Proyectos finalizados

Red ciudadana por derecho al cuidado

+ información

Referencia: 23S00606-001

IP: Silvia Bofill-Poch

Entidad financiadora: Subvenciones para la realización de proyectos, actividades y servicios de ámbito de distrito y de ciudad. Ayuntamiento de Barcelona

Financiación: 2.500,00 €
Duración: 2023

La Red por el Derecho a Cuidado tiene como objetivo crear un espacio representativo y transversal a todos los colectivos de personas cuidadoras y personas con necesidades de cuidado, y convertirse en un interlocutor legitimado con las instituciones del país, a nivel local y nacional, para contribuir a la mejora de las políticas públicas en el ámbito del cuidado.

La dimensión de género de la crisis de la vivienda en el área metropolitana de Barcelona (2008-2021)

+ información

“La dimensión dimensión de la crisis crisis en el metropolitano área de Barcelona (2008-2021)”, septiembre 2021-agosto 2022

Entidad financiadora: Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, Post-PhD Research Grant (Gr. 10084)

Investigadora principal: Dra. Irene Sabaté

Cantidad financiada: $13.097 (10.610,01 €)

Prometheus. Las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos (PROMETHEUS)

+ información

Prometheus. Las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos (PROMETHEUS)

Prometheus. The Summer Solstice Fire Festival in the Pyrenees (PROMETHEUS)

Referència: EFA309/19

IP: Xavier Roigé i Sofia Isús

Entitat finançadora: Programa Interreg POCTEFA 2.014-2.020 FEDER

Finançament: 168.641,00 €

Durada: 2019-2022

https://www.prometheuspoctefa.eu/es/inicio/

Patrimonio inmaterial y políticas culturales. Retos sociales, políticos y museológicos (PINMAT)

+ información

Referencia: PINMAT 20192021 / PGC2018-096190- B-I00

IP: Xavier Roigé. Miembros del equipo: Fernando Estrada, Camila del Mármol, Juan Agudo, Elodía Hernández, Pilar Leal, Alexandra Georgescu, Yadur González, Ángeles Castaño, Alejandra Canals

CAT. Este proyecto se propone investigar el impacto que ha tenido la declaración de Patrimonio Inmaterial (PCI) en las políticas culturales en España, a partir de cuatro grandes objetivos: 1) Analizar las políticas culturales sobre PCI en España, comparándolas con otros países ; 2) Analizar los usos sociales, turísticos y políticos que se derivan de estas políticas, destacando los conflictos que se generan en relación con las prácticas culturales, la generación de patrimonios alternativos y las formas de multiculturalidad; 3) Analizar cómo se ha introducido el concepto de PCI en los museos, y cómo estas instituciones de conservación del patrimonio han renovado sus parámetros en relación con estas nuevas políticas patrimoniales; y 4) Analizar la aplicación de nuevas tecnologías en el estudio y preservación del PCI y su utilización como elemento de dinamización social dentro de las políticas culturales.

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación

Financiación: 84.700€

Duración: 2019-2021

Confianza y responsabilidad en el consumo alimentario de las mujeres embarazadas y lactantes en España: narrativas y etnografías sobre los riesgos de la contaminación interna por CTP

+ información

Referencia: CSO2014-58144-P

IP: Cristina Larrea Killinger. Miembros de equipo: Arantza Beguería (UB), Lina Casadó (URV), Miguel Company (UAL), Montserrat Fábregas (Hospital del Mar), Andrés Fontalba (UAL), Óscar García Algar (UAB), Esther Herrera (UGR) , Jaume Mascaró (UB), Araceli Muñoz (UB), Eva Zafra (URV)

CAT. La contaminación interna derivada del impacto de estas sustancias tiene importantes implicaciones culturales, sociales, ideológicas y económicas. El proyecto se centra en el estudio de la confianza / desconfianza percibida por las mujeres embarazadas y lactantes por la presencia de compuestos químicos (Compuestos Tóxicos Persistentes) en los alimentos, y las responsabilidades atribuidas por los posibles efectos que estas sustancias producen o podrían producir en largo plazo para la salud.

