16ª Conferencia de la European Sociological Association (ESA) 26-29 agosto 2024
Género, bienestar y comunidad: la reconfiguración social del cuidado en pandemia
Elisabet Almeda Samaranch, Màrius Dominguez Amorós, Carme Vivancos-Sánchez
El objetivo de la comunicación es presentar algunos de los resultados de la investigación sobre «La reorganización social de los cuidados durante la pandemia: bienestar, comunidad y género» que estamos llevando a cabo varios grupos de investigación de Cataluña, Euskal Herria, País Valenciano y Baleares. Queremos analizar los impactos sociales de la COVID-19 en las necesidades de cuidados de los hogares, las consecuencias que tiene en las desigualdades de género y en la reorganización social del trabajo de cuidados, y el papel de las organizaciones y redes comunitarias de apoyo y solidaridad. Nuestra hipótesis general es que la pandemia del COVID-19 y las medidas asociadas significarón el retorno al hogar de algunas necesidades de cuidados que antes se externalizaban, modificando las estrategias individuales, familiares y colectivas para responder al trabajo de cuidados. Esto ha provocado un agravamiento de la crisis de los cuidados, consolidando y perpetuando las desigualdades sociales, especialmente las que afectan al bienestar de los más pobres, y también ha propiciado el surgimiento de iniciativas solidarias clave a nivel comunitario. Se evidencia la relevancia del trabajo de cuidados para mantener la sostenibilidad social actual y los retos a los que nos enfrentamos para una nueva reasignación social de estas tareas hacia un modelo más justo e igualitario. Partiendo de una perspectiva crítica y no androcéntrica, planteamos una estrategia metodológica mixta, por un lado, cuantitativa a partir de la sistematización y análisis de fuentes de datos secundarias en España, relacionadas con la gestión del tiempo y el trabajo de cuidados, y por otro, cualitativa, con entrevistas en profundidad a mujeres con responsabilidades de cuidados y grupos de discusión con entidades sociales de apoyo al cuidado.
COVID-19 y tiempos de cuidado: cambios y permanencias
Isa Nadal Amengual, Marta Luxán Serrano, Carme Vivancos-Sánchez
Partimos de la idea de que la pandemia habría evidenciado las consecuencias de la mercantilización de los espacios públicos, colectivos y solidarios sobre la vida común (Fraser, 2014), acelerando y agravando procesos sociales que ya venían fraguándose (Comas, 2023; Luxán et al., 2023). Por lo que a la organización social de los cuidados se refiere, si bien en algunos casos el confinamiento permitió destinar más tiempo a cuidar y supuso un «redescubrimiento» del hogar como entorno seguro y de los cuidados como actividades reparadoras y satisfactorias, en otros constituyó una «nueva crisis de los cuidados» (Moré, 2020). Así, como en tantas otras ocasiones de emergencia, el tiempo, el trabajo y el cuerpo de las mujeres aguantaron la situación y sostuvieron la vida cotidiana (Sagastizabal y Legarreta, 2023). Indagamos en la articulación de los tiempos antes, durante y después de la pandemia a partir de las narrativas y las historias de vida de 29 mujeres con responsabilidad de cuidado en los territorios de Euskal Herria, Catalunya, Balears y Comunitat Valenciana, realizadas en el marco del proyecto I+D RESCUPAN (PID2020-118801RB-I00). Ponemos especial atención en las familias en situaciones más críticas, como las monomarentales, puesto que experimentaron más estrés, cansancio, sobrecarga familiar, carencia de tiempo para el autocuidado (Carbonero et al., 2021) y, especialmente, dificultades para contar con el apoyo comunitario, de la red social o familiar que, previamente al confinamiento, podía mitigar y mejorar sus realidades (Brey et al., 2023). Profundizamos en los cambios que pudo provocar la pandemia como posible elemento relevante para la mayor visibilidad y reconocimiento social de los cuidados.
