El Observatorio Social de las Islas Baleares (OSIB) de la Universitat de les Illes Balears ha publicado el estudio “Vivienda y exclusión residencial en los Islas Baleares”. La publicación aborda la situación actual del acceso a la vivienda en los Islas Baleares, poniendo el foco en la exclusión residencial.El estudio evidencia que la vivienda se ha convertido en el principal factor determinante de la exclusión social en los Islas Baleares, incluso con mayor incidencia que el hecho de disponer o no de trabajo; y sitúa de forma panorámica la problemática de la vivienda en su complejidad, situando como una de los suyas causes la contradicción entre la consideración de la vivienda como bien de mercado, y a la vez como un derecho recogido en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La investigación publicada usa el marco ETHOS que a nivel europeo permite establecer diferentes categorías de exclusión residencial, que van des del sinhogarismo -que es solo la punta del iceberg en cuanto a la problemática social de la vivienda- a situaciones de vivienda insegura (como vivir bajo la amenaza de la violencia machista) o vivienda inadecuada que afecten cada vez a más hogares. Además, este marco permite manejar una concepción multidimensional del concepto de hogar, contemplando los suyas dimensiones tanto físicas, como sociales y legales.Al analizar los características de las viviendas en los Islas Baleares y su relación con la vulnerabilidad social, el estudio señala que el régimen de tenencia de la vivienda en propiedad -finos labra mayoritario en nuestra comunidad- está siendo sustituido por el acceso en alquiler, cada vez más inalcanzable por la escalada de precios de los últimos años, que se acaba convirtiendo en un factor de vulnerabilidad social para muchos hogares, especialmente los compuestas por mujeres monomarentales, por el hecho que los des enfrentan mayores problemas de cariz económico, lleguen con más dificultad a final de mes y tienen más problemas relacionados con la vivienda, tanto en cuanto a su acceso (especialmente si son mares de menores) como al suyo manteniment. El estudio presentado hace un análisis de los políticas de vivienda des de sus antecedentes hace más de un siglo hasta la actualidad, que han favorecido que en España los políticas de vivienda hayan sido casi inexistentes, dado que des de los poderes públicos se ha favorecido la tenencia en propiedad, en frente otros modelos como los que existen al centre y Norte de Europa donde el alquiler es mayoritario. Esto ha condicionado también que los políticas y la construcción de viviendas sociales hayan estado mínimas, y que los mesures hayan llegado tarde y hayan tenido poco impacto.
En cuanto al análisis de los respuestas, la revuelta presentada destaca el papel jugado tanto por el tercer sector de acción social, como de los diferentes movimientos sociales en defensa del derecho a la vivienda, des de la PAH o Stop Desahucios hasta los más recientes sindicatos de locatarias y locatarios.
Finalmente, el estudio recoge también el testigo de diferentes personas anonimizadas entrevistadas en el transcurso de la investigación y que sufren diferentes situaciones de exclusión residencial, que van des de la infravivienda, a la ocupación de vivienda o a tener que compartir casa con otras persones, forzadas por la inaccesibilidad existente.