Isidora Sáez-Rosenkranz – Ilaria Bellatti – Elvira Barriga-Ubed – Judit Sabido-Codina
La presente comunicación expone los resultados preliminares del proyecto 2018ICIP00010 dirigido a valorar la manera en la cual se trabaja la memoria en Cataluña en los currículums y los libros de texto, desde el retorno a la democracia. Esto, con el objeto de realizar propuestas didácticas para profesorado y elaborar trabajos de fin de estudio en el ámbito de la educación.
Para ello se han analizado, mediante el método ALCESTE (Illia, Sonpar, & Bauer, 2014), los distintos currículums asociados a las legislaciones educativas desde 1975 y una muestra representativa de libros de texto para cada uno de estos currículums. Los libros de texto escogidos corresponden a las editoriales más utilizadas en España y en Cataluña propuestas por Sáiz (2014).
Luego del análisis preliminar se ha detectado que, a nivel curricular, el tópico memoria emerge con la legislación del año 90 y principalmente asociada a la guerra civil. Los libros de texto, por su parte, especialmente los contemporáneos, trabajan la memoria de forma consistente con la propuesta curricular, pero de una manera más completa que las directrices del currículum, aunque aún insuficiente. Asimismo, en los libros de texto observamos diferencias entre primaria y secundaria, siendo la educación primaria el nivel en que sólo se enuncian los procesos históricos que dan lugar a la memoria, mientras la educación secundaria desarrolla con mayor profundidad los procesos y se trabaja directamente el concepto. Con todo, el tratamiento de la memoria a nivel curricular y de libros de texto requiere más desarrollo.
En base a estos resultados, se ha propuesto la realización de actividades didácticas orientadas a trabajar en el aula conceptos más complejos de memoria que incluyan tanto a los niveles iniciales de educación como secundarios. Esto se realiza mediante propuestas concretas asociadas a los libros de texto que aporten material complementario para el abordaje de temáticas inexistentes en el currículum y los libros de texto (por ejemplo, las fosas comunes) y a propuestas didácticas completas que trabajen la memoria desde un punto de vista más complejo y que considere no sólo los hechos históricos de la historia reciente, sino también su valoración.
Referencias bibliográficas
Illia, L., Sonpar, K., & Bauer, M. W. (2014). Applying Co-occurrence Text Analysis with ALCESTE to Studies of Impression Management: Co-occurrence Text Analysis with ALCESTE. British Journal of Management, 25(2), 352-372. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2012.00842.x
Jelin, E., & Guillermo Lorenz, F. (2004). Educación y memoria: entre el pasado el deber y la posibilidad. En Elizabeth Jelin & F. Guillermo Lorenz (Eds.), Educacion y memoria: la escuela el pasado (pp. 1-9). Madrid: Siglo XXI.
Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, 41, 69-85.
Sáiz Serrano, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 87-99.
Tribó, G. (2013). History teaching and peace education in a time of crisis. Policy Paper. Institut Català Internacional per La Pau, 9, 1-6.
Comunicación a presentar en el XXXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales que estaba previsto realizar del 31 de marzo al 2 de abril de 2020. Universidad de Valencia-AUPDCS.