Esta tesis es un estudio de las migraciones granadinas a mediados del siglo XX, fundamentalmente acerca de sus causas y también sobre aspectos concretos de las múltiples formas de inserción espacial y laboral que desarrollaron los granadinos en la Barcelona de posguerra. Los ámbitos geográficos escogidos son principalmente numerosas localidades rurales granadinas, distribuidas por la práctica totalidad de la provincia y la ciudad de Barcelona, incluyendo diversas ciudades industriales de su área metropolitana. El período investigado comprende las dos primeras décadas de la dictadura franquista, 1940 y 1950, aunque incorpora en el primer capítulo una perspectiva histórica de mayor alcance. El primer capítulo trata de situar el desarrollo económico de Granada previo a la guerra civil y el desarrollo del movimiento obrero granadino hasta el final de la contienda. Usamos para ello una perspectiva de largo alcance para comprender determinadas particularidades de la configuración histórica y social de la provincia de Granada. Mencionamos los antecedentes migratorios de la población granadina, para analizar el papel que este fenómeno desempeñó en las estrategias de las clases subalternas de la provincia. Finalmente analizamos el desarrollo del movimiento obrero en la provincia de Granada y su evolución, deteniéndonos particularmente en el periodo de la II República y la guerra civil. El segundo capítulo se enmarca completamente dentro del período investigado y aborda el estudio de las causas del fenómeno migratorio en la posguerra. De ese modo, reconstruimos las diversas modalidades de la represión, vinculadas a la implantación de la dictadura franquista y su relación con la emigración de los trabajadores granadinos. Partiendo de la experiencia del retorno de los excombatientes republicanos, este capítulo trata de profundizar en el conocimiento de las múltiples fracturas intracomunitarias que ocasionó el resultado de la guerra civil. Por su parte, el tercer capítulo también está destinado a analizar las causas de la emigración de la población rural granadina, en este caso a través de un análisis de la crisis del mundo agrícola y como afecto a la segmentada estructura social de la Granada rural. En este capítulo se abordan las consecuencias del fracaso de las propuestas industrializadoras en Granada. También analizamos de qué manera se vieron afectadas las economías domésticas del campesinado granadino, tanto en el caso de los jornaleros como en el de los labradores, por la implementación de las políticas agrarias del primer franquismo y los intereses de los grandes propietarios de tierra. El cuarto capítulo relata la experiencia del viaje e inserción espacial de los inmigrantes granadinos en Barcelona. En este apartado se observan las dificultades que encontraron las granadinas y granadinos para la realización de su proyecto migratorio y cuáles fueron las pautas de asentamiento que llevaron a cabo. Abordamos también un análisis de los discursos contra la inmigración que surgieron en la década de 1940 y 1950 y como afectaron a la implementación de políticas represivas contra el hecho migratorio. Ante esto, observamos el despliegue de un amplio repertorio de estrategias por parte de los granadinos inmigrados para conseguir superar los límites impuestos por la administración, en el complicado contexto de la Barcelona de posguerra. Por último, el quinto capítulo explora los mecanismos de inserción de las personas inmigradas en el mercado laboral barcelonés. En sus páginas describimos los mecanismos de inserción y principales ámbitos donde se ubicaron los trabajadores inmigrados y por qué motivos. También describimos de qué manera percibieron la reaparición de la conflictividad laboral en tierras catalanas y que reacciones tuvieron ante ello. Por último, observaremos los mecanismos que llevaron al surgimiento y transmisión de una cultura de la emigración hacia Barcelona entre la sociedad granadina.