Un estudio nombrado “Banking FinTech and Stock Market Volatility: The BIZUM Case”, escrito por nuestros investigadores Emili Vizuete Luciano, Ana Maria Gil Lafuente y nuestra alumni del Doctorado en Empresa Laura Arenas proporciona información clave sobre como la adopción de tecnología disruptiva por parte de los bancos titulares afecta la volatilidad de los precios de las acciones.
Esta investigación examina la adopción el 2016 de BIZUM, una solución de pago digital en tiempo real española, por parte de los principales bancos titulares. Utilizando un enfoque GARCH-M GED, el estudio encuentra que la implementación de BIZUM condujo a una reducción significativa de la volatilidad de los precios de las acciones de los bancos participantes, ofreciendo lecciones valiosas para los inversores, los responsables políticos y los reguladores.
Introducido como respuesta en la convocatoria de transferencias inmediatas del Banco Central Europeo, BIZUM se puso en marcha el 2016 como una iniciativa conjunta de 27 bancos españoles. Permitía pagos en tiempo real y sin costuras sin requerir que los usuarios cambiaran de banco. Con más del 70% de los clientes bancarios españoles adoptador BIZUM en sus primeros cinco años, esta innovación se convirtió en un mecanismo clave de defensa para los bancos tradicionales contra la interrupción planteada por los competidores de FinTech.
Al analizar la rentabilidad diaria de seis grandes bancos españoles (Bankia, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Santander) del 2013 al 2020, el estudio pone de manifiesto una marcada reducción de la volatilidad de los precios de las acciones después de la introducción de BIZUM. La volatilidad disminuyó del 25,30% al 60,11%, con una media de reducción del 30,96%. Bankinter experimentó el efecto más pronunciado, mientras que Santander vio el menos impacto.
Los resultados sugieren que los inversores reconocieron las ventajas competitivas de BIZUM, acogiendo con satisfacción su papel en la mitigación de los riesgos del mercado. Estos resultados se alinean con la teoría que FinTech puede complementar los bancos titulares mejorando sus modelos de negocio en lugar de interrumpirlos completamente.
Para los inversores, el estudio pone de relieve los beneficios potenciales de la adopción de estrategias FinTech, puesto que la volatilidad reducida puede atraer perfiles adversos al riesgo y una notable estabilidad. Los reguladores, por otro lado, pueden extraer lecciones del éxito de BIZUM para equilibrar la innovación con la estabilidad financiera, asegurando que los adelantos tecnológicos no comprometen la solidez prudencial.
Este estudio contribuye a la literatura más amplia sobre FinTech y su integración en la banca tradicional, proporcionando pruebas de una implementación ex post del mundo real. Destaca la importancia de la colaboración entre los titulares y los actores de FinTech y hace hincapié en la necesidad que los reguladores aborden los riesgos emergentes, como la dependencia de TI y las amenazas cibernéticas, como parte de sus estrategias de planificación avanzada.
Los autores piden más investigaciones para generalizar los resultados a través de diferentes mercados y periodos de tiempos, enfatizando la necesidad de muestras extendidas, refinamientos econométricos y comparaciones entre países. También sugieren explorar como las diferentes etapas de inversión afectan la relación entre la adopción FinTech y la volatilidad de los precios de las acciones.
¡Descubre más sobre la investigación de la UB Business School! Explora la lista completa de nuestros investigadores y sus últimas publicaciones aquí.