Desde un enfoque etnoepidemiológico se estudiarán los discursos y prácticas de los actores sociales relacionados con el consumo alimentario de las mujeres y los lactantes. Por un lado, los profesionales de salud (ginecólogos, pediatras, enfermeras, comadronas, nutricionistas, etc.), otros expertos (dietistas, farmacéuticos, terapeutas alternativos, medios de comunicación, información en la red, etc.), redes de apoyo (parientes, vecinas, amigas, asociaciones, etc.); y, por otra parte, las mujeres embarazadas y lactantes.

En este estudio se quiere profundizar sobre la percepción social del riesgo por sustancias químicas sintéticas presentes en los alimentos y sus riesgos en la salud humana, los criterios de peligrosidad en el consumo de alimentos durante el embarazo y la lactancia materna, las recomendaciones y orientaciones dietéticas llevadas a cabo por profesionales, especialistas, medios de comunicación, redes de apoyo u opciones individuales, y la diversidad de prácticas de consumo de alimentos, según sea el período de embarazo o de lactancia materna. Se estudiarán, también, los modelos explicativos relacionados con el proceso alimentario: qué alimentos se compran, por qué se compran unos y no otros, criterios de selección, preferencias, prohibiciones alimentarias, deseos, dónde se compran, dónde se preparan, dónde se consumen, cómo se conservan, qué se comparte, qué se tira.

Para este estudio se tendrá en cuenta la relación que mantienen los factores sociales, culturales, históricos y económicos en la configuración de estilos y preferencias alimentarias. De esta forma, el proyecto profundiza en diferentes niveles de percepción social del riesgo de la contaminación interna en función del papel que los diferentes actores sociales conceden a la corporalidad tóxica en el proceso de construcción de la salud humana y la alimentación; se tienen en cuenta las desigualdades sociales, la diversidad cultural, las tradiciones culinarias y las opciones ideológicas de las mujeres en dos contextos rural-urbano, en las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica comparada, esta investigación espera obtener resultados más ricos y profundos sobre el contexto sociocultural de los límites de la aceptación del riesgo, peligro, confianza y desconfianza en el consumo de alimentos.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Financiación: 24.200,00 €
Duración: 01/01/2015-01/06/2018

Confiança i responsabilitat en el consum alimentari

Cossos tòxics: etnoepidemiologia sociocultural de la contaminació interna per Compostos Tòxics Persistents (CTP) a Espanya

+ información

Referencia: CS02010-18661

IP: Cristina Larrea Killinger. Miembros del equipo: Miquel Porta (IMIM), Jaume Mascaró (UB), Eva Zafra (URV), Joan Muela (URV)

La investigación cualitativa sobre la percepción, los discursos y las prácticas socioculturales de la contaminación interna por CTP es relevante para diseñar una economía política de la salud ambiental y conocer la cultura de la toxicidad.

La finalidad del proyecto es crear una línea de investigación etnoepidemiológica centrada en el análisis de los discursos y prácticas socioculturales de la experiencia corporal de la contaminación humana, en general, y de la contaminación interna por Compuestos Tóxicos Persistentes (CTP), en particular, en España.

Los cambios en la producción industrial y las transformaciones de las pautas de consumo acaecidos en España en los últimos 60 años han influido en el aumento de la importancia de los discursos sobre la contaminación interna centrados en la corporalidad tóxica. Estos cambios han generado un conjunto de significaciones sociales y culturales que refuerzan el conflicto entre la naturaleza, la técnica y la cultura. Este conflicto, observado y sentido como resultado de los excesos de manipulación que la ciencia y la economía siguen ejerciendo en la naturaleza y las personas en nombre del progreso, se expresa de forma más compleja cuando el cuerpo ocupa el centro de producción de los discursos sobre la contaminación. Los significados morales, políticos y técnicos de la corporalidad tóxica conforman un complejo lenguaje del cuerpo como depósito de residuos.

A partir de la contribución de la antropología, la epidemiología y la filosofía se pretende profundizar en los cambios sociales que afectan a la salud humana y comprender mejor la reconfiguración de los discursos y prácticas socioculturales sobre la contaminación y la toxicidad.

Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Financiación: 62.900,00 €
Duración: 2011-2013

http://www.ub.edu/toxicbody/investigacio/cuerpos-toxics/

Foro social del cuidado. Retos y horizontes hacia una sociedad cuidadora

 

+ información

Referencia: 32/5ACT/21].

IP: Silvia Bofill-Poch

El contexto de pandemia ha acentuado la situación crítica de emergencia social y la urgencia política de transformar el modelo actual de organización social del cuidado, que se construye sobre la base de relaciones de desigualdad e injusticia social, generando situaciones de vulneración sistemática de los derechos económicos, sociales y de salud de las personas cuidadoras y también de las receptoras de cuidado. Para hacerle frente y convertir ese malestar social en una respuesta política colectiva, organizamos el primer Foro Social del Cuidado: porque tenemos derecho al cuidado y queremos impulsar la creación de un Sistema Nacional de Cuidado.

Entidad financiadora: Instituto de las Mujeres
Financiación: 10.605,00 €
Duración: 2021-2022

El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempo de la Covid-19 (CUMADE)

+ información

Referencia: URV. B05.02.02 N-009573

IP general: Dolores Comas de Argemir (URV) [IP UB: Silvia Bofill-Poch]. Miembros del equipo: Raúl Márquez (UB); Diana Mata-Codesal (UB); Raquel Martínez Buján (UDC); Salvador Cayuela (UCLM); Marcela Jabbaz (UV); Carmen Gregorio (UGR); Machalen Legarreta (UPV); Ana Lucía Hernández Cordero (UNIZAR); Jesús Sanz (UCM); Juan Ignacio Rico Becerra (UM)

La emergencia sanitaria generada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la organización social de los cuidados a personas mayores y dependientes y ha tenido fuerte impacto en las mujeres y hombres que cuidan, tanto si lo hacen en la familia de forma no remunerada como si se trata de trabajadoras del sector ocupacional de los cuidados. Esta investigación se centra en el impacto de la crisis sanitaria en las condiciones económicas y laborales de las mujeres y hombres que cuidan a personas mayores y dependientes: cuidadoras/as familiares, trabajadores/as de servicios de cuidado y empleadas de hogar y cuidados. El ámbito de análisis es el cuidado social (no el sanitario), un sector que durante la crisis ha sido poco dimensionado en términos epidemiológicos e insuficientemente contemplado políticamente, lo que, al tratarse de un sector feminizado, repercute en el incremento de las desigualdades de género.

Entidad financiadora: Fondo Supera COVID-19 Santander-CRUE-Universidades Españolas
Financiación: 99.542,00 €
Duración: 1/07/2020 – 30/12/2021

Envejecimiento y necesidades de cuidado. Una cuestión social y política

+ información

Referencia:

IP: Dolores Comas de Argemir (URV) y Silvia Bofill-Poch (UB)

La crisis del cuidado constituye uno de los principales retos que enfrentan a nuestras sociedades. La forma en que se resuelven las situaciones de cuidado generan situaciones de injusticia social y de género que plantean la necesidad de avanzar hacia una redistribución más justa y equitativa. El objetivo de este proyecto es crear un espacio de intercambio y reflexión que convoque a todos los agentes implicados, para explorar un nuevo compromiso de toda la sociedad en el cuidado de las personas mayores y en la consecución de entornos de atención justos y socialmente sostenibles.

Entidad financiadora: Fundación La Caixa
Financiación: 7.500,00 €
Duración: 2020-2021

Cultura, Subjetividade e Emoções – Capes-PrInt

+ información

Referencia: EDITAL nº. 41/2017/ CAPAS-PRINT 88887.311759

IP: Maria Claudia Coelho (Instituto de Ciencias Sociais, Universidad del Estado del Río de Janeiro, UERJ). Miembros del equipo: Susana Narotzky (UB); Silvia Bofill-Poch (UB); Raúl Márquez (UB); Claudia Barcellos Rezende (ICS/UERJ); Helena Bomeny (ICS/UERJ); Waleska Aureliano (ICS/UERJ); Antónia Lima (ISCTO-YUL); Paulo Raposo (ISCTO-YUL); Miguel Vale de Almeida (ISCTO-YUL); Ana Spivak El Huésped (IDES); Mariana Sirimarco (UBA)

