2006

“Resistencia y Territorialidad: Movimientos indígenas y afroamericanos”

(Barcelona, 29 de Noviembre – 1 de Diciembre de 2006)

Desde la década de los 80, numerosas organizaciones y movimientos indígenas y afroamericanos han articulado sus reclamaciones políticas e identitarias alrededor del concepto de territorio. Este concepto, que fue reconocido oficialmente por el convenio OIT sobre pueblos indígenas y tribales (Convenio n.º 169 de 1989), ultrapasa ampliamente las reivindicaciones previas sobre la tierra, dado que la noción de territorio, además de tierra cultivable, también engloba el subsuelo, la masa forestal y los recursos hídricos, e implica, al mismo tiempo, unos derechos colectivos –inalienables e indivisibles- y una autonomía étnica. Las demandas territoriales, impulsadas inicialmente por los pueblos indígenas de la región amazónica y adoptadas posteriormente por numerosas comunidades afroamericanas, especialente en países como Brasil o Colombia, se han convertido, más allá de sus implicaciones económicas, en un recurso simbólico y político muy valioso en el proceso de etnogénesis de todas estas sociedades.

Por otro lado, durante las últimas décadas, el concepto de resistencia ha generado una extensa literatura de estudios desde la antropología y la etnohistoria, reflejando las influencias teórico-metodológicas de paradigmas como el postestructuralismo y los estudios post-coloniales. Esta literatura ha aportado nuevas claves interpretativas de fenómenos como el colonialismo o los complejos sistemas de dominación social vigentes en muchas sociedades latinoamericanas contemporáneas, pero al mismo tiempo ha abierto paso a nuevos interrogantes y debates teóricos en la medida que el uso (ambiguo en algunos casos y omnipresente en otros) del concepto de resistencia ha planteado dudas sobre la definición del concepto.

Los citados debates, que actualmente continúan abiertos, no sólo han producido interesantes aportaciones teóricas para conseguir un mejor conocimiento de los complejos mecanismos de identificación colectiva, sino que en el ámbito latinoamericano están estimulando, al mismo tiempo que los reflejan, cambios sociales de gran trascendencia histórica en lo que se refiere a: nociones básicas como las de ciudadanía o nación; la participación y representación política de la población de origen indígena o afroamericano; la necesidad de reformar las respectivas Constituciones políticas para incorporar en ellas el carácter plurinacional y multicultural; y, en definitiva, la discusión y revisión de un amplio abanico de prejuicios, discursos y actitudes etnocéntricas, racistas y excluyentes, que han dominado en gran medida la praxis socio-política, jurídica e intelectual de las repúblicas latinoamericanas desde su fundación.

Con las diferentes ponencias que conformarán este Ciclo, se pretende ilustrar los discursos, las prácticas y los conflictos vigentes actualmente en América Latina en torno a las relaciones interétnicas y las dinámicas políticas que estas generan. Se analizarán fenómenos como el creciente protagonismo político de los partidos indígenas en la región andina, con ejemplos tan significativos como la incorporación del movimiento Pachakutik del Ecuador en el gobierno de Lucio Gutiérrez (controlando una cartera con tanto peso político como la de Asuntos Exteriores), o la victoria electoral de la candidatura de Evo Morales en las elecciones presidenciales en Bolivia; los procesos de reivindicación y recuperación de territorios impulsados por numerosas comunidades y movimientos de base indígenas y afroamericanos en gran parte del continente; y, en definitiva, el actual movimiento de revalorización y reconocimiento de sus idiomas nativos, de las formas de conocimiento local, de sus sistemas consuetudinarios de administración de justicia y autoridad política, así como las creencias y prácticas rituales, contemplando incluso la reforma constitucional encaminada a un definitivo reconocimiento oficial de una realidad negada durante doscientos años de vida republicana, como sería la irreductible diversidad etno-cultural de las sociedades latinoamericanas.

Estos ejemplos de reafirmación de identidades étnicas implican relecturas históricas que, además de desafiar la versión oficial (muchas veces reduccionista y negadora de las diferencias) oficializada por las élites criollas, también pueden constituir ejemplos de reinvención y/o instrumentalización de la historia. Tanto desde el punto de vista de la antropología como desde la historia, uno de los objetivos centrales es reconstruir el proceso histórico que rinde cuentas de la continuidad entre el devenir político colonial y los movimientos indígenas  y afroamericanos contemporáneos.

