European Data Portal

Andreu Sulé
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


En noviembre de 2015, a iniciativa de la Comisión Europea, se publicó el European Data Portal, un portal que recolecta los metadatos de la información del sector público (también conocido como datos abiertos de la Administración u open government data) disponible en los portales públicos de los países europeos1. El objetivo último del portal es convertirse en una herramienta útil para el desarrollo económico, social y democrático de la Unión Europea, fomentando “la libre circulación de datos, la transparencia y la competencia leal”.

Hay que precisar que el portal no recoge toda la información del sector público europeo, sino únicamente aquella recopilada, generada o financiada por organismos públicos y que puede ser reutilizada para cualquier finalidad y sin ningún coste. Es preciso que se cumplan las dos condiciones, lo que significa que hay datos del sector público que no están abiertas y que, por lo tanto, no están en el portal.

El estado de los datos vinculados en bibliotecas en 2015

Xavier Agenjo Bullón
Director de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi

Francisca Hernández
Consultora. DIGIBÍS


Mitchell, Erik T (2016). “Library Linked Data: Early Activity and Development”. Library Technology Reports, Vol. 52, No. 1 (January). American Library Association. Disponible en: https://journals.ala.org/ltr/issue/view/534 [Consulta: 23/05/2016].


Los cuatro capítulos que componen este informe tienen como finalidad actualizar el anterior análisis de Mitchell sobre Linked Data, publicado también en Library Technology Reportsi (LTR) en 2013. Las revisiones sobre el estado de la cuestión ofrecen una oportunidad de reflexionar sobre el camino andado, sobre las tendencias que van perfilándose y sobre los interrogantes que surgen de la aplicación de Library Linked Data. Este es el ejercicio que realiza Erik Mitchell en esta primera entrega del año 2016 de Library Technology Reports y, en nuestra opinión, su aportación más importante.

La Biblioteca, "catalizadora" de la innovación en la enseñanza y el aprendizaje universitario

Gema Santos-Hermosa
Biblioteca Virtual de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Profesora asociada Facultat de Biblioteconomia i Documentació, UB

Orr, Dominic; Rimini, Michele; Damme, Dirk van (2015). Open Educational Resources: A Catalyst for Innovation. Paris: Educational Research and Innovation, OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264247543-en [Consulta: 02/06/2016].

Sharples, Mike; Adams, Anne; Alozie, Nonye [et al.] (2015). “Innovating Pedagogy 2015: exploring new forms of teaching, learning and assessment, to guide educators and policy makers”. Open University Innovation Report