La creación de la Antropología de las Emociones como área autónoma de investigación se inició en Brasil en la década de 1990. Desde entonces, el área se ha desarrollado fuertemente gracias a la realización de reuniones por parte de asociaciones científicas en Brasil, como la ABA y la ANPOCS, así como internacionales, como la Reunión de Antropología del Mercosur, la Asociación Europea de Antropología Social, la Asociación Portuguesa de Antropología y la Asociación Argentina de Antropología. Entre las temáticas abordadas están las relaciones entre emociones, cuerpo y experiencias de salud/enfermedad y el trabajo micropolítico de las emociones en fenómenos de la vida pública, tales como violencia, vigilancia policial, movimientos sociales, instituciones y universos/trayectorias profesionales. Partiendo de esta trayectoria, el presente proyecto articula a investigadores de las líneas “Cultura, Subjetividad y Emociones” e “Intelectuales, Educación y Política” del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales (PPCIS) de la UERJ. El objetivo central de este proyecto es la formación de una Red Iberoamericana de la Antropología de las Emociones mediante el fomento de la interlocución entre investigadores de Brasil, Argentina, Portugal y España. Los proyectos teóricos que fundamentan esta propuesta están articulados en cuatro grandes ejes temáticos que sirven para estructurar la reflexión en torno a los límites y posibilidades de construcción de las emociones como objeto de las ciencias sociales. A saber: a) emociones, trayectorias intelectuales y campos científicos; b) cuerpo, salud, emoción y género; c) sufrimiento, crisis y cuidado; y d) vigilancia policial, seguridad y emociones.

Entidad financiadora: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Ministério de Educação, Brasil
Financiación: 86.401,48
Duración: 2019-2022

https://csemuerj.wixsite.com/csem

Análisis estadístico sobre la incidencia del acoso sexual en mujeres trabajadoras del hogar inmigrantes de origen extranjero en Cataluña

+ información

Referencia: BE-2019-3398

IP: Silvia Bofill-Poch/ Norma Véliz Torresano. Miembros del equipo: Álex Gordillo (estadista)

Entidad financiadora: Secretaría de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía. Generalitat de Catalunya, Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias

Financiación: 8.470,00 €

Duración: 2019-2020

Concepciones populares de la justicia social frente a la crisis y las políticas de austeridad (CONJUSTE)

+ información

Referencia: CSO2015-67368-P

IP: Silvia Bofill-Poch y Mikel Aramburu Otazu. Miembros del equipo: Raúl Márquez; Agatha Hummel, Jaime Franquesa, Antonia Pedroso de Lima, Ubaldo Martínez-Veiga

Este proyecto aborda las concepciones populares de la justicia social en el actual contexto de crisis. La crisis y su gestión a través de políticas de austeridad generan un descontento social, una ruptura con principios morales y expectativas previas que obliga a los individuos a explicitar y reelaborar concepciones de lo justo y lo injusto, generando una oportunidad analítica que pretendemos aprovechar. El objetivo general del proyecto consiste en elucidar cómo, cuándo y por qué operan las diferentes dimensiones de la percepción de injusticia: redistributiva, de reconocimiento y de representación o participación política. Aunque estas dimensiones aparezcan a menudo solapadas o mutuamente imbricadas, como hipótesis central proponemos que, en el contexto de crisis, las dimensiones redistributivas cobran primacía. Como segundo objetivo, planteamos que el sentido de injusticia va acompañado de una crisis de legitimidad del sistema de gobernanza que tiene una serie de consecuencias sociales -en términos de reacciones a esta crisis- que pretendemos abordar. Como tercer objetivo, planteamos que la percepción de justicia como restitución de principios morales apela a vínculos morales socialmente circunscritos a determinados grupos -reales o imaginarios-, las «comunidades morales», cuyos criterios de formación y transformación, así como sus consecuencias en términos de inclusión y exclusión, se pretende analizar.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad; FEDER, EU