Este Ciclo de Conferencias enfatiza el enfoque interdisciplinar como instrumento de análisis para la comprensión de la complejidad socio-cultural y la profundidad histórica de los procesos de etnogénesis que actualmente protagonizan algunos grupos étnicos con reducida influencia política. Igualmente, la diversidad de los casos y de los contextos que se presentan en estas jornadas (Caribe, México, Andes y Amazonía) contribuirá a profundizar en el debate que se propone sobre territorialidad y resistencia, evitando caer en visiones excesivamente simplistas y homogeneizantes. Participarán investigadores nacionales e internacionales especialistas en el estudio, en diferentes contextos territoriales e históricos, de los procesos identitarios de poblaciones indígenas y afroamericanos en el marco del estado-nación en América Latina. Se trata de un Ciclo de Conferencias abierto a la asistencia de un público universitario, de investigadores y de personas interesadas tanto en la realidad social latinoamericana como en el fenómeno de la etnicidad, que en los últimos tiempos ha adquirido una nueva actualidad.

29 de Noviembre

Presentación
Presentador: Javier Laviña
Taula 1
9h a 14h
John Gledhill, University of Manchester
“Los territorios indígenas en México: ¿creación de reservas o bases de la democratización?
Stefano Varese, University of California, Davis
“Las etnicidades indígenas ante el Tercer Milenio”
Debat
Pausa
11h a 14,30h
Verena Stolcke, Universitat Autónoma de Barcelona
“Los mestizos no nacen si no que se hacen”
Andreu Viola, Universitat de Barcelona
“Usos de abusos del concepto de resistencia”
Debat/Dinar

Presentador: Luigi Ruiz-Peinado
Taula 2
15h30 a 19h00
Mónica Martínez Mauri, Universitat Autónoma de Barcelona
“Poder y autonomía indígena en Kuna Yala (Panamá)”
Gemma Celigueta École des Hautes Études en Sciences Sociales
“El camino de los elegidos. Formas y recorridos de la representación política indígena en un municipio de Guatemala”
Pausa
Silvia Bofill, Universitat de Barcelona
“Bienes comunales y autogobierno local en Michoacán (México)”
Debat

30 de Novembre

Presentador : Andreu Viola
Taula 3
9h00 a 14h00
Jean-Pierre Tardieu, Université de Reunion
“Los mulatos de Esmeraldas: ¿Tiranos o defensores de los indios?
Pausa
Javier Laviña, Universitat de Barcelona
“Religiosidad y resistencia popular: Santo Domingo”
Silvia Espelt, Universitat de Barcelona
“Fronteras movedizas: la ciudad y el arrabal en Panamá del siglo XVIII”
Debat/Dinar

Presentador: Marilyn Cebolla Badie
Taula 4
15h30 a 19h00
Richard Price, College William and Mary
“La lucha territorial Saramaka, siglos XVII-XXI”
José Luis Ruíz-Peinado, Universitat de Barcelona
“Territorialidad y resistencia cimarrona en la frontera norte del Amazonas”
Pausa
Montserrat Ventura, Universitat Autónoma de Barcelona
“Territorios culturales, resistencias pasivas. De cómo algunos sobreviven más allá de la lucha”
Debat/Dinar

1 de Desembre

Presentador: Silvia Espelt
Taula 5
9h00 a 14h00
Tristan Platt, Saint Andrews University
«Negociación y territorio en la Provincia de Charcas (Bolivia), siglos XVI-XXI»
Pausa
Marilyn Cebolla Badie, Universitat de Barcelona
“Espacio, territorio y resistencia simbólica en los Mbya-Guaraní (Argentina)”
Gemma Orobitg, Universitat de Barcelona
“Memoria y territorio entre los Pumé (Venezuela)”
Debat / Dinar

Taula 6
Presentador: Gemma Orobitg
15h30 a 18h00
Miquel Izard, Universitat de Barcelona
“Rechazando la represión. Espacios libertarios americanos”
María Eugenia Esparragosa
Pel-lícula: “Salto al Atlántico”
Projecció i Debat

Organiza: CINAF (Grup d’Estudis sobre Cultures Indígenes i Afroamericanes, Departament d’Antropologia Social i Història d’Amèrica, Universitat de Barcelona) i Residència d’Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya.

Save

Save