Postgrado en Cooperación y gestión cultural internacional
Créditos: 30
Presentación

En un mundo cada vez más interdependiente a escala regional y global, los proyectos de cooperación internacional adquieren una importancia creciente. Más allá de las estrategias de diplomacia cultural gubernamental, muchos actores deciden participar en redes, coproducir proyectos o dar una dimensión internacional a sus programas. Nuestra filosofía está alineada con los valores de la UNESCO y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y desea ser respetuosa con las aportaciones locales y el soporte a la interculturalidad. El curso pretende ser un referente para profesionales europeos, latinoamericanos y de otras partes del mundo de cara a diseñar proyectos viables de cooperación cultural.

El programa, con más de 25 años de experiencia, ha contado con la participación de algunos de los expertos y de las instituciones más prestigiosas del sector cultural en todo el mundo (UNESCO, Organización mundial del trabajo, Banco interamericano de desarrollo, OEI) o las agencias europeas e internacionales de difusión cultural o de ayuda al desarrollo (AECID, institutos de cultura extranjeros), así como de miembros relevantes de las redes culturales europeas e iberoamericanas.

La formación combina las mejores dinámicas innovadoras del aprendizaje a distancia, con los inestimables momentos de intercambio, de encuentro y de conocimientos compartidos ofrecidos durante las fases presenciales. El curso se estructura alrededor de siete módulos formativos que se imparten en diversos formatos: clases presenciales, debates a distancia, módulos con recursos y materiales actualizados, encuentros con profesionales internacionales, visitas a centros especializados, ejercicios de simulación, tutorías de grupo e individuales, conversaciones horizontales, entre otros. Se busca la máxima interacción con profesionales de alrededor del mundo, en un formato más inclusivo, horizontal y multidisciplinar posible. El programa combina teoría y práctica, en una perspectiva transversal que permite analizar y enfrentarse a los retos de presente y futuro de la cooperación cultural internacional.

Entre los objetivos del curso destacan:

  • Impulsar proyectos reales y efectivos de cooperación cultural entre diversos países.
  • Transmitir conocimientos y habilidades para el diseño e implantación de proyectos de cooperación al desarrollo cultural a escala internacional.
  • Contribuir al enriquecimiento y conocimiento mutuo a partir del contraste de realidades y proyectos entre regiones.
  • Profundizar en las temáticas conceptuales del programa, analizar los instrumentos prácticos para diseñar y desarrollar proyectos de cooperación cultural internacional, ampliar visiones y contactos a través del intercambio con profesionales que trabajan en disciplinas, contextos y países distintos, son algunos de los objetivos transversales del posgrado.

La realización del curso en Barcelona, una de las capitales mediterráneas más atractivas, vivas e interesantes del momento, permite a los participantes conocer de primera mano algunas de las iniciativas y novedades en el ámbito de la gestión cultural, así como disfrutar del arte y la cultura de la capital catalana.

El programa se hace simultáneamente en dos versiones, en español y en inglés. Los dos grupos coinciden durante dos de las tres semanas intensivas del programa (enero 2026, 19-30), con actividades específicas y conjuntas. Estas, exclusivamente en inglés, son designadas para triangular contactos entre profesionales interesados en trabajar en diferentes regiones del mundo.

Finalmente, la superación del curso ofrece, en el caso de continuar la formación, la posibilidad de CONVALIDAR los módulos comunes (Bases conceptuales; Diseño estratégico; Introducción a la gestión de recursos) del postgrado “Producción y gestión de festivales y espectáculos».

  • Número de créditos ECTS: 30
  • Formato docente: Semipresencial (a distancia con tres semanas presenciales)
  • Idioma: castellano. En algunas sesiones es imprescindible la comprensión oral y lectora del inglés. Los estudiantes pueden presentar su proyecto final en castellano, catalán, francés, inglés, italiano y portugués.
  • Duración: del 13 de octubre de 2025 al 30 de junio de 2026, con 3 semanas presenciales en Barcelona, del 12 de febrero al 30 de febrero.
  • Requisitos académicos de acceso: Graduados universitarios y participantes sin titulación universitaria. Estos últimos obtienen un Diploma superior universitario.
  • Precio: 4.150€ (más 70 € en concepto de tasa administrativa).
  • Ayudas: 1 ayuda del 50%  del coste de la matrícula (2.075 €).
  • Salidas profesionales: Gestor cultural especializado en proyectos de cooperación y gestión cultural internacional.

