóricas se acompañan de viñetas clínicas, discusiones sobre los conceptos teóricos y de ejercicios prácticos.

Las asignaturas específicamente prácticas combinan una mirada hacia dentro y hacia fuera. Paciente y terapeuta comparten una realidad social, por lo que, como terapeutas, es imprescindible conocer también cómo esa realidad social nos conforma y cómo influye en nuestra mirada, para minimizar su impacto en el espacio terapéutico.

Horario

El periodo lectivo es de noviembre a junio.

  • Viernes de 16h a 20:30h
  • Viernes quincenalmente de 13h a 15h 
  • Miércoles quincenalmente de 18h a 20h

Horario

El periodo lectivo es de noviembre a junio.

  • Viernes de 16h a 20:30h
  • Viernes quincenalmente de 13h a 15h
  • Miércoles quincenalmente de 18h a 20h

Plan de estudios

<>
Módulo 1: TEORÍA FEMINISTA (5 ECTS)

El módulo 1 consta de dos asignaturas: Historia y conceptos básicos del feminismo; y Socialización femenina y masculina. La primera de las asignaturas aporta los conocimientos teóricos derivados de la teoría feminista respecto al funcionamiento social, mientras que la segunda se centra en comprender el impacto a nivel subjetivo y relacional que supone para hombres y mujeres nacer y desarrollarse en una sociedad desigual.

<>
Módulo 2: PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA Y SISTÉMICA (11 ECTS)

El módulo 2 consta de dos asignaturas: Psicoterapia Constructivista y Psicoterapia Sistémica. Este módulo aporta los conocimientos teórico-prácticos para la formulación clínica y la intervención psicoterapéutica desde una perspectiva constructivista y sistémica, integrando la perspectiva de género para que la terapia no perpetúe la desigualdad estructural entre hombres y mujeres.

<>
Módulo 3: LA MIRADA FEMINISTA EN LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD DEL SIGLO XXI (5 ECTS)

El módulo 3 consiste en seminarios breves en los que se profundiza en temáticas específicas que reflejan la desigualdad estructural entre hombres y mujeres en la sociedad actual. Los seminarios son impartidos por personas expertas en las diferentes temáticas y versan en torno a la violencia de género, la construcción de la sexualidad, los procesos de separación y divorcio, la maternidad y paternidad, la salud o el trabajo remunerado, entre otros.

<>
Módulo 4: APLICACIONES PRÁCTICAS (6 ECTS)

El módulo 4 es de carácter práctico y se divide en dos asignaturas: Trabajo personal en la revisión de la socialización de género y Análisis de casos. En la primera de las asignaturas se realiza un trabajo de revisión (individual y grupal) para identificar el impacto que ha tenido la socialización de género propia, atendiendo a la historia personal, las relaciones, el autoconcepto, etc. En la asignatura de Análisis de casos se asiste a un grupo de supervisión clínica en el que terapeutas con amplia experiencia comparten y discuten casos reales, para obtener una formulación clínica que incorpore los conocimientos derivados del feminismo, la teoría constructivista y la sistémica.

<>
Módulo 5: TRABAJO DE ELABORACIÓN CLÍNICA DE CASOS (3 ECTS)

El módulo 5 consiste en la realización de un trabajo grupal de elaboración clínica de un caso. Se facilita la información necesaria sobre un caso para que, de forma grupal, se realice una introducción teórica sobre los aspectos relevantes del caso, una formulación clínica integrando los conocimientos de las teorías feminista, constructivista y sistémica, una propuesta de intervención y la identificación de aquellos aspectos de la propia socialización de género que podrían suponer un obstáculo en el desarrollo de la terapia. Se realiza una presentación de este trabajo de elaboración clínica ante una comisión de evaluación.

Dirección y equipo docente

Directoras

Victoria Compañ Felipe

Psicoterapeuta.
Máster en Terapia Cognitivo Social (UB).
Experta en Malestares de Género (Escuela ESEN, Madrid).

Dámaris Muñoz Cano

Profesora agregada del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología (UB).
Dra. en Psicología Clínica y de la Salud (UB).
Máster en Terapia Familiar (Escuela de Terapia Familiar de Sant Pau, UAB).

Atención y acompañamiento académico

Cristina Romero Heredia

Psicóloga.
Posgrado en Feminismo y Psicoterapia (UB).

Equipo docente

Marta Farré Sitjà

Directora de Espai terapèutic Hygea.
Máster en Terapia Cognitivo-social (UB).
Experta en terapia de pareja (ISFAP).

