Simposios
Se llevarán a cabo 10 simposios abiertos a comunicaciones que sean atingentes a las temáticas que cada uno plantea.
SIMPOSIO 1: Sostenibilidad cultural: PCI creando bienestar
Coordinación:
Michael Atwood Mason: michaelatwoodm@gmail.com
Meritxell Martin-Pardo: txellmp@gmail.com
En los últimos años, la sostenibilidad cultural ha surgido como una alternativa a las formas más estandarizadas de protección del patrimonio cultural inmaterial (PCI). La sostenibilidad cultural es una práctica de investigación recíproca que fomenta las relaciones, genera conocimiento sobre el contexto sociocultural y guía diversas intervenciones éticas que mejoran la vitalidad de comunidades específicas y/o aspectos apreciados de su patrimonio cultural. Una diferencia clave en este enfoque innovador es que no sólo se centra en la vitalidad de las formas de PCI, sino también en el bienestar de las comunidades que valoran ese PCI. ¿Cómo varios practicantes del PCI lo han utilizado para aumentar la sensación de diferentes tipos de bienestar? Muchos esfuerzos se han centrado en el desarrollo del PCI para apoyar el turismo sostenible y otras formas de desarrollo comunitario y, en los Estados Unidos, varias organizaciones se han centrado en los beneficios para la salud de la participación en formas de arte basadas en la comunidad. De hecho, la investigación ha demostrado una correlación directa entre el uso de lenguas heredadas y la salud física y mental. De manera similar, algunas organizaciones han adoptado el PCI como un mecanismo para apoyar los esfuerzos de justicia social. Y otros se han centrado en la migración forzada como un proceso en el que imbuir nuevos significados al PCI. Ya sea a través del desarrollo económico y la cohesión social o la mejora de la salud de las personas mayores y la justicia social para los grupos marginados, las comunidades pueden utilizar el PCI para aumentar el bienestar mientras buscan dar forma a su presente y su futuro.
Se aceptarán comunicaciones relacionadas con experiencias de sostenibilidad cultural, experiencias de utilización del PCI para el bienestar social, la interrelación con el turismo sostenible y el uso del PCI como elemento de cohesión social, entre otros temas.
SIMPOSIO 3: Buenas prácticas en socialización del patrimonio cultural inmaterial
Coordinación:
Antoni Rojas Rabaneda (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural i Universitat de Girona): arojas@icrpc.cat
Jordi Montlló Bolart (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural i Universitat de Girona): jordimontllo@gmail.com
La Convención de París del 2003, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO ha situado a las comunidades como principales protagonistas de sus manifestaciones. Ha vinculado el concepto de salvaguardia al de sostenibilidad social, económica y cultural. La implementación del Registro de buenas prácticas de salvaguardia responde a la necesidad de potenciar programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención. El reconocimiento del PCI como una herramienta de activación cultural y económica se ha incrementado en estos 18 años, pero queda un largo camino por recorrer a partir de la conceptualización de propuestas creativas e innovadoras para su puesta en valor. El objetivo de este simposio es dar a conocer acciones de salvaguarda y socialización del patrimonio cultural inmaterial (PCI), según el amplio concepto definido en la Convención, visibilizar dichas acciones y generar debate científico entre los participantes y asistentes del simposio.
Se aceptarán comunicaciones que constituyan ejemplos de buenas prácticas y acciones innovadoras de puesta en valor y salvaguarda del PCI.
SIMPOSIO 5: Estrategias digitales para la puesta en valor del PCI: redes sociales, museos virtuales, e-inventarios
Coordinación:
Marta Rico Iñigo (Universitat de Barcelona): martarico@ub.edu
María Royuela Maldonado (Universitat de Barcelona): ma.royuela.m@gmail.com
La digitalización es parte de la realidad social, llegando también al ámbito de los museos y la gestión del patrimonio cultural inmaterial. En este simposio queremos establecer un diálogo entre diferentes experiencias que muestren el uso de las herramientas digitales como las redes sociales, la virtualización de los museos o los inventarios digitales para compartir y expresar este PCI. En este sentido, se trataría de mostrar iniciativas que desarrollen experiencias entorno a la realidad virtual, la participación ciudadana a través de los medios digitales, el desarrollo de iniciativas colaborativas, etc. siempre teniendo en cuento el medio digital.
