Trabajos D.E.A.
2006-2007

Nuestro pan. Orígenes y desarrollo de una huelga en el sector de la construcción. Granada 21-29 de julio de 1970

Autor: TUDELA VÁZQUEZ, Enrique

Universidad de Barcelona, 2006-2007

Imatge de la publicació

OBJETIVOS

El trabajo consiste en una aproximación a la huelga del sector de la construcción que tuvo lugar en la ciudad de Granada entre los días 21 y 29 de julio de 1970. Este acontecimiento tuvo gran resonancia en el conjunto del Estado español debido a la brutalidad con la cual fue reprimida una concentración de albañiles, el primer día de huelga, que desembocó en una batalla campal por las calles de Granada en la cual murieron tres trabajadores por los disparos de la policía franquista. La represión de la huelga de la construcción de Granada en julio de 1970, está considerada como uno de los acontecimientos relacionados con el mundo del trabajo más importantes que tuvieron lugar aquel año en el conjunto del Estado español. Sin embargo en el momento de plantearnos hacer una investigación sobre este suceso que pudiera ampliar los datos ya conocidos y publicados, notamos la falta de una aproximación a la huelga que surgiera de las condiciones de vida de los trabajadores y que conectara este acontecimiento con el resto de la historia del movimiento obrero granadino en el siglo XX. Para nosotros esto resultaba de enorme importancia porque la que se conoce popularmente en Granada como “la huelga del 70” supuso la primera gran movilización provocada por motivos laborales en esa ciudad desde el comienzo de la guerra civil, 34 años antes. Ese es el motivo del interés, concretado en el primer capitulo, de comenzar a contar la historia de la huelga desde mucho antes de 1970. El objetivo de este planteamiento inicial era tratar de encontrar antecedentes en la propia historia de la ciudad al estallido de violencia que provocó tres muertos y a los comportamientos que se sucedieron antes, durante y después de la huelga, así como establecer las posibles líneas de continuidad y/o ruptura entre el movimiento obrero granadino de los años treinta y el que protagonizó la huelga de 1970.

Imatge de la publicació

 

Dado que la participación de Comisiones Obreras en el desarrollo de la huelga es la que más ha sido documentada por la historiografía, un primer objetivo para ampliar el enfoque de partida de nuestro trabajo ha sido indagar en la labor de otros grupos de personas comprometidas en la Granada de entonces, como la Hermandad Obrera de Acción Católica, los curas obreros y los trabajadores independientes, cuyo papel fue fundamental para el desarrollo de la huelga, sin que por ello sea tan conocido o mencionado. Partiendo de la aportación de todos los que contribuyeron a la lucha obrera en Granada, hemos tratado de plantear un contexto más amplio y de construir una aproximación a una historia cultural y social de la clase obrera granadina. Para ello quisimos bucear a una mayor profundidad, tratando de adentrarnos en otros espacios y redes de sociabilidad obrera donde también se fue incubando de forma independiente esa necesidad de luchar por una vida mejor. Esto nos ha llevado a descubrir y a narrar la historia de barrios sin historia. Barrios obreros de Granada, en concreto el desaparecido barrio de La Virgencica, donde se dieron las condiciones apropiadas para que sus habitantes transformaran la impotencia y la resignación de tantas décadas, en organización vecinal y en una voluntad de luchar por la defensa de sus derechos. Remitiéndonos a todas estas experiencias, hemos ido hallando las pistas que ponían de manifiesto una historia peculiar, contradictoria y profundamente humana. Una vez obtenida la información necesaria, aunque nunca suficiente, todo nuestro esfuerzo se ha basado en intentar contar esta historia de una forma rigurosa y amena.