Transformaciones y continuidades en los discursos sobre los cuidados en el contexto de COVID-19
Sandra Obiol-Francés, Jordi Bonet Martí, Jokin Azpiazu Carballo
En los últimos años han aparecido en el imaginario social diferentes discursos (el cuidado como responsabilidad colectiva, el autocuidado, la reivindicación del trabajo de cuidados, etc.) que pretendían articular una respuesta basada en derechos a la crisis de cuidados que afecta a nuestras sociedades. Sin embargo, con el estallido de la pandemia del COVID-19 y las medidas de distanciamiento social asociadas, estos discursos emergentes entraron en contradicción con los discursos oficiales basados en el modelo médico hegemónico, que promovían la responsabilidad individual y la devolución de la responsabilidad del cuidado al hogar. En este trabajo, proponemos un análisis feminista de cómo el impacto del COVID-19 ha provocado una transformación de los discursos sobre el cuidado, especialmente de aquellos que apelan a nuevas formas de entender y organizar el cuidado. Para ello, basamos nuestro estudio en el análisis sociológico del sistema discursivo de un corpus de 30 entrevistas en profundidad a mujeres con responsabilidades de cuidados en el hogar en diferentes lugares de España. Nuestro propósito en estas entrevistas era conocer cómo habían organizado los cuidados en sus hogares antes, durante y después de la pandemia. El análisis nos permite identificar la permanencia de los discursos más tradicionales sobre la organización de los cuidados que coexisten -a menudo en conflicto- con referencias discursivas a nuevas formas de cubrir estos cuidados, especialmente en aquellas mujeres con mayor capital cultural.
II Congreso Internacional de Antropología Feminista, 1-3 julio 2024
COVID-19 y tiempos de cuidado: cambios y permanencias
Isa Nadal Amengual, Marta Luxán Serrano, Carme Vivancos-Sánchez
Partimos de la idea de que la pandemia habría evidenciado las consecuencias de la mercantilización de los espacios públicos, colectivos y solidarios sobre la vida común (Fraser, 2014), acelerando y agravando procesos sociales que ya venían fraguándose (Comas, 2023; Luxán et al., 2023). Por lo que a la organización social de los cuidados se refiere, si bien en algunos casos el confinamiento permitió destinar más tiempo a cuidar y supuso un «redescubrimiento» del hogar como entorno seguro y de los cuidados como actividades reparadoras y satisfactorias, en otros constituyó una «nueva crisis de los cuidados» (Moré, 2020). Así, como en tantas otras ocasiones de emergencia, el tiempo, el trabajo y el cuerpo de las mujeres aguantaron la situación y sostuvieron la vida cotidiana (Sagastizabal y Legarreta, 2023). Indagamos en la articulación de los tiempos antes, durante y después de la pandemia a partir de las narrativas y las historias de vida de 29 mujeres con responsabilidad de cuidado en los territorios de Euskal Herria, Catalunya, Balears y Comunitat Valenciana, realizadas en el marco del proyecto I+D RESCUPAN (PID2020-118801RB-I00). Ponemos especial atención en las familias en situaciones más críticas, como las monomarentales, puesto que experimentaron más estrés, cansancio, sobrecarga familiar, carencia de tiempo para el autocuidado (Carbonero et al., 2021) y, especialmente, dificultades para contar con el apoyo comunitario, de la red social o familiar que, previamente al confinamiento, podía mitigar y mejorar sus realidades (Brey et al., 2023). Profundizamos en los cambios que ha podido comportar la pandemia como posible elemento relevante por la mayor visibilización y reconocimiento social del cuidado, aproximándonos de forma especial a las transformaciones en el terreno de las normas, valores e imaginarios sociales en relación a los cuidados y los usos de los tiempos en pandemia y post-pandemia.