Financiación: 48.000,00 €

Duración: 2016-2019

Estudio y recuperación de culturas jurídicas ancestrales: el caso de las comunidades Shuar del Alto Nangaritza

+ información

Referencia: Prometeo 2016-009

IP: Raúl Márquez

El proyecto estudia la cultura jurídica del pueblo shuar a partir de la etnografía en comunidades del Alto Nangaritza, con el objetivo de, por un lado, caracterizar su forma histórica y, por otro, comprender los cambios que provoca el proceso de institucionalización como justicia indígena, en el marco del nuevo constitucionalismo ecuatoriano. Las entrevistas y talleres realizados en las comunidades de Nangaritza permitirán reconstruir unas instituciones y procedimientos jurídicos que se ajustaban al llamado paradigma de las justicias vindicatorias (las que giran en torno a las responsabilidades corporativas, el reconocimiento y reparación de las ofensas y la composición de la vida social después del conflicto); analizar el complejo proceso de aculturación e hibridación con la justicia estatal y con la propia de otros pueblos originarios sufrido por la justicia shuar; y etnografiar algunas problemáticas derivadas del reconocimiento por parte del Estado de las tierras ancestrales en algunas comunidades pluriétnicas. Los resultados del proyecto se difundieron a través de una guía sobre la justicia shuar, y de dos artículos científicos publicados en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (actualmente Disparidades) y Latin American Perspectives.

Entidad financiadora: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador

Financiación: 10.000,00 €

Duración:

Diversidad en espacios públicos de zonas periféricas de la ciudad de Barcelona

+ información

Referencia: 2014 BP_B 00262

IP: Diana Mata Codesal

Proyecto postdoctoral competitivo de investigación individual financiado a través de una ayuda Beatriz de Pinós consistente en una etnografía de los mecanismos de diferenciación entre grupos de inmigrantes en el barrio del Carmel, un área situada en la periferia geográfica y socioeconómica de Barcelona y construida por migrantes internos, a los que más recientemente se han unido personas procedentes del extranjero. El proyecto se ha centrado en las personas que no pueden recurrir directamente a la tríada nosotros-aquí-siempre a causa de movilidades internas previas, para explorar cómo construyen su autoctonía en relación con los inmigrantes Internacionales.

Entidad financiadora: AGAUR (Beatriz de Pinoso)

Financiación: 91.022,40 €

Duración: 2015-2018

La crisis de embargos de viviendas en España como caso de estudio de las relaciones deuda-crédito

+ información

IP: Irene Sabaté

La decisión forzada de dejar de pagar una hipoteca -un hito en las narrativas de los deudores morosos- es difícil debido a la carga simbólica de la vivienda ocupada por sus propietarios: una casa, un vínculo espacial, una fuente de bienestar material, una garantía para el futuro, un regalo para la próxima generación. La fuerza moral de la obligación de pagar las deudas complica aún más esa decisión. Sin embargo, también puede experimentarse una cierta sensación de liberación, ya que los hogares ahora pueden reconsiderar sus prioridades. El sobreendeudamiento hipotecario no sólo les amenazaba con permanecer sin hogar, sino que también estaba poniendo en peligro la satisfacción de otras necesidades urgentes antes de que se fije una fecha de desalojo. Los datos etnográficos recogidos en el área de Barcelona muestran que la decisión de dejar de amortizar una hipoteca puede legitimarse siempre que facilite el acceso a otros recursos básicos como la alimentación o la educación infantil. Los esfuerzos realizados hasta ese momento para mantenerse al día con los reembolsos pueden entonces resignificarse como contraproducentes para asegurar un medio de vida. Además, estar en mora proporciona a los deudores cierto poder de negociación frente a los bancos. Esto ilustra cómo los juicios morales comúnmente aceptados sobre prestamistas y prestatarios, y sobre la práctica de emprunter y prestar, son desafiados en el marco de la onda española de embargos de viviendas.

