Aquí hi ha els textos d'aquesta secció
Texts de l'Era de la Perla
La violència de tants homes vers les dones
MARINA SANTINI. LUCIANA TAVERNINI. PATRICIA MEZA. ADRIANA ALONSO. ARTEMISIA
Liberar el sentir propio del magma del incesto
Recomenem baixar el PDF per la lectura completa del text Publicat en italia en DUODA, Texts polítics, La violència de tants homes vers les dones, 8 juny 2021 http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/10/282/
Liberar el sentir propio del magma del incesto
“Hermana, yo te creo” fue la afirmación de miles de mujeres que se levantaron contra la sentencia que redujo a abuso la violación en grupo de La Manada en 2018. Es una afirmación que resume con fuerza las décadas de prácticas feministas de escucha de las palabras de otra mujer, palabras que, gracias a la confianza de la otra y de las otras consiguen decir lo indecible, primero para quien las pronuncia y después públicamente, revolucionando lo simbólico.Es esto lo que ha sucedido con el acoso sexual y el incesto contra niñas y adolescentes. El dar voz al punto de vista de quien los sufre ha permitido romper el silencio y rebelarse contra la minimización de los daños que comportan, y a no aceptar las miserables y falsas subdivisiones de las formas de violencia contra las menores de edad que jurídica y políticamente intentan imponer los hombres patriarcales.
Escuchemos, pues, nuestra experiencia femenina: digamos que es incesto cualquier violación del pudor de una niña o adolescente por parte de un hombre o un chico que ella considera que están de algún modo vinculados con su madre, porque es la madre la que constituye el vínculo con la vida, su conservación y su decibilidad. “El pudor es la primera y mejor defensa del cuerpo de una niña o de un niño contra las agresiones sexuales de los adultos. El pudor es una barrera que pone la piel para defender tus entrañas, tu intimidad intimísima y sagrada.” Lo escribe María-Milagros Rivera Garretas en su biografía de Emily Dickinson (p. 21).
Esta barrera violada causa una separación del sentir propio, el que nos permite tener placer erótico y nos da la posibilidad de estar presentes en lo que decimos y hacemos. El incesto provoca una disociación que facilita la “deportación” de muchas mujeres a un rol que satisfaga el placer masculino y que interiorice el “saber” patriarcal, sea o no sea académico. Disponibles esclavas, atentas repetidoras. Por suerte, nos salvan el enfado o la rabia o el dolor, o su conjunto, que dejan abierto un resquicio: la escucha de otras puede engrandecerlo para que entre la luz en lo que ha sucedido, permita que llegue a ser decible la verdad subjetiva y se muestre al mundo de modo que este delito se vuelva impensable para todos los hombres.
En los últimos años, las mujeres hemos escrito mucho; a estos textos hacemos referencia en la bibliografía. Aquí ofrecemos las reflexiones introductorias a uno de los temas de nuestra asignatura “La historia viviente” del Máster en Estudios de la Diferencia Sexual de Duoda (Universidad de Barcelona), así como los testimonios de tres alumnas, pensamiento de la experiencia que confirma e ilustra las consecuencias del incesto y las prácticas para liberarse de estas consecuencias.
M.S. y L.T. (Traducción del italiano de María-Milagros Rivera Garretas)
Una comprensión distinta del incesto
Marina Santini y Luciana Tavernini
Cuando María-Milagros Rivera Garretas en la biografía de Emily Dickinson escribió sobre el incesto, tuvo, incluso para nosotras, un efecto perturbador, hasta el punto de que al principio nos costó aceptar la palabra. A menudo usamos palabras más difuminadas como acoso, abuso. Pensamos que el tabú del incesto está principalmente dirigido a las mujeres porque no hablan de él. De las narraciones de historia viviente podemos decir que incesto es cualquier acto de carácter sexual perpetrado sobre una niña o una adolescente (quizás también sobre un niño o un adolescente) por un hombre de mayor edad, vinculado de alguna manera con la madre. Cuando no se consigue hablar, el incesto provoca desconfianza hacia la madre, mediación prioritaria con los y las demás y el mundo, hacia la potencia de la lengua que de ella aprendemos. La madre, al interactuar con cada una de sus criaturas, lo hace de manera específica y les enseña a percibir su preciosa unicidad, y desde aquí la de cada ser humano, enseñado a prestar atención a su sentir originario.