Se aceptarán comunicaciones sobre experiencias de uso de las herramientas digitales para la preservación y divulgación del PCI: redes sociales, museos virtuales, experiencias de realidad virtual, etc. Especialmente significativas serán las experiencias que tengan relación con el uso de estos elementos como substituciones durante el período de la pandemia.
SIMPOSIO 7: La musealización del patrimonio inmaterial
Coordinación:
Iñaki Arrieta- Urtizberea (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitea): i.arrieta@ehu.eus
Yadur González (CETT-Universitat de Barcelona) yadurg@hotmail.com
En los últimos años ha habido un interés creciente por salvaguardar la PCI, derivado de la homogeneización cultural y de los procesos patrimoniales de activación y reinvención que se han ido produciendo en estos tiempos de globalización. La academia, las organizaciones internacionales y las instituciones públicas y privadas han desarrollado prácticas y metodologías para abordar este patrimonio y señalar la gran importancia de su valor cultural. Este simposio pretende abrir un debate sobre los usos y la representación del PCI dentro de los museos, teniendo en cuenta el grado de abstracción y la evolución constante de significados que plantea este patrimonio: ¿cómo exponer?, ¿con qué técnicas museográficas?, ¿con qué colecciones?; ¿qué recursos técnicos se pueden utilizar?, ¿cómo los museos pueden contribuir a la gestión del patrimonio inmaterial?
Se aceptarán comunicaciones que expliquen experiencias relacionadas con la musealización del PCI, tanto en sus aspectos museológicos como museográficos, usos de varias tecnologías, narrativas y objetos utilizados
SIMPOSIO 9: Patrimonio biocultural: estrategias de puesta en valor frente a las crisis emergentes
Coordinación:
Claudia Ranaboldo (Diversidad &Desarrollo / Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios): cranaboldo@gmail.com
Isidro Soloaga (Universidad Iberoamericana, México): isidro.soloaga@ibero.mx
El Simposio se focalizará en presentar respuestas innovadoras y virtuosas de la valorización del patrimonio biocultural frente a las crisis vinculadas a la pandemia COVID-19 y al cambio climático. Se buscará discutir estrategias de resiliencia y adaptación basadas en la biodiversidad y el patrimonio cultural en relación con esos factores perturbadores de magnitud. El abordaje incluirá varios actores y niveles, desde la acción colectiva territorial y ciudadana hasta los ámbitos de políticas públicas, pasando por las apuestas corporativas-empresariales y los nuevos desafíos de la academia. Se pondrá especial atención en las iniciativas que puedan ser escaladas y el rol movilizador y cohesionador del patrimonio inmaterial en estos escenarios y procesos.
Se aceptarán comunicaciones que narren o reflexionen sobre experiencias relacionadas con el patrimonio biocultural y sus usos durante la pandemia, y sus capacidades de acción territorial y comunitaria.