Entidad financiadora: Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, Post-PhD Research Grant

Financiación: $13,596.16 (8.050€)

Duración: 2014

http://www.wennergren.org/grantees/sabate-muriel-irene

Inmovilidades en contextos de alta movilidad

+ información

Referencia: DKR-2013-03

IP: Diana Mata-Codesal

Proyecto individual de investigación financiado mediante ayuda postdoctoral del Gobierno Vasco. El proyecto de 3 años de duración, comprendía dos años como investigadora visitante en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares de la UNAM en México donde llevé a cabo trabajo de campo sobre inmovilidades en Oriente de Morelos, una zona cruzada y constituida por multitud trayectorias de movilidad (interna, internacional, de retorno, pendular, etc.). El estudio situaba la inmovilidad en el centro de la investigación, complicando así las visiones actuales que se centran de forma aislada en la movilidad y obvian las relaciones necesarias e indisolubles que relacionan la movilidad y la inmovilidad humana.

Entidad financiadora: Política Científica del Gobierno Vasco

Financiación: 86.000,00 €

Duración:

Estudio de viabilidad de un posible Observatorio de la Migración América Latina/Caribe-Unión Europea

+ información

Referencia: CRIS ICI-ALA/2012/293-330

IP: Diana Mata-Codesal y Kerstin Schmidt (Universidad de Bielefeld).

Consultoría competitiva con la Fundación EU-LAC para determinar la factibilidad del establecimiento de un Observatorio de las Migraciones América Latina-Europa sobre la base de un análisis del estado-del-arte y encuesta a observatorios de la migración en Europa y América Latina. Los resultados fueron presentados en la reunión del grupo de trabajo sobre migración en las relaciones entre la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe en el Parlamento Griego el 28 de Marzo.

Entidad financiadora: Fundación EU-LAC

Financiación: 11.500,00 €

Duración: 2013

Alimentación y tercera edad. Elegir alimentos, comer comidas. Sosteniendo la independencia y la calidad de vida entre las personas mayores

+ información

Referencia: QLK1CT200202447

IP: general: Margaret Lumbers; Monique Raats (University of Surrey, UK); IP UB: Jesús Contreras; Sílvia Bofill-Poch

Entidad financiadora: Programa Séptimo Programa Marco / DRCE – Dirección General de Investigación de la Comisión Europea

Financiamiento: 3.133.930,00 €

Duración: 2003-2005

https://cordis.europa.eu/project/id/QLK1-CT-2002-02447

Familias de hoy. Un estudio sobre las nuevas familias en el área de Barcelona

+ información

Referencia:

IP: Xavier Roigé y Joan Bestard.

Estudio sobre las diferentes formas familiares y las relaciones en el Área Metropolitana de Barcelona.

Entidad financiadora: Consorcio del Instituto de Infancia y Mundo Urbano CIIMU.

Financiación:

Duración: 2009-2012.

Las uniones estables de pareja: nuevas tendencias legislativas en Cataluña

+ información

Referencia: DOGC 4791 de 3.01.2007 (JUS/4290/2006).

IP: Xavier Roigé y Joan Bestard.

Investigación sobre la cohabitación en Cataluña desde un punto de vista legal y social.

Entidad financiadora: Centro de Estudios Jurídicos y Formación especializada.

Financiación:

Duración: 2006-2007.

Los rituales de la cohabitación. Significados culturales y celebraciones de las parejas cohabitantes en Cataluña

+ información

Referencia: 2003/02617.

IP: Marta Rico Iñigo.

Investigación sobre las formas rituales de celebraciones en la realidad familiar de la convivencia sin matrimonio, así como las formas de celebración de estas parejas con posterioridad.

Entidad financiadora: Inventario del Patrimonio Etnológico de Cataluña (IPEC), Generalitat de Cataluña.

Financiación:

Duración: 2002-2003.

Nuevas familias y relaciones de parentesco. Estudio antropológico sobre la evolución de la residencia en el contexto urbano de Barcelona

+ información

Referencia: SEC96-0992.

IP: Xavier Roigé.

Estudio sobre las nuevas formas familiares crecientes en los años noventa del siglo pasado y las relaciones que generaban.

Entidad financiadora: PNID – Plan Nacional I+D.

Financiación:

Duración: 1996-1999.