Trabajos D.E.A.
2007-2008

El prototipo gráfico de la maternidad trágica en la propaganda republicana (1936-1939)

Autor: ANTONIO MUÑOZ, Lluís

Universidad de Barcelona, 2007-2008

Imatge de la publicació

Este es un trabajo de investigación sobre la iconografía femenina en la propaganda republicana de la guerra civil. En particular, analiza un prototipo gráfico, el de la maternidad trágica, víctima de los bombardeos.

El estudio es fruto de dos intereses diversos, que al combinarse nos permiten detectar un vacío historiográfico. El primer interés es la atracción por la propaganda gráfica de la guerra civil. El segundo, la admiración por la labor de autores catalanes en la denuncia historiográfica de un tema sepultado por el franquismo, el de los ataques de la aviación nacional contra la población civil republicana.
Cuando estos dos temas confluyen en el agit-prop republicana de denuncia de los raids, hacemos una triple constatación. Primero, medios de expresión diversos (no sólo los carteles, sino el cine documental y de ficción, los sellos, las tarjetas postales, la pintura, las ilustraciones gráficas y fotográficas de publicaciones periódicas, folletos y colecciones de estampas , las exposiciones) coinciden en mostrar el impacto de los bombardeos aéreos, mediante la escena trágica de un grupo maternal en situación de riesgo. Segundo, los especialistas respectivos (estudiosos de los bombardeos, historiadores del arte, del cine) no detectan el predominio de esta estampa dramática en su área de estudio. Y si lo hacen, no consideran que sea relevante, que merezca un análisis especifica. Tercero, no hay una interpretación general (causas, efectos globales, efectos de género) de esta presencia predominante y ubicua (multisectorial) del prototipo gráfico de la maternidad patética.
La primera parte del trabajo explica por qué ha habido este vacío. Presentamos dos explicaciones combinadas. Una relativa a que la entusiasta recuperación del cartelismo los últimas treinta años ha pecado de un cierto tono ornamental y hagiográfico; hay que añadir la indiferencia ante el resto de formas gráficas del agit-prop; y la falta de interés por la iconografía. Aportamos como alternativa la necesidad de analizar los prototipos gráficos desde una triple perspectiva renovadora. En primer lugar es necesario un enfoque de género. Si en el lenguaje publicitario y propagandístico los prototipos femeninos son utilizados intensivamente, en el subgénero del agit-prop que hemos elegido, hay un icono dominante (la maternidad trágica) que precisa de esta lectura de género.
En segundo lugar, hay que aplicar a la publicística la categoría de las representaciones culturales, porque es una metodología analítica que pretende captar el impacto social de los mensajes en la conformación de identidades y comportamientos (resultado de la tensión entre discurso oficial, actitud de los diversos grupos receptores y contexto histórico). Es una categoría que nos recuerda que el discurso del poder no asegura una respuesta automática del público (más si opera en un contexto de derrota y desencanto). Y que nos permite distinguir entre la eficacia social inmediata de la propaganda (que nosotros consideramos fundamental) y el legado estético y ético a largo plazo (que es lo que la historiografía actual prioriza, a nuestro entender con anacronismo presentista).
En tercer lugar, es conveniente introducir una perspectiva comparada internacional.