SIMPOSIO 2: Turismo 3.0. El patrimonio cultural inmaterial en el centro de la experiencia turística
Coordinación:
Alexandra Georgescu Paquin (Universitat de Barcelona): alexandrageorgescu@ub.edu
Jordi Arcos Pumarola (CETT-Universitat de Barcelona): jordi.arcos@cett.cat
Maria del Pilar Leal Londoño (CETT-Universitat de Barcelona): mpilar.leal@cett.cat
La estrecha relación entre turismo y cultura genera una dinámica consistente en identificar y encontrar cada vez más elementos de atracción en las expresiones culturales para su inclusión en la lógica turística. De este modo, el turismo cultural basado inicialmente en recursos materiales como el patrimonio construido o el arte, elementos que generan una relación contemplativa con el visitante, ha integrado en la actualidad experiencias donde el visitante vive la cultura de primera mano gracias a la creación de nuevos productos turísticos. Así, el patrimonio inmaterial toma cada vez más importancia en la propuesta turística. Esto se ha acentuado a causa de la pandemia, ya que ha provocado un movimiento hacia las culturas locales y el turismo de proximidad. En este sentido es necesario considerar cuestiones como su gestión turística, el uso de las nuevas tecnologías y la percepción de autenticidad, entre otros, para asegurar un futuro sostenible para los destinos turísticos.
Se aceptarán comunicaciones de experiencias de interrelación del PCI con el turismo, la gestión turística del PCI y los retos, desafíos y problemas del PCI ante su utilización turística.
SIMPOSIO 4: Enfoques decoloniales para el patrimonio inmaterial
Coordinación:
Ángeles Castaño Madroñal (Universidad de Sevilla): angelescastano@tutanota.com
Fabien Van Geert (Université Sorbonne Nouvelle): fabien.van-geert@sorbonne- nouvelle.fr
Omar Guzmán Ralat (Universitat de Barcelona): orgralat@gmail.com
El “giro decolonial” en el ámbito del patrimonio cultural es un reto para la concepción, gestión e interpretación patrimonial. Una oportunidad de renovación epistemológica que se ha ido construyendo sobre dos ejes fundamentales de debate sobre la naturaleza del patrimonio material mueble e inmueble: procesos de restitución de piezas museísticas y cuestionamiento de monumentos en espacios públicos. El patrimonio cultural inmaterial construye significados sensibles que pone en jaque los procesos de institucionalización, retando a las posiciones críticas, incluyendo decoloniales, a la superación de los límites de la colonialidad y sus formas. La selección, dominada por (auto)representaciones de exclusividad/exclusión en las posiciones de indigenización vs. hegemonía nacional, centra un juego discursivo que no logra alterarla, en detrimento de la diversidad. Analizar y reflexionar sobre el PCI que refuerza la colonialidad o reta el paradigma teórico, y sobre la decolonización de los procesos mismos de patrimonialización es una necesidad imperante.
Se aceptarán comunicaciones que presente experiencias o debates de decolonización en museos, asociaciones y sociedades indígenas.
SIMPOSIO 6: El PCI desde un enfoque interseccional: género, raza y clase
Coordinación:
Camila del Mármol Cartaña (Universitat de Barcelona): cdelmarmol@ub.edu
Fabiola Mancinelli (Universitat de Barcelona): fabiolamancinelli@ub.edu
Este simposio busca explorar las distintas intersecciones de género, etnia, clase, y otras posibles fuentes de desigualdad y opresión que atraviesan los procesos de patrimonialización en nuestro mundo contemporáneo. Con una mirada puesta en los contextos de producción económicos y políticos, pero también culturales y afectivos, que determinan la selección de patrimonios, nos interesa crear un espacio de discusión que permita contraponer cómo los distintos sistemas de explotación y opresión producen configuraciones patrimoniales y alineaciones diversas de los usos del pasado local dando lugar a una destilación histórica de las dinámicas sociales de desigualdad en cada contexto. El patrimonio, desde esta perspectiva, puede ser cómplice de complejas naturalizaciones del racismo, la violencia de género o de la explotación de amplios sectores de la población que hayan tenido lugar históricamente en el contexto de los distintos estados nación, inmersos a su vez en las complejas configuraciones de dominación colonial desarrolladas a través de los siglos. Igualmente, los complejos ensamblajes patrimoniales contemporáneos pueden convertirse en campos de batalla para la lucha de distintos colectivos que reclaman la subversión de los cánones de explotación y desigualdad.
Se aceptarán comunicaciones que tengan que ver con los debates en relación a las dinámicas de desigualdad de género, etnia y clase, mostrando las diversas configuraciones y conflictos relacionados con el PCI.