 

Metodología
Semipresencial

Ventajas de la formación a distancia:

  • Seguir un ritmo de estudio personal, adaptado a las necesidades individuales de cada participante.
  • Desarrollar actitudes de autonomía, autorregulación y constancia, y de organización del tiempo y del trabajo, ligadas al proceso de aprendizaje, de gran utilidad en el ejercicio profesional contemporáneo.
  • Hacer posible que aquellas personas que viven en países o lugares alejados o con incompatibilidad horaria, puedan acceder a una formación de calidad. 

Ventajas de las 3 semanas presenciales en Barcelona:

  • Interactuar cara a cara con profesionales acreditados del sector.
  • Realizar networking con compañeros recibiendo y compartiendo un gran número de experiencias.
  • Interactuar y proyectar en grupos, aprendiendo de manera colectiva y confrontando experiencias y reflexiones.
  • Vivir por unos días el dinamismo de Barcelona, una metrópolis cultural cosmopolita con muchos proyectos de referencia.

 

Programa

A. RELACIONES CULTURALES INTERNACIONALES (3 créditos)

  • Evolución histórica y cambios geoestratégicos en las relaciones culturales internacionales
  • Relaciones culturales gubernamentales y diplomacia cultural
  • Marco institucional y político de las relaciones culturales internacionales
  • Actores clave en las relaciones culturales internacionales:
    • Gobierno e instituciones públicas
    • Organismos internacionales e intergubernamentales
    • Sociedad civil y organitzaciones no gubernamentales
    • Sector privado
  • Estrategias y acciones de las relaciones culturales internacionales
    • Acción de los centros culturales extranjeros
    • Contexto y experiencias regionales de relaciones culturales internacionales
    • Perspectivas globales, locales y periféricas en las relaciones culturales internacionales

B. COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL Y DESARROLLO (3 créditos)

  • Finalidades y estrategias de la cooperación cultural internacional
  • La dimensión cultural del desarrollo
  • Derechos culturales, democracia cultural e interculturalidad
  • Recomendaciones y recursos internacionales
  • Estrategias de cooperación cultural al desarrollo
  • Las redes de cooperación internacional

C. DISEÑO Y ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL (6 créditos)

  • Estrategias de cooperación cultural internacional
  • Connectividad y oportunidades de cooperación en la participación en las redes internacionales
  • Diseño y planificación de proyectos de cooperación cultural
    • Marco lógico en el diseño de proyectos
    • Estrategias de financiación y de cooperación público/privada
    • Estrategias de coproducción
    • Liderazgo y gestión de recursos humanos
  • Retos contemporáneos de la cooperación cultural internacional
    • Cultura digital e inteligencia artificial
    • Cambio climático y sostenibilidad
    • Mobilidad y migraciones
    • Competitividad e innovación
  • Dimensión sectorial de la cooperación cultural internacional
    • Patrimonio Cultural
    • Audiovisual
    • Artes Escénicas
    • Artes Visuales
  • Análisis de experiencias de cooperación cultural internacional: visitas, estudios de caso y experiencias aplicadas

D. BASES DE LA ACCIÓN CULTURAL (3 créditos)

Política cultural

  • Paradigmas de las políticas culturales contemporáneas
  • Modelos internacionales comparados de política cultural
  • Estrategias de política cultural
  • Planificación y evaluación de políticas culturales

Economía de la cultura

  • Estructuras y dinámicas de los mercados culturales
  • Participación, consumo y demanda cultural
  • Estrategias de financiación

Empoderamientos y referentes creativos

  • Acepciones y dimensiones de cultura
  • Creatividad, indústria cultural e indústria creativa
  • Dinámicas culturales contemporáneas

E. DISEÑO ESTRATÉGICO (4 créditos)

  • Bases de diseño y planificación estratégica
  • Misión, visión y valores
  • Instrumentos de diagnóstico
  • Objetivos estratégicos y operativos
  • La evaluación de proyectos y programas
  • Diseño de programas y evaluación de recursos
  • Análisis de proyectos y referentes culturales

F. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RECURSOS (4 créditos)

Marco jurídico

  • Fuentes del derecho, marco normativo y asesoramiento jurídico
  • Derechos culturales
  • Riesgos y responsabilidades contractuales y extracontractuales
  • Régimen jurídico y fiscal de las organizaciones y actividades culturales
  • Derechos de autor y propiedad intelectual
  • Competencias, organización y actividad administrativa

Diseño presupuestario

  • Introducción a los instrumentos contable y al caso de análisis
  • Diseño del presupuesto de gastos
  • Diseño del presupuesto de ingresos
  • Punto de equilibrio y viabilidad de proyectos
  • La temporalidad presupuestaria y contable

Introducción a la comunicación y marketing

  • Bases del marketing aplicadas a la cultura
  • Segmentación, target y posicionamiento
  • Diseño de la estrategia de comunicación
  • Comunicación digital y convencional
  • Gestión del patrocinio

G. PROYECTO FINAL POSTGRAU EN COOPERACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL INTERNACIONAL  (7 créditos)

  • Selección del tema
  • Diseño y planificación del proyecto
  • Selección y análisis de referentes
  • Desarrollo de estrategias
  • Propuesta operativa
  • Redacción y presentación

Leer más
Leer menos
Prácticas profesionales

Un aspecto interesante del programa consiste en la posibilidad de realizar una estancia de prácticas en una organización cultural. La Universitat de Barcelona, para hacerlo, pone a disposición de las instituciones que lo desean un modelo estándar de convenio de prácticas. El coordinador de prácticas, Pablo Fernández, acompañará a los estudiantes en su proceso individual de búsqueda de las mismas. También informará a los alumnos de las posibles prácticas que lleguen al Programa.

Históricamente, nuestro alumnado ha realizado prácticas en varias organizaciones y proyectos culturales y artísticos, como son, entre otros: Fira Tàrrega, Temporada Alta, Fira Mediterrània, Primavera Sound, Sonar festival, Mercat de Música Viva de Vic, Festival de cinema de Sitges, Filmets, Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, Flic Festival, FAdFestival, MACBA, Museu Picasso, CCCB, Experimentem amb l’Art, la Escocesa, Asociación Fondo Guillermo Díaz-Plaja Contestí, l’Auditori, ESMUC, Cases de la Música, ICEC, ICUB, CONCA, Institut d’Estudis Catalans, Instituto Cervantes, Sala Beckett, l’Antic Teatre, El Maldà, Rai, Atrium Viladecans, Mar Gómez cia de dansa, Cia Moveo, La petita Malamaluga, Electrico 28, Cia. Mousiké, El Graner, La Nau Ivanow, La Central del Circ, Tres per Tres, Lapsus, LD Eventos, Fundación Contorno Urbano, Fundación Casa América, La Bonne, Casa Asia, Connectats, Planta 1, Trànsit Projectes, Adhoc Cultura, Focus, Club Tr3sC, Planeta, Penguim Random House…

Graduados del programa

Entre los graduados del programa de postgrado, hay profesionales que ahora trabajan en posicones de responsabilidad en proyectos y salas nacionales e internacionales, desde los diferentes centros de cultura nacionales (Instituto Cervantes, Institut Français, Goethe Institute, Centros culturales de España en América Latina, Institut Ramon Llull…) o en departamentos de cultura de diferentes embajadas y consulados, fundaciones y asociaciones culturales, universidades y academias artísticas, museos y galerías, teatros y auditorios y múltiples festivales internacionales.

Direcció, coordinació i professorat convidat
Lluís Bonet

Profesor del Departamento de Economía de la Universitat de Barcelona.

Director académico y docente del Postgrado en Cooperación y gestión cultural internacional.

Herman Bashiron Mendolicchio

Especialista en Movilidad Cultural, Arte Contemporáneo y Cooperación Cultural Internacional.

Coordinador académico del Postgrado en Cooperación y gestión cultural internacional.

Pablo Fernández Compañ

Coordinador académico de prácticas profesionales del Programa de Gestión Cultural UB.