XV Congreso Español de Sociología, 26-29 junio 2024
Género, bienestar y comunidad: la reconfiguración social del cuidado en pandemia
Carme Vivancos-Sánchez, Elisabet Almeda Samaranch, Màrius Domínguez Amorós
1) Introducción: presentación y objetivos
En las últimas décadas, se ha desarrollado una amplia línea de investigación sobre la (re)organización social del cuidado en un contexto de profundas transformaciones sociodemográficas, del capitalismo global y de los distintos regímenes de bienestar. Los cambios demográficos, el impacto de la crisis económica y financiera en la oferta de servicios públicos y en las condiciones de vida de las personas, el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo, sin que ello incida en la disminución de la dedicación de las mujeres al trabajo de cuidados y los cambios simbólicos en el imaginario colectivo de los roles e identidades de género, son algunos de los aspectos principales de estas transformaciones. Y todas ellas han supuesto una creciente demanda de necesidades sociales y de cuidado que, en continua evolución, han ido planteando ser conceptualizadas de nuevo, mejor atendidas y reclamadas de modo distinto (Almeda, 2015; Carrasquer, 2013; Ezquerra, 2012; González y Guillén, 2018; León y Pavolini, 2014; Martínez Bujan y Martínez Virto, 2015; Moreno et al., 2013; OIT, 2018; Pérez Orozco, 2014; Torns y Recio, 2012; Yeates, 2012). No obstante, en estas transformaciones que operan en un marco donde la división sexual del trabajo persiste sin apenas cambios, las mujeres siguen siendo las principales cuidadoras en nuestras sociedades de bienestar, (Carrasco y Domínguez, 2011; Durán, 2012; Gálvez, Rodríguez y Domínguez, 2011). Y de repente llegó la pandemia del COVID-19, con todas sus caras y desafíos, reorganizando los cuidados, los trabajos y los valores. Pero, si bien fue un periodo de cambio y renovación en algunos aspectos, la incidencia real de los trabajos de cuidado, su valoración social, económica o política, su apoyo por parte de las políticas públicas y su cotidianidad, en la mayoría de los hogares, sigue sin ser suficientemente reconocida y apoyada, y continúa recayendo sobre las mujeres, especialmente las que tienen responsabilidades familiares. El objetivo de esta comunicación es empezar a ahondar en el estudio de la reorganización social del cuidado durante el período de la pandemia en el Estado español, haciendo hincapié en los posibles cambios o permanencias en relación con el “antes de la pandemia”, pero también en el período justo después de la etapa de confinamiento de la COVID-19.
2) Planteamiento teórico-metodológico
El planteamiento teórico se basa en distintas líneas temáticas, como las del estudio de los tiempos, los trabajos productivos y reproductivos, los cuidados y el bienestar; la perspectiva teórica en torno la ciudadanía, los movimientos sociales, las redes comunitarias, sociales y políticas; el estudio de los retos y dilemas de las transformaciones familiares y salud reproductiva; o las investigaciones sobre transformaciones sociales y desigualdad (migraciones, envejecimiento, pobreza…).
Para llevar a cabo nuestra investigación nos basamos en la metodología mixta, cuantitativa y cualitativa y desde una perspectiva no androcéntrica. Los análisis han tomado como referencia la Europa (EU27) en la parte cuantitativa, y se han concretado en los cuatro territorios implicados en el proyecto en la parte cualitativa. En esta comunicación nos centraremos en el planteamiento cualitativo.
En el trabajo cualitativo se han llevado a cabo 29 entrevistas semiestructurades a mujeres con responsabilidades de cuidado a cargo y ocho grupos de discusión a entidades de la sociedad civil y del tejido asociativo que durante la pandemia han desarrollado tareas de apoyo comunitario y de cooperación mutua. Tanto las entrevistas como los grupos de discusión se han realizado en los cuatro territorios indicados. El trabajo de campo de las entrevistas y de los grupos de discusión se ha desarrollado entre los meses de noviembre del 2022 y febrero de 2023.
La selección de participantes se ha desarrollado a través de un muestreo intencional por bola de nieve; se han considerado la diversidad de los trabajos de cuidado, las responsabilidades en el cuidado de hijos/as menores a cargo y/o dependientes, personas mayores dependientes o personas con diversidad funcional y/o necesidades especiales de salud mental. Además, se han considerado diferentes perfiles labores, situaciones de especial vulnerabilidad, entornos geográficos varios y el que cada territorio consideró clave para englobar diferentes realidades sociodemográficas. Las entrevistas pretendían obtener las «historias» de las personas para comprender sus vivencias, experiencias, percepciones y puntos de vista de la COVID-19, del confinamiento y de sus consecuencias en relación con los trabajos de cuidados.