SIMPOSIO 8: Impacto de la Covid-19 en el PCI
Coordinación:
Lluís Bellas Melgosa (Universitat de Barcelona): lluisbellas@ub.edu
Guillermo Soler de Oteyza (Limonium SL ): guillesoler@yahoo.com
El impacto de la Covid-19 a nivel mundial ha generado una de las mayores crisis sociales, políticas y económicas de la historia reciente y están afectando a múltiples dimensiones de la vida, entre ellas el patrimonio cultural inmaterial (PCI). Las restricciones sanitarias han puesto en jaque un patrimonio profundamente ligado a las personas y a las comunidades, como lo es el PCI, que lo transmiten y le dan continuidad. Las comunidades han sufrido pérdidas económicas, suspensión de sus rituales y profundos efectos psicológicos derivándose en conflictos sociales abiertos. Paradójicamente esta crisis global también está generando un gran impulso a la creatividad con la reinvención de prácticas culturales por parte de las comunidades. Cabe señalar también que las comunidades han potenciado el uso de tecnologías y herramientas digitales para transmitir sus conocimientos, divulgar sus prácticas a través de museos virtuales, vender sus artesanías en formatos e-commerce o retransmitir sus rituales por redes sociales. La virtualidad ha permitido pues una nueva forma de continuidad para la transmisión, sensibilización y recreación del PCI. Este simposio se propone reflexionar sobre las múltiples respuestas de las comunidades al impacto de la Covid-19 en el Patrimonio Cultural Inmaterial (conflictos, adaptaciones, reinvenciones, resiliencias, etc.) y las propuestas para su sostenibilidad futura.
Se aceptarán comunicaciones que expliquen o reflexionen sobre experiencias relacionadas con los efectos de la COVID durante el período de la pandemia, su capacidad de resiliencia y transformación, así como los retos y desafíos que se presentan para el PCI en el futuro.
SIMPOSIO10: Políticas de gestión del patrimonio inmaterial: políticas públicas, papel de las asociaciones, gobernanza i participación
Coordinación:
Alejandra Canals Ossul (Universitat de Barcelona): alejandra_canals@ub.edu
Mireia Guil Egea (Universitat de Barcelona): mguil@ub.edu
Elodia Hernández León (Universidad Pablo Olavide): eherleo@upo.es
La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) inaugura un nuevo paradigma en relación con las políticas públicas aplicadas a la gestión de este “nuevo” patrimonio. La ratificación de este documento implica que los Estados parte se comprometan a adoptar una serie de medidas para gestionar y salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial (PCI). Ello comporta, por una parte, una normativización en cuanto a lo que se entiende por salvaguarda de conocimientos y prácticas reconocidas desde ahora como PCI, y por otra, una serie de tensiones fruto de las interpretaciones y traducciones diversas que los Estados efectúan respecto de los postulados y acciones que estipula la Convención. Uno de los conceptos clave de la Convención es el de participación, del cual se desprende una estrategia que apunta a la descentralización política y la gobernanza en torno a la identificación y salvaguarda del PCI. Ello, sin embargo, supone importantes desafíos en cuanto a la creación de estructuras y metodologías que se implementen para este fin, la efectiva inclusión de la diversidad de agentes involucrados en procesos vinculantes, la emergencia de conflictos y visiones diferentes y el riesgo de que la burocratización de estos procesos excluya a aquellos actores que no formen parte del discurso patrimonial autorizado.
Se aceptarán comunicaciones que efectúen análisis de los procesos de participación que se articulan en los diferentes regímenes patrimoniales en torno a la identificación y salvaguarda del PCI, los roles y relaciones que se establecen entre los diversos actores (instituciones, técnicos, asociaciones, entre otros) que participan de estos y los resultados que emanan de dichas iniciativas en cuanto a la puesta en valor y salvaguarda del PCI.