Silvia Montero

Silvia Montero Pagès

Directora de Psicoterapia Esparraguera.
Directora de Tu Mentor, espacio de formación.
Máster en Terapia Cognitivo Social (UB)

Marta Salla Martínez

Marta Salla Martínez

Profesora asociada en el Departamento de Psicología Clínica i Psicobiología (UB)
Dra. en Personalidad i Comportamiento (UB)
Máster en Terapia Familiar Sistémica (Hospital Sant Pau i UAB)

Equipo experto

Carme Valls Llobet

Licenciada en Medicina, especialidad en endocrinología (UB).
Directora del programa «Mujer, Salud y Calidad de Vida» en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS).

Clara Jiménez Santos

Psicóloga en la Red de Atención a Víctimas del Instituto de la Mujer de Extremadura.
Vocal de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista (APPF).

Heinrich Geldschläger

Socio fundador de Conexus: Atención, formación e investigación psicosocial.
Psicoterapeuta especializado en violencia machista e intervención con hombres.

Mar Gaya Quiñonero

Fundadora de Igualando.
Master en dirección y gestión de Recursos Humanos (EAE-UPC),
Técnica superior en implantación de planes de Igualdad en la empresa.

Mari Aguilera Ruiz

Profesora agregada del Departamento de Psicología Básica (UB).
Dra. en Metodología de las Ciencias del Comportamiento (UB).
Máster en Terapia Cognitivo Social (UB).

María José Varela Portela

Abogada especializada en Defensa de la Mujer.
Fundadora de la Comisión de Mujeres del Ilustre Colegio de Abogacía de Barcelona y de la Coordinadora Estatal de Mujeres Abogadas.

Marina Pibernat Vila

Profesora asociada de Teoría Crítica y Pensamiento Antropológico en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Dra. en Antropología Social y Cultural (UAB).

Mónica Alario Gavilán

Doctora Internacional en Estudios Interdisciplinares de Género por la Univdersidad Rey Juan Carlos.
Licenciada en Filosofía (URJC) y experta en pornografía y violencia sexual.

Montse Plaza i Aleu

Dra. en Psicología Social (UAB) especializada en violencias machistas y maternidad.
Formación en psicología perinatal, prenatal y crianza.

Rosa Cobo Bedía

Profesora titular en el departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de A Coruña.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad de A Coruña).

Silvia Carrasco Pons

Profesora Titular de Antropología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Doctora en Antropología Social y research fellow de la University of California, Santa Cruz.

Matriculación en el Posgrado en Feminismo y Psicoterapia

Matrícula

El posgrado está dirigido a personas con Licenciatura/Grado de Psicología o Medicina, contemplándose también la opción para personas en el último curso de dichas formaciones. Se contempla la posibilidad de realizar una entrevista personal para valorar la adecuación de las personas candidatas.

Presentación del Posgrado en Feminismo y Psicoterapia

Matrícula

El posgrado está dirigido a personas con Licenciatura/Grado de Psicología o Medicina, contemplándose también la opción para personas en el último curso de dichas formaciones. Se contempla la posibilidad de realizar una entrevista personal para valorar la adecuación de las personas candidatas.

PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN ABIERTO

Precio

1.700 € (+ 70 € de tasas de la UB)

l

Matriculación

Para solicitar tu plaza, envía tu currículum a posgrado.feminismoypsicoterapia@ub.edu, acompañado de una carta de motivación.

Más información

Si quieres más información, puedes contactar con nosotras desde el formulario de contacto o escribiendo un correo a posgrado.feminismoypsicoterapia@ub.edu.

PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN ABIERTO

Precio

1.700 € (+ 70 € de tasas de la UB)

l

Matriculación

Para solicitar tu plaza, envía tu currículum a posgrado.feminismo­ypsicoterapia@ub.edu, acompañado de una carta de motivación.

Más información

Si quieres más información, puedes contactar con nosotras desde el formulario de contacto o escribiendo un correo a posgrado.feminismo­ypsicoterapia@ub.edu.

Si resides fuera de España o estás cursando el último año de carrera puedes consultar las condiciones particulares de preinscripción y matrícula escribiendo a posgrado.feminismoypsicoterapia@ub.edu.

Contacto

Para cualquier consulta, puedes ponerte en contacto a través del siguiente formulario o escribir a posgrado.feminismoypsicoterapia@ub.edu.

Responderemos a la mayor brevedad posible.

9 + 15 =

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS 
Responsable: Victoria Compañ Felipe y Dámaris Muñoz Cano como directoras del programa de Posgrado en Feminismo y Psicoterapia.
Finalidad: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Legitimación: Consentimiento del interesado/a.
Destinatarios/as: No se cederán a terceros/as salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: posgrado.feminismoypsicoterapia@ub.edu.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.

Con el apoyo de