Trabajos D.E.A.
2005-2006

Conciencia política, social y cultural de los arquitectos catalanes de finales del franquismo

Autor: SUAU MAYOL, Tomàs

Universidad de Barcelona, 2005-2006

La presente investigación pretende analizar la conciencia política, social y cultural de este sector de profesionales, su modernización, dinámica interna y proyección ciudadana a finales del franquismo.

Con el presente trabajo, integrado en la línea de investigación del Grup d’Estudi de la Història de la Cultura i els Intel·lectuals (GEHCI) de la Universidad de Barcelona, nos proponemos realizar una aproximación a la conciencia cultural, social y política de los arquitectos catalanes en el período de los últimos lustros del Régimen franquista. Tenemos la intención de acercarnos al proceso modernizador que experimentó este sector y la manifestación práctica que tuvo, observar la manera en que condicionó la dinámica interna de la profesión y determinar cuál fue su proyección hacia la ciudadanía.

Para tal objetivo, después de hacer un repaso al marco general de Cataluña de finales de la década de los 50 y principios de los 60 y apuntar la evolución de diversas corporaciones catalanas entre estos años (lo cual nos sirve para contextualizar el proceso específico que vivió el colectivo de arquitectos) se opta por estructurar el trabajo en tres apartados principales.

Todo ello nos ha permitido observar como durante el periodo estudiado los profesionales de la arquitectura catalana paralelamente a lo que sucedía en otras corporaciones (abogados, aparejadores, ingenieros industriales, licenciados…) completaban un proceso a través del cual ponían sus conocimientos al servicio de la ciudadanía, entroncaban nuevamente con la realidad internacional, asumían un compromiso insoslayable con los valores democráticos y llevaban a cabo una tarea cultural de una calidad extraordinaria. Aun así, este trabajo no sirve para cerrar el tema. Han quedado en el aire cuestiones vitales como, por ejemplo, la evolución durante estos años de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y la puesta en relación de las actividades culturales del Colegio, especialmente las conferencias y exposiciones, con el programa de otras instituciones u organismos del país y del Estado. Por otra parte, tampoco se han utilizado todas las fuentes disponibles. En próximos estudios se hará imprescindible revisar, entre otras, la sección de Arquitectura y Urbanismo aparecida en Destino partir de 1967 y las colaboraciones de diferentes miembros del Colegio en el Diario de Barcelona, ​​así como también deberán de realizar entrevistas a algunos de los principales protagonistas.