F. Von Hayek
"Aunque, generalmente, estos dos grupos se toman hoy en bloque como antepasados
del moderno liberalismo, difícilmente se imaginará mayor contraste que el existente
entre sus respectivas concepciones sobre la evolución y funcionamiento del orden
social y el papel que en dicho orden desempeña la libertad. La diferencia se vislumbra
directamente en el predominio de la concepción inglesa del mundo, esencialmente
empírica, y en la postura racionalista francesa. El principal contraste en las
conclusiones prácticas a que dichas posturas conducen ha sido bien expresado recientemente
como sigue: «la una encuentra la esencia de la libertad en la espontaneidad y
en la ausencia de coacción; la otra, sólo en la persecución y consecución de un
propósito colectivo absoluto»; «la una mantiene un desarrollo orgánico lento y,
semiconsciente; la otra cree en un deliberado doctrinarismo; la una está a favor
del método de la prueba y el error y la otra en pro de un patrón obligatorio válido
para todos». El segundo punto de vista, que J. S. Talmon expone en una importante
obra de la que se toma tal descripción, ha llegado a ser el origen de la democracia
totalitaria.
El éxito arrollador de las doctrinas políticas que se
apoyan en la tradición francesa se debe, probablemente, a su apelación al orgullo
y ambición humana; sin embargo, no debemos olvidar que las conclusiones políticas
de las dos escuelas derivan de diferentes concepciones de la forma de funcionar
la sociedad, y a este respecto, los filósofos ingleses colocaron los cimientos
de una profunda y esencialmente válida teoría, mientras que la escuela racionalista
estaba pura, completa y simplemente equivocada.
Los filósofos ingleses
nos han dado una interpretación del desarrollo de la civilización que constituye
todavía el basamento indispensable de toda defensa de la libertad. Tales filósofos
no encontraron el origen de las instituciones en planificación o invenciones,
sino en la sobrevivencia de lo que tiene éxito. Su punto de vista se expresa así:
«Las naciones tropiezan con instituciones que ciertamente son el resultado de
la acción humana, pero no la ejecución del designio humano»". Subraya esto último
que el denominado orden político es producto de nuestra inteligencia ordenadora
en mucha menor cuantía de lo que comúnmente se imagina, Como sus inmediatos sucesores
comprendieron, Adam Smith y sus contemporáneos «explican casi todo lo que ha sido
adscrito a instituciones positivas dentro de un espontáneo e irresistible desarrollo
de ciertos principios obvios, y demostraron que con pequeñas ideas o sabiduría
política pueden construirse los más complicados y aparentemente artificiales esquemas
de política».
Esta «actitud antirracionalista en lo que respecta
al acontecer histórico, que Adam Smith comparte con Hume, Ferguson y otros», les
facilitó entender por vez primera la evolución de las instituciones, la moral,
el lenguaje y la ley de acuerdo con un proceso de crecimiento acumulativo. Solamente
dentro de este marco se ha desarrollado la razón humana y puede operar con éxito.
La argumentación se dirige en toda línea contra la concepción cartesiana de una
razón humana independiente y anteriormente existente que ha inventado esas instituciones
y contra la idea de que la sociedad civil ha sido formada por algún primitivo
y sabio legislador o un primitivo «contrato social»`. Esta última idea de hombres
inteligentes que se reúnen para deliberar sobre la conformación del mundo es quizá
el más característico resultado de aquellas intencionadas teorías y encontró su
perfecta expresión cuando un destacado teorizante de la Revolución francesa, el
abate Sieyès, exhortaba a la Asamblea revolucionaria a «actuar como hombres justos
saliendo del estado de naturaleza y reuniéndose con el propósito de firmar un
contrato social».
Los clásicos entendieron bastante mejor los requisitos
de la libertad. Cicerón cita a Catón, para el que la constitución romana era superior
a la de otros pueblos porque «se basaba en el genio de muchos hombres y no en
el de un solo hombre; no se instituyó en una generación, sino durante un largo
período de varios siglos y muchas generaciones de hombres. Pues... nunca ha existido
un hombre poseedor de tan gran genio que nada le escapara; ni los poderes convenidos
de todos los hombres, viviendo en un determinado momento, podrían hacer todas
las previsiones de futuro necesarias, sin la ayuda de la experiencia y la gran
prueba del tiempo»."
- Hayek, Friedrich von: Los fundamentos
de la libertad. Folio, Barcelona 1997. P. 76, 77, 78