 

PLANTEAMIENTO

El trabajo se ha planteado en dos bloques. Dos partes que responden a la aproximación a la huelga que más nos interesaba profundizar. Una primera parte dedicada a analizar en primer lugar la ya mencionada búsqueda de los orígenes de la violencia que estalló en las calles de Granada en julio de 1970, con todo lo sucedido en la etapa republicana anterior a la guerra, durante la contienda y en el transcurso de la larga posguerra. A continuación una descripción de las causas del subdesarrollo económico y social del Granada en el conjunto del Estado español, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Otro capítulo destinado a observar la evolución hasta 1970 de las organizaciones opuestas al régimen en Granada durante la dictadura franquista y otro apartado dedicado a contar la historia del barrio de la Virgencica y de cómo llegó a dotarse su población de un tejido asociativo de carácter reivindicativo, cuyos métodos asamblearios y combatividad iban a resultar muy inspiradores para el conjunto del movimiento obrero granadino de la época. Finalmente y para ir aterrizando en el objeto principal de estudio del trabajo, la huelga de la construcción, se incluyó en esta primera parte una descripción de las condiciones de trabajo de los albañiles. En este último capítulo de la primera parte se ha tratado además de hacer una aproximación a las condiciones de trabajo y a los planteamientos reivindicativos en el sector del servicio doméstico, dado que muchas de las mujeres de la clase trabajadora en Granada que eran familiares o compañeras de los trabajadores de la construcción trabajaban en este sector y también enfrentaban situaciones muy difíciles en su cotidianidad que afectaban a la situación de la clase trabajadora granadina en su conjunto.

La segunda parte del trabajo ha estado dedicada al desarrollo de la huelga, partiendo de los pasos previos, en los primeros meses de 1970, hasta el comienzo de la elaboración del anteproyecto del convenio y la discusión del mismo por parte de los representantes de los trabajadores. La descripción del proceso de negociación resulta fundamental para comprender la historia de esta huelga, pues fue en el transcurso de la misma y ante la intransigencia de los empresarios como se llegó finalmente a la declaración de huelga en una asamblea de trabajadores que hubo poco después en la sede del Sindicato Vertical. Finalmente se han tratado el desarrollo, las consecuencias de la huelga y las conclusiones que he podido obtener de todo el trabajo.

 

METODOLOGÍA

Las entrevistas personales realizadas a numerosos protagonistas de estos acontecimientos han resultado fundamentales para confrontar la vida del barrio de La Virgencica, las condiciones de trabajo en la construcción y la memoria de la huelga, con lo que de todo ello ha recordado la gente que vivió estas experiencias. En el tema que nos ocupa, el recurso a la historia oral ya había sido sugerido por la publicación de Curas obreros en Granada, recopilación de cuatro historias de vida escritas en primera persona por sus protagonistas. Esta obra ha sido una guía constante para mí y aparece citada repetidas veces a lo largo del trabajo. A partir de este libro pude acercarme a entrevistar a algunos de sus autores para que me hablaran de sus vidas y de aquellas informaciones que nos transmiten la imagen de una Granada desconocida y olvidada por la mayoría de la población. Gracias al testimonio de estas personas pude acercarme a otros protagonistas de estos acontecimientos y establecer la conexión fundamental que pretende desarrollar este trabajo: la que se produjo entre el barrio de La Virgencica, de cuya parroquia se encargaron curas obreros, y la huelga de la construcción de 1970, en la cual participaron algunos de estos curas por su condición de albañiles.
Del mismo modo me han resultado de enorme utilidad las lecturas de bibliografía sobre el movimiento obrero andaluz durante el franquismo y la consulta de la prensa de la época. Mención aparte merecen los documentos producidos por las organizaciones políticas y participantes en la huelga, tanto CC.OO. como la HOAC y los grupos de trabajadores independientes, quienes se encargaron de escribir su propia historia en diversos informes y documentos que pude obtener por medio del contacto directo con estas personas o visitando el Archivo Histórico de Comisiones Obreras de Andalucía (AHCCOO-A), en Sevilla. Mucha de esta documentación ha sido incluida en los anexos del trabajo.

Enrique Tudela Vázquez és doctorand del Departament d’Història Contemporània de la Universitat de Barcelona.