El incesto es algo inimaginable para una niña o para una adolescente, una posibilidad que no cabe en su capacidad de comprensión porque la madre le ha enseñado a sentir que el contexto, por el hecho de haber aceptado que ella naciera, era en todo caso bueno y que la hija era sujeto, y no objeto, de una continua interlocución. El incesto es una experiencia desorientadora, a veces aterrorizadora, que empuja a la disociación de sí misma para no revivir esas sensaciones.
No ser capaz de percibir el sentir propio lleva a una sexualidad separada del placer, a veces a una disponibilidad sexual en busca de experiencias satisfactorias, en las que para ser amada una se convierte en instrumento de placer y para el placer del otro. A menudo, en las historias de mujeres prostituidas hay en origen una experiencia de incesto, en el sentido aquí propuesto. El otro daño ligado con la dificultad de estar en la escucha del sentir propio, lleva a una inseguridad respecto a las opiniones propias, a no saber expresarlas públicamente, a no saber juzgar y, por tanto, a actuar complacientemente. El ser humano no está aislado ni es independiente, necesita expresarse y ser escuchado; por ello, necesita integrar su sentir personal con el significado que, sobre todo la madre y luego el contexto en el que vive, dan a la experiencia de sí y del mundo.
Para desarrollar mejor nuestras potencialidades y capacidades es necesario que estén en sintonía el sentir personal y el significado dado por quien está en relación con nosotras. Sin embargo, como ocurre en las sociedades patriarcales, el sentir femenino viene debilitado tanto por el saber codificado como por las acciones masculinas, como el incesto, que confunden la percepción del sentir propio, así como el silencio en torno al nacimiento o las narraciones que cancelan a la madre. El incesto es un modo que los hombres patriarcales tienen para quitar a las jóvenes el valor que deriva de ser del mismo sexo que la madre, es decir, la que sabemos que es el origen y la continuación de la vida, la que testimonia el amor que vincula a las criaturas, que nos enseña el sentido del mundo a través de la lengua. La desvalorización se produce a través de la violabilidad del cuerpo sintiente, en cuanto obra de origen materno que puede ser enjaulada por la violencia, no solo física, y también solo por el temor de que la violación se pueda producir en cualquier momento. Se construye así el orden de la subordinación y del silencio femenino, de la idea de que el mundo está gobernado exclusivamente por relaciones de poder y de fuerza.
Para estar en este orden del mundo, que para nosotras es desorden, ponemos en pie estrategias de supervivencia.
El silencio es un modo de no revivir la experiencia, de no ser cosificadas, que es lo más cercano a la muerte, de no aceptar una interpretación que nos encadena al rol de víctima y potencia el de verdugo. A veces, con el silencio puede permanecer subterránea la confianza en las relaciones, experimentada en nuestros primeros años de vida y que nos hace borrar la idea misma del mal.
Sin embargo, necesitamos comunicar. Y entonces, para hablar de nosotras nos ponemos caretas que podrían gustarles a los demás y que pueden convertirse en una segunda personalidad, que creemos que nos protege pero que nos deja una sensación de inadecuación y de falsedad. Usamos también la ironía que nos permite decir y no decir; también, resumimos y citamos opiniones de otros y otras, en vez de dialogar con ellas. Creamos narraciones en tercera persona con alter ego y poesías, como hizo Emily Dickinson usando alegorías, imágenes que dicen lo indecible con otra cosa. Pero la elección de esa máscara concreta, de ese aspecto sobre el que ironizamos, de esa cita, de ese personaje, de esa alegoría, son indicios de nuestro verdadero sentir. El cuerpo sintiente tiene memoria de lo que le ha revelado el desorden y lo señala a través del malestar y los síntomas que reclaman escucha e interpretación junto a otras mujeres. El peligro es la petrificación, el encerrarse en una aparente indiferencia. A veces, una mujer consigue hablar solo después de la muerte de la propia madre o en una legua que la madre no conoce. Solo dirigiéndose a otra o a otras, que son fuertes precisamente por el valor que otorgan a la diferencia femenina, puede reconocer el amor de la madre, a pesar de su incapacidad para protegerla en aquellas situaciones y, así, volver a encontrar la potencia del sentir originario que nos guía en nuestra realización. (Traducción del italiano de Lola Santos Fernández)
El sentir verdadero es el sentir en libertad
Patricia Meza Rodríguez
Primeramente debo decir que me emocionaba realizar este ejercicio porque me trastoca completamente, así que el episodio del que puedo partir desde mi es mi participación en el seminario de primavera de DUODA el año pasado, con las lecturas para realizar este ejercicio he descubierto que al haber salido del dolor de mi infancia me ha dotado de autoridad en el decir de mi vida en el decir de mi experiencia para hablar con otras y otros del tema del incesto o de cualquier otro, ha aumentado mi seguridad en mi decir. Otro descubrimiento que he hecho con las lecturas es que sin buscarla he obtenido justicia de decir lo indecible al hablar desde el orden simbólico de la madre, la justicia la he obtenido al salir de mi, para encontrarme a mi, para encontrar mi sentir verdadero, aunque debo decir que me he concentrado más en deshacer lo que me dolía que en el sentir verdadero, quizás porque aún sigo disfrutando de sentirme en libertad. Es algo que tengo que reflexionar más detenidamente.