Se han realizado “entrevistas episódicas” de entre una y dos horas en las cuales se ha conversado sobre seis ejes principales. Para aportar una breve descripción de la muestra, señalar que la edad de nuestra muestra oscila entre los 35 y los 65 años, siente de 47 la media de edad de las mujeres entrevistadas. Su ocupación también varía y evidencia diferentes realidades laborales, trabajadoras domésticas y/o de cuidado a personas mayores, Kellys, profesionales de la educación, trabajo social, salud, abogacía, comerciales, trabajadoras sexuales, una conductora de autobuses y una actriz. Por lo que respecta a la tipología del hogar diferenciamos nueve perfiles diferentes: 1) con pareja y con persona mayor a cargo, 2) con pareja e hijos/as menores a cargo, 3) con pareja y con hijos/as mayores de edad dependientes, 4) con pareja y con personas mayores, hijos/as menores e hijos/as mayores dependientes, 5) con pareja y con hijos/as menores e hijos/as mayores dependientes, 6) sin pareja y con persona mayor a cargo, 7) monomarental con persona mayor a cargo, 8) monomarental con hijos/as menores a cargo, 9) monomarental con hijos/as mayor de edad dependientes.
El método de selección de participantes e entidades en los grupos de discusión ha seguido la lógica siguiente: 1) tenían que haber mantenido un papel activo ,en alguna red, grupo de ayuda mutua u ONG que se hubiera organizado durante la pandemia para dar atención a colectivos vulnerables;, sin ser las personas líderes de tales entidades 2) tenía que reflejar la diversidad territorial (barrios) y sectorial (colectivos) de las redes de ayuda mutua y de las ONG; 3) tenía que reflejar la diversidad de género, edad y origen/procedencia.
Todos los datos se han analizado con un enfoque temático inductivo que considera los marcos de intervención, las referencias metodológicas y el conocimiento aplicado, así como la capacidad para abordar las desigualdades sociales.
3) Resultados
Como ya se ha indicado, el proyecto que se presenta es un trabajo en marcha, por el que todavía no se pueden extraer análisis de resultados definitivos como tampoco conclusiones. Encontrándonos en el momento de redacción de los primeros artículos del proyecto, se han consensuado seis esos temáticos claves para profundizar en las vivencias y experiencias de las personas entrevistadas así como en las narrativas extraídas de los grupos de discusión. A) el papel de la comunidad durante la pandemia, b) trabajadoras del hogar y de los cuidados, c) salud mental, vivienda y trabajo social, d) cambios y permanencias antes y después de la pandemia, e) discursos sobre los cuidados, f) interseccionalidades.
Aunque no se puedan hacer conclusiones definitivas, una vez acabado el proceso del trabajo de campo, podemos aventurarnos a decir el que ya preveíamos en las hipótesis; la pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto importantísimo en la resignificación de los cuidados, pero siguen existiendo retos por una reasignación social de los cuidados hacia un modelo más justo e igualitario en clave de género. En la presentación de esta comunicación (en caso de ser aceptada) se esperan poder dar resultados más concretos y concisos.
Transformación y continuidad en los discursos sobre el cuidado en el contexto de la COVID-19
Jordi Bonet-Martí, Sandra Obiol Francés, Jokin Azpiazu Carballo
1) Introducción: presentación y objetivos
En los últimos años, han aparecido en el imaginario social diferentes discursos (el cuidado como responsabilidad colectiva, el autocuidado, la reivindicación del trabajo de cuidados…) que tenían por finalidad articular una respuesta en clave de derechos a la crisis de cuidados que afecta a nuestras sociedades. Sin embargo, con el estallido de la pandemia de la COVID-19 y las medidas de distancia social asociadas, estos discursos emergentes entraron en contradicción con los discursos oficiales basados en el modelo médico hegemónico y que promovían la responsabilización individual y la rehogarización de los cuidados. En esta comunicación, nos planteamos conocer de qué manera el impacto de la COVID-19 ha supuesto una transformación de los discursos sociales sobre el cuidado, en especial aquellos que apelan a nuevas maneras de entender y organizar los cuidados.