Profesor de las asignaturas: Prospectiva y análisis de proyectos culturales I; Prospectiva y análisis de proyectos culturales II; Diseño estratégico de proyectos culturales.

 

Jordi Tresserras

Especialista en Turismo cultural. Presidente en ICOMOS-ESPAÑA, Director IBERTUR y del LABPATC de la Universitat de Barcelona.

Jordi Baltà

Consultor e investigador especialista en la gestión, políticas culturales y relaciones culturales internacionales. Experto de la Agenda 21 de la cultura y miembro de la comisión de expertos de la UNESCO en Gobernanza de la cultura en países en desarrollo.

Mónica Barcelos

Líder en cooperación cultural, experta en políticas museísticas, gestión de proyectos y relaciones internacionales, coordinadora de la Unidad Técnica de Ibermuseos.

Javier Iturralde

Colombia University – New York. Especialista en el desarrollo de estrategias de marketing 3.0

Àngel Mestres

Director Trànsit projectes y Presidente del Centre de Estudis i Projectes Socials.

Mike Ribalta

Responsable del Mercado de las Artes Escénicas de FiraTàrrega. Director del departamento de acreditación de profesionales y del pabellón ferial La Llotja. Coordinador de las actividades profesionales y de los programas internacionales y proyectos europeos.

Pep Salazar

Director ejecutivo de OFFF Festival. Ha formado parte del Mobile World Capital o Sonar By Day.

Fernando Vicario

Consultor cultural y experto en cooperación cultural internacional.

Director del Área de Cultura en la Organización de Estados Iberoamericanos hasta el 2012. Desde este año reside en Colombia dirigiendo la empresa Consultores Culturales que mantiene representación en Brasil, México, Ecuador, Argentina y Venezuela.

Zaida Rico

Especialista en gestión y cooperación iberoamericana de artes escénicas.

Secretaria Técnica del Programa IBERESCENA.

Mariana Pfenniger

Directora del área de consultoría y proyectos internacionales de Trànsit Projectes.

 

Giada Calvano

Especialista en festivales, proyectos de cooperación europeos y retos ambientales.

Cofundadora de Chloe Sustainability, empresa de consultoría que ofrece soluciones sostenibles para los sectores cultural y creativo. Anteriormente, fue jefa de investigación en el Observatorio de las Artes Escénicas de la región de Emilia-Romaña (Italia).

Héctor Schargorodsky

Exdirector del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Buenos Aires, miembro del grupo de exprtos en políticas culturales de UNESCO.

Matina Magkou

Investigadora en Industrias Culturales y Creativas en la Universidad Côte d’Azur. Especializada en políticas culturales (a nivel local e internacional) y en la evaluación de proyectos de cooperación cultural. Consultora para organizaciones internacionales en proyectos culturales. Miembro de la Junta Directiva de ENCATC.

Facebook
Calendario

Este curso combina la formación presencial y a distancia. La fase se concentra en 3 semanas intensivas durante el mes de enero de 2023. La docencia a distancia combina materiales, ejercicios y tutorías con algunas sesiones de docencia virtual.

  • Periodo docente a distancia de la próxima edición: de octubre de 2025 a junio del 2026 (fechas por confirmar).
  • Semanas presenciales de la próxima edición: 3 semanas intensivas, del 12 al 30 de enero del 2026.
  • Horarios semanas presenciales: de lunes a viernes de 9h30 a 17:30h.
  • Preinscripción: abierta. Envía tu CV a comunicaciopgc@ub.edu y rellena este formulario para que podamos valorar tu candidatura. Si quieres pedir información, llena este formulario y contactaremos contigo.
  • Lugar de impartición: Facultat d’Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona. Avinguda Diagonal, 690, 08034,  Barcelona.  (ubicación)

La organización se reserva el derecho de modificar las fechas previstas. En este caso, la secretaría avisará a todos los participantes con la máxima anticipación posible.

 


Preinscripción y matriculación

Preinscripción Curso 2025-2026

Abierta.

Envía tu CV a comunicaciopgc@ub.edu y rellena este formulario para que podamos valorar tu candidatura.

¿Quieres información sobre el próximo curso?

Rellena este formulario o contáctanos en comunicaciopgc@ub.edu