Desde entonces se han modificado mis relaciones con las mujeres con las que convivo porque al sentir la autoridad en mi experiencia me da confianza primero en el habla conmigo misma y luego en el habla para con las demás. De quienes me escucharon y con quienes he seguido conviviendo han aceptado esa autoridad de la experiencia, teniendo un mayor acercamiento de confianza hacia mi, lo cual genera en mi a la vez una mayor confianza de mis palabras.
Me llama la atención que a lo que yo he llamado dolor en nuestra vida, ustedes le han llamado desde la historia viviente deshacer nudos que permitan contar la historia desde la verdad de las mujeres, en cambio lo que yo nombro como atender el dolor de nuestras vidas cualquiera que éste sea nos hará poder caminar en libertad y como ambas formas lo que buscan es el lenguaje de la verdad de las mujeres.
Los ejercicios de este tema también me han hecho recordar lo que fue mi vida antes de salir del dolor de mi infancia pues era prácticamente imposible que yo hablara en público, desde pequeña fui introvertida, si alguien me hablaba o me hacían hablar en público me sonrojaba completamente, una de las primeras cosas que descubrí al vomitar todo el dolor que llevaba en mi vida fue que hasta entonces yo había sido invisible en cada espacio que había estado, que yo no me veía, fuera en la aula de la escuela, en mi familia, en una fiesta y que cuando me he encontrado a mi en mi sentir verdadero he recobrado por vez primera mi imagen, mi presencia, que desde que salí del dolor en mi vida ahora en cualquier espacio que me presente me veo, tengo presencia, eso ha cambiado completamente mi relación con mi mundo exterior y ha sido un descubrimiento que cuando lo pienso me sigue impactando como cuando lo descubrí. Y así como mi presencia también recuperé mi voz, eso hizo que me impulsara a querer que otras y otros como yo salieran de su mutismo para poder vivir una vida plena en libertad partiendo de sí y existir.
La niña no está mintiendo*
Adriana Alonso Sámano
La dificultad de tomar la palabra
Reconozco en mí la dificultad y el temor a expresar mi palabra y sentir públicamente, preferiría no ser vista ni notada, lo siento peligroso, más aún, hablar de mí misma, pero a veces tengo necesidad o un gran deseo y lo hago como pueda, muchas veces con errores. Siempre con el consiguiente miedo a ser rechazada, desacreditada o burlada. Al mismo tiempo, disfruto mucho de las conversaciones y las palabras, de hablar, escribir, intercambiar y escuchar. Consigo partir de mi experiencia cuando hablo o escribo en confianza, normalmente en relaciones duales con mujeres, cuento cosas que parten de mi experiencia, pero noto que tiendo a relacionarlo, justificarlo u ocultarlo con lo colectivo, quizá ahí aparece un punto de vista ficticio que se vuelve plural. Puedo partir de mi experiencia, pero tiendo a disolverla o reducirla a lo colectivo, pareciera que lo colectivo fuera de más peso, más importante, aparenta incluir o abarcar lo general, ya que mi experiencia pudiera resultar insuficiente. Lo colectivo se impone sobre lo personal desde una posición ficticia de partida plural, que no es el partir de sí y que me aleja de la experiencia. La autoridad de la experiencia vacila y se coloca fuera, dudando de la verdad, del sentir de las entrañas.
Gracias al trabajo en la asignatura: La Historia Viviente, pude notar que este temor a tomar la palabra, el miedo a escribir, a estar expuesta, ser juzgada, malinterpretada etc. tiene que ver con la experiencia de no ser creída de niña, dejar todo en un silencio neutral, y más tarde incluso en la burla desalmada, frente a la violencia sexual masculina que viví por primera vez de forma cruda, como muchas mujeres, siendo una niña.