2) Planteamiento teórico-metodológico
Los resultados que planteamos forman parte del proyecto I+D+i RESCUPAN “La reorganización social del cuidado en pandemia: Bienestar, comunidad y género” (Ref. PID2020-118801RB-I00 ). Si bien la investigación adopta un enfoque multimétodo, en esta comunicación nos centraremos en mostrar los principales resultados cualitativos a partir del análisis de un corpus formado por 30 entrevistas en profundidad a mujeres con responsabilidades de cuidado, dentro y fuera del hogar, en diferentes territorios del estado español. El propósito de las entrevistas fue conocer cómo habían organizado los cuidados en su hogar antes, durante y tras la pandemia y la metodología de análisis empleada fue el análisis sociológico del sistema de discursos.
3) Resultados: principales aportaciones, resultados y conclusiones
El análisis desarrollado nos ha permitido identificar cómo el estallido de la pandemia de la COVID-19 supuso un momento de interrupción de la normalidad en que se produjo una hibridación de los discursos tradicionales sobre el cuidado (cuidado como obligación, cuidado generizado…) con los discursos emergentes (cuidado como responsabilidad colectiva, centralidad del autocuidado, revalorización de los cuidados) que desde diferentes corrientes del feminismo como la Teoría de la Reproducción Social habían cuestionado la organización social cuidado vigente en nuestras sociedades. No obstante, en el análisis se evidencia como en muchos casos esta hibridación entre los discursos tradicionales y emergentes lejos de plantear una repolitización del cuidado acabó conllevando una progresiva despolitización de su potencial reivindicativo, al quedar este capturado por la economía de la atención y una apelación constante a la emocionalidad congruente con los modelos de subjetivación neoliberal y que aparece como transversal a las diferentes posiciones sociales.
Sin embargo, el análisis evidencia también la aparición de resistencias y rupturas discursivas frente a la economía de la atención y la gestión emocional del cuidado, especialmente entre aquellas posiciones discursivas que no interrumpieron su actividad laboral al desarrollar trabajos esenciales durante la pandemia o que estuvieron involucradas en redes de solidaridad y apoyo mutuo que emergieron en los territorios.
En conclusión, el análisis evidencia como en un contexto de excepcionalidad una separación entre la reivindicación de los cuidados y las condiciones materiales en que se desarrolla su prestación pueden acabar conduciendo a su despolitización por lo que es necesario atender a las rupturas discursivas que permiten revincular la cuestión de los cuidados con la justicia social, ya que apuntan a otras formas de plantear la organización social de los cuidados que no son reconducibles a la lógica neoliberal basada en la apelación a la responsabilidad individual y a la gestión positiva de las emociones.
La reorganización social de los cuidados en la pandemia. Bienestar, comunidad y género. Una revisión de los cuestionarios del CIS
Màrius Domínguez Amorós, Leon Freude, Carme Vivancos Sánchez, Marta Luxan Serrano
1) Introducción:
La pandemia del COVID-19 ha supuesto importantes transformaciones sociales. En relación al trabajo de cuidados, asistimos a una (re)familiarización / (re)domestificación de algunas necesidades de cuidados, modificando las estrategias familiares para responder al trabajo de cuidados y reproductivo. En este sentido, se acentúa la crisis de los cuidados, consolidando las desigualdades sociales por clase y género. El debilitamiento del Estado como proveedor de cuidados acentúa el papel de las iniciativas comunitarias, pero también obliga a una mayor implicación de los hombres en el trabajo de cuidados no remunerado y tradicionalmente feminizado.
2) Planteamiento teórico-metodológico
Para contrastar estas propuestas a nivel del Estado español revisamos las encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el contexto de la pandemia COVID-19. El objetivo fue identificar aquellos indicadores que hacen referencia a las necesidades, distribución y valoración del trabajo de cuidados y que permiten profundizar en los procesos de desigualdad social. Además, pretendemos medir el cambio derivado de la pandemia COVID-19. Aunque no existen cuestionarios específicos sobre trabajo de cuidados (remunerado o no), el trabajo de cuidados está presente en todos los cuestionarios específicos realizados durante la pandemia, ya sea en preguntas concretas o en ítems de respuesta en baterías más amplias.
3) Resultados: principales aportaciones, resultados y conclusiones
Para esta presentación, el análisis se limita a las encuestas Efectos y Consecuencias del Coronavirus I-VI del CIS. Estas seis rondas se han recogido en el intervalo de tiempo comprendido entre octubre de 2020 y diciembre de 2021. Aunque las encuestas no son idénticas, algunas preguntas se repiten en diferentes cuestionarios. En concreto, se trata de preguntas retrospectivas que permiten medir los cambios antes y después de la pandemia. A continuación se presentan las preguntas e ítems más relevantes para el análisis de la reorganización social de los cuidados en el contexto de la pandemia COVID-19.
Medición del cambio
En las encuestas el elemento temporal que permite medir el cambio es siempre subjetivo y basado en la percepción. Concretamente los cuestionarios preguntan si algo se hace (o se valora) más, menos o igual (o mejor, peor o igual) desde el estado de alarma o pandemia/confinamiento en general. Alternativamente, los cuestionarios formulan las preguntas de este modo: cómo se hacía (o valoraba) algo a principios de año (prepandemia) o en los 12 meses anteriores a la pandemia y cómo se valora ahora.
En este sentido es importante señalar que las encuestas del CIS nos restringen a los cambios en la percepción/valores en torno a la atención dada pre-pandemia/post-pandemia o pre-confinamiento (1)-confinamiento (2)-post-confinamiento (3). No hacen referencia a los periodos pre-crisis 2008, crisis 2008 y recuperación de la crisis que también forman parte de nuestro proyecto de investigación.
Como algunas preguntas se repiten en diferentes cuestionarios, también podemos analizar el cambio durante las pandemias.
Variables e ítems más relevantes
En cuanto al trabajo de cuidados hemos visto que más del 70% de las entrevistadas afirman que han realizado más tareas domésticas desde la pandemia. También afirman que han realizado más tareas de cuidado de otros miembros del hogar. También observamos que el trabajo de cuidado de los abuelos/madres por parte de la población activa ha disminuido. También disminuyó fuertemente el trabajo de cuidado de los abuelos/madres hacia los nietos. La mayoría afirma dedicar el mismo tiempo al trabajo de cuidados que antes de las pandemias; sin embargo, la segunda opción frecuente es que el tiempo dedicado al trabajo de cuidados ha aumentado desde las pandemias. El comportamiento a la hora de hacer la compra también ha cambiado: por ejemplo, los pedidos de alimentos frescos y comida cocinada se hacen más a menudo a través de Internet.
También disponemos de datos relativos a las redes personales y las prácticas familiares, la salud mental, la oficina en casa y el equilibrio entre trabajo y vida privada, así como la evaluación de las instituciones.
Previsiones de técnicas
También se presentarán modelos operativos que permiten identificar aquellas variables sociodemográficas y de control que tienen mayor poder explicativo para detectar desigualdades sociales en la reorganización social de los cuidados. El género tiene un papel clave en estos análisis y por ello se quiere proceder primero con algunos análisis bivariados por género.
Horizonte comparativo del proyecto
Al formar parte de la red INCASI pretendemos dialogar con las realidades latinoamericanas. En el futuro nos gustaría poder incluir comparaciones relativas a la (re)familiarización / (re)domestificación de algunas necesidades de cuidado, modificando las estrategias familiares para responder al cuidado y al trabajo reproductivo.