Trabajos D.E.A.
2006-2007

Alteridad cultural i género en el discurso colonial español sobre Marruecos

Autor: TORRES DELGADO, Gemma

Universidad de Barcelona, 2006-2007

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS

Este trabajo se sitúa en el marco de la historia y los estudios culturales. Quiere analizar los mecanismos de construcción de la alteridad desde una perspectiva de género; ver cómo se interrelacionan, de forma compleja, los discursos de género y de construcción de la alteridad. Para ello, nos hemos centrado en el análisis del discurso colonial español sobre Marruecos, entendido como discurso de construcción de la alteridad. Por lo tanto, hemos analizado cómo aparece la mujer marroquí en este discurso y hemos intentado averiguar qué función hace esta representación de la mujer en el marco de este discurso colonial.

Como afirma Saïd, durante el período colonial, se construyen, a través de un discurso coherente (el Orientalismo), los pueblos no europeos como inferiores, bárbaros, incivilizados, como «orientales», como el «otro» para excelente lencia. En el caso español, también aparece un discurso de tipo orientalista: el africanismo. En el marco de estos procesos de construcción de la alteridad, debemos tener en cuenta un elemento que es primordial, pero, a menudo, no explícito, en la representación de la alteridad: los discursos de género. Como afirma Juan Scott, estos no se pueden desligar de otras realidades sociales, cabe preguntarse qué construcción de género y representaciones simbólicas de la feminidad se evocan en cada contexto específico y por qué. En nuestro caso, hemos partido de la premisa de que, en el marco del discurso colonial español sobre el pueblo marroquí, las descripciones de las mujeres no aparecen solamente por interés etnográfico, sino que este aspecto sensible tiene una función específica en la representación de la cultura marroquí en su conjunto.

En este trabajo nos hemos propuesto, pues:
· Analizar (I) el discurso de género que se construye sobre la sociedad marroquí en el discurso colonial español. (II) Analizar las distintas representaciones culturales de la faminidad que aparexen en este discurso y los mecanismos a través de los cuales se generan
· Averiguar cómo este discurso de género ayuda a definir, valorar la cultura marroquí, a construirla en términos de alteridad.
· Teniendo en cuenta el papel que juega este discurso de género en la construcción de la alteridad, comprender por qué las mujeres marroquíes aparecen representadas en determinados términos, definidas con determinadas características, en este discurso.

FUENTES

El período cronológico elegido para realizar la parte principal del estudio se sitúa en el último tercio del siglo XIX, periodo en el que se produce un proceso de clasificación, categorización y definición del pueblo marroquí, previo a un proceso de colonización. De los dos archivos principales en relación a la presencia española en África, el fondo del Archivo General de la Administración contiene los documentos referidos a la Administración (poco adecuados para nuestro análisis), mientras que en la Biblioteca Nacional se encuentran las obras de carácter literario, científico o divulgativo. Para nuestra investigación, era más adecuado este segundo conjunto de documentos. Así consultamos Guías o crónicas, escritas por profesionales que vivieron o viajar por Marruecos (médicos, diplomáticos, militares), también publicaciones africanistas de carácter erudito, de tipo científico. Publicaciones relacionadas con instituciones africanistas y publicaciones periódicas (como la Revista Contemporánea, o África Española). Los criterios de selección fueron: la adecuación temática, la adscripción de la obra a la ideología africanista dominante, y la posición del autor como representante «oficial» de España en Marruecos, como «agente de civilización «.

Una vez consultado este fondo, la obra del Dr. Ovilo Canales, médico militar que vivió en Marruecos entre 1877 y 1896 y fue agregado a la Legación Española en Tánger, se consideró imprescindible. Nos hemos centrado en su obra monográfica sobre el tema: La mujer marroquí. Estudio social (publicada en la Revista Contemporánea dentro de un conjunto titulado “Estudios Políticos y Sociales sobre Marruecos”, en 1881) jque podría ser uno de los textos más completos de la literatura española del período sobre la mujer marroquí. La relevancia de esta obra radica, también, en que es representativa de una mirada determinada sobre las mujeres marroquíes, consigue crear un conjunto de tópicos, imágenes, argumentos, teorías, vocabulario sobre la mujer marroquí, que será reproducido y asumido por autores posteriores. Por otra parte, el género del texto, un estudio analítico, nos permite analizar en profundidad los mecanismos de representación y argumentativos que desarrolla el autor, sin quedarnos en un nivel meramente descriptivo. Este autor, es, además, un representante adecuado de la ideología africanista española vigente en la época. Como médico, se puede considerar un representante «oficial» de España en Marruecos. Por lo tanto, también, a nivel ideológico, como «agente de civilización». En la tercera parte del trabajo, hemos observado como el discurso de Ovilo Canales es reproducido y asumido por autores posteriores. Con los mismos criterios mencionados anteriormente, hemos hecho una selección de varios autores y textos (estudios analíticos, descripciones del país, cartas, relatos de viaje, escritos por médicos, viajeros o militares) para tres períodos posteriores a Ovilo, especialmente significativos en la historia de las relaciones hispano-marroquíes: período anterior al establecimiento efectivo del Protectorado. Para el período inmediatamente posterior y para el período posterior al 1927, una vez el Protectorado está consolidado.

MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

Este trabajo se basa en las aportaciones teórico-metodológicas de la historia cultural y de género (Chartier, Hall, Nash, Scott). Han sido fundamentales, pues, las categorías de «discurso» y «representaciones culturales». Los discursos y las representaciones culturales que se formulan son decisivos en la configuración sociocultural de la diferencia en términos de género o pertenencia cultural, ya que construyen imágenes, nociones y mentalidades respecto a otros colectivos (Nash). Así, determinados colectivos son categorizados, valorados y definidos, en términos de alteridad y subalternidad, a través de las palabras con las que se les llama, la forma como se les clasifica y conceptualiza, los valores que se les atribuyen.

Más concretamente, ha guiado nuestro análisis, pues, la noción de discurso de género. Hemos interpretado el discurso que elabora el autor sobre la sociedad marroquí como un discurso de género complejo. Hemos analizado como aparece la mujer marroquí, a través de la categoría de representaciones culturales, hemos definido, pues, las diversas representaciones culturales de la feminidad que contiene. En segundo lugar, para comprenderlo, en su totalidad, hemos usado también como herramientas interpretativas los mecanismos de representación de la alteridad que se interrelacionan con los de género en la representación de las mujeres marroquíes, como son los procesos de ‘estereotipación o los mecanismos del Orientalismo. Para el estudio de la relación entre género y alteridad cultural, nos hemos servido de los conceptos elaborados por Yuval Davis en relación al estrecho vínculo entre los discursos de género y la construcción de identidades colectivas. La autora explica cómo las mujeres son concebidas a menudo como portadoras del colectivo, como representantes simbólicas de la identidad colectiva (de sus tradiciones, de su honor, de sus valores más íntimos), como afirma Yuval-Davis se les pide que lleven una «carga de representación».

En un nivel más concreto de análisis, hemos usado los métodos de la Escuela de Análisis Crítica del Discurso (Van Dijk). No hemos hecho un análisis lingüístico exhaustiva, pero sí hemos utilizado aquellas técnicas que nos han parecido más adecuadas: como un análisis del texto a nivel léxico (vocabulario, metáforas, comparaciones, connotaciones de los epítetos utilizados). En relación a la gestión de la información (omisión de información, información implícita, o la atribución de agencia o pasividad a los sujetos). Finalmente, la propuesta de Van Dijk ha sido útil para la contextualización de los autores (por definir su posición, afiliación a un grupo) y sus obras (género del discurso, función del texto, dominio ideológico).

CONCLUSIONES

Una vez analizada la documentación, hemos podido comprobar que (I) en este discurso colonial, se representa las mujeres no sólo como incivilizadas o infantiles (elementos propios de un discurso orientalista), sino que, además, se valora su feminidad y su rol como mujeres, en la sociedad. Debemos interpretar que se elabora un discurso de género complejo pero en negativo (se afirma que las mujeres, en la sociedad marroquí, no pueden desarrollar las cualidades y roles supuestamente «naturales» de las mujeres, como ser esposa y madre ). Este discurso está construido como un reverso del modelo de feminidad vigente en la España del momento. (II) Encontramos, además, en este discurso, una representación estereotipada de las mujeres que se construye de forma compleja: a través de elementos orientalistas, pero también bajo la premisa de la negación de la subjetividad o individualidad femenina. Finalmente, podemos decir, pues, que hemos respondido a la pregunta inicial: ¿por qué en este discurso colonial evoca un determinado discurso de género y una representación de la feminidad determinada? El discurso de género que el autor elabora sobre la sociedad marroquí es un recurso cultural decisivo en la deslegitimación y inferiorización de la cultura marroquí, en su representación como inferior y decadente. A través de qué mecanismos: las mujeres marroquíes se conciben como representantes de todo el colectivo, pero, en el marco del discurso colonial, no representan la propia identidad y valores sino que encarnan la alteridad absoluta. Finalmente, hemos visto como la imbricación entre género y alteridad cultural es interdependiente: no podemos decir únicamente que un determinado discurso de género contribuye a la construcción de la alteridad sino que, además, el hecho de que el discurso de género cumpla esta función de construir la cultura marroquí en términos de alteridad es un elemento explicativo primordial, aunque obviado menudo, para entender las características de las representaciones culturales de género que aparecen en este discurso.