La primera vez que me estrellé literalmente con el patriarcado fue muy temprano en mi vida, tenía 7 años, curiosamente fue en una librería muy famosa al sur de la ciudad de México, -lugar oscuro donde encierran niñas entre libros, pienso-, “recinto de educación, cultura, sabiduría”, etc. Esa tarde, mi madre y mi padre se habían reunido como habitualmente con su colectivo humanista en la cafetería de la librería. Me gustaba ir a ese lugar porque había “actividades culturales infantiles” y me fui muy contenta a curiosear por ahí entre los libros, entonces un hombre, empleado de la librería, me tomó del brazo, me dijo que me mostraría unos libros infantiles muy bonitos, me llevó a una zona muy alejada, me colocó sobre una pila de libros y abrió ante mí el libro: Encuentra a Wally, -que hasta ahora detesto-, me explicó que tenía que encontrar al dichoso personaje aburrido entre mil dibujitos casi idénticos, el hombre estaba detrás de mí, cuando giré me di cuenta que tenía los pantalones abajo y me mostraba el pene erecto y amenazante, sentí un miedo horrible y un asco que no puedo describir, afortunadamente pude salir corriendo a gran velocidad a protegerme con mi madre, mientras él me gritaba: ¿adónde vas, te acompaño? Cuando llegué con mi mamá, le pedí que me acompañara al baño para contarle el delito, como si se tratara de un secreto sucio y feo. Pero lo que más me lastimó, fue que cuando mi papá enojado fue a quejarse con el gerente de la librería, mientras yo esperaba afuera con mi madre, con mucho miedo, imaginando que habría un problema por el mal que ese hombre me había hecho, mi padre salió de la oficina y solo dijo: Dice, que la niña está mintiendo. Nunca olvidaré esa frase, en ese momento algo muy profundo se quebró en mí, era el crédito, el creerme. Quebré en llanto y temor, me sentí sola en un pasillo oscuro y sin salidas, miserable y muda, sin poder decir ni entender por qué no se había creído en mí, ni se había juzgado a ese hombre, y a mí sí de mentirosa, además de tener que mirar de frente el rostro enfermo y misógino del horror y la miseria de un delincuente sexual. Mi madre y la señorita de la paquetería me consolaban, yo les juraba que era cierto, pero no había consuelo, se había roto la credibilidad de mi experiencia. Salimos de ese lugar, yo de la mano de mi madre y mi padre, como si nada hubiera pasado, el viaje de regreso a casa fue especialmente triste y silencioso; ahora sé que mi padre puso una denuncia en el buzón de quejas de la librería al día siguiente, y nunca más se tocó el tema en casa. Pero para mí, fue el gran estrellato con el patriarcado, asqueroso y pedófilo, que me decía: ¡mentirosa! rodeado de libros infantiles. Nunca pude volver a ponerme la ropa que llevaba ese día, me volví una niña con miedo. Esa herida quedó bloqueada pero sangrando por muchos años. El delincuente sexual unos años después se había convertido en el gerente de la librería. Yo no pude volver a entrar a dicho recinto de la cultura; hasta que un día, a mis 15 años, al pasar por la librería y pedirle a mi amiga, que me acompañaba, que nos cruzáramos la avenida para no pasar por ahí, por el recuerdo horrible de lo sucedido que le conté en ese momento, mi querida amiga me dijo: ¡Entra y dile algo! y me animó a entrar, rompiendo el miedo de años; yo entré muy valiente y le dije en su cara: ¿Te acuerdas de mí? ¡Pedófilo! Él se escabulló entre la gente, mientras yo gritaba: ¡este señor me quiso violar cuando era niña! y me salí del lugar. Me sentí aliviada de un peso de años; desde entonces puedo entrar a la librería, aunque no he tenido la necesidad de volver. *Trabajo personal para la Asignatura La Historia Viviente, revisado para la Asignatura Tabula Rasa del Máster de DUODA, 2020.
Sanar la voz, cantar las verdades
Artemisia
Esta lección removió mis propios dolores desde mi sentir de madre, sobre los errores cometidos, sobre las circunstancias que desgarraron mi alma. Esta lección conmovió especialmente lo que afronto con mi hija en este turbulento acontecer.
El pasado año mi hija y mi esposo habían olvidado mi cumpleaños, yo salí de la casa sintiéndome poco valorada, poco querida, decidí no volver a la casa hasta la tarde, no contestar sus llamadas, sintiéndome especialmente infeliz.
Mi amiga, quien tiene una hija de la misma edad que la mía me llamo para contarme que su hija después de una fiesta, después de varios tragos le había confesado en un intenso ataque de ira y de reproche contra su madre, que había sido víctima de abuso sexual por parte de un vecino. Pasada la explosión se negaba a hablar de ello diciéndole que fue solo un episodio inducido por el alcohol, mi amiga me pedía que yo pregunte a mi hija si ella sabía algo, ya que ellas han crecido juntas y son muy amigas.
Yo volví a mi casa a afrontar la conversación, entonces me invadió la duda de si mi hija había sido víctima de este mismo vecino y se lo pregunté directamente, su respuesta fue llanto, yo sentí que el aire se cortaba, sentí que se abría un hueco en mi pecho, sentí que el mundo se paraba ¿Cómo podía pasarle esto a los 10 años si yo había cuidado a mi hija, había desconfiado de todos y cada uno de los hombres sobre la faz de la Tierra? Entonces me confesó que había sido el sobrino de mi mejor amiga, un chico dos años mayor, en mi propia casa, en la habitación a lado de donde yo estaba, me contó que el chico la tocó, ella se asustó y corrió donde yo estaba. Nunca me lo había contado porque creía que si yo lo sabía cortaría toda relación con mi mejor amiga quien ocupaba una relación de confianza y amor profundo también con ella. En efecto si lo habría sabido, habría enterrado esa relación, la habría echado al mar con siete llaves; sin embargo, al no saberlo seguimos compartiendo en un sinfín de actividades con el chico agresor. Cuanto siento no haberlo sabido, cuantas veces tuvo que enfrentarlo.
Los siguientes años fueron rechazos, reproches, ira constante contra mí, me preguntaba un millón de veces porque mi hija no me amaba, me rechazaba, no podíamos hablar, no, había un muro entre nosotras. Entre sus confesiones también me dijo que al no poderme hablar era la razón de porque sufría fuertes infecciones en las amígdalas y que ahora que hablábamos escupía algo que siempre había querido contarlo, pero al no sentirse capaz sentía ira contra mí. Ahora entiendo el hecho de ¿cómo podía confiar en su madre si yo no me daba cuenta de su sufrimiento? Siento que la confesión nos ha cambiado la vida, las estructuras a la relación, después de leer a Marie Thérèse Giraud, sobre el peso del silencio, en el fondo sentí alivio de que la vida me haya dado tiempo para una aclaración entre nosotras, ahora entiendo porque olvidaba repetidas veces mi cumpleaños, el peso de su silencio fue tan grande que no le permitió expresar su amor hacia mí, nos expropió nuestras alegrías.
Ahora vivimos un tiempo reparador, saldando dolores mutuos, permitiéndonos una nueva oportunidad…
Hoy es mi cumpleaños, justamente hace un año yo vivía inconsolable este episodio, un año turbulento en el que se han derribado muros, han pasado tsunamis y he comprendido una verdad más: sólo con la madre es permitido expresar el enojo en su máxima expresión, porque es la única que te permite sacarlo para curarlo.
BIBLIOGRAFÍA
Emily Dickinson, Ese Día sobrecogedor. Poemas del incesto, Prólogo y traducción de Ana Mañeru Méndez y de María-Milagros Rivera Garretas, Sabina editorial, Madrid 2017.
Marie Thérèse Giraud, Il peso del silenzio, en Comunità di storia vivente di Milano, La spirale del tempo. Una storia vivente dentro di noi, Moretti&Vitali, Bergamo 2018, pp.25-40.
Laura Mercader Amigó, “Presentación del XXX Seminario internacional de Duoda. El cuerpo se confiesa: el incesto”, DUODA. Estudios de la Diferencia sexual, 57 (2019), pp. 60-62.
Patricia Meza Rodríguez, “Salir de mí para encontrar la libertad de la grandeza femenina. El dolor del incesto”, DUODA. Estudios de la Diferencia sexual, 57 (2019), pp. 106-123.
María-Milagros Rivera Garretas, Emily Dickinson, Sabina editorial, Madrid 2016.
María-Milagros Rivera Garretas, La verdad ausente de la filosofía: la historia viviente, en Magda Lasheras, (Coordinadoras), Filosofía de la historia y feminismos, Editorial Dykinson, Madrid 2020, pp. 111-138.
Luciana Tavernini, “Els obscurs grumolls del desordre simbòlic”, DUODA. Estudios de la Diferencia sexual, 40 (2011), pp. 84-97.
Luciana Tavernini, El espesor invisible de los hechos (2014), en: http://www.ub.edu/DUODA,/bvid/text.php?doc=DUODA,:text:2016.12.0009:seccion=5.
Candela Valle Blanco, “Decir lo indecible. Escuchar lo verdadero”, DUODA. Estudios de la Diferencia sexual, 57 (2019), pp. 64-81.
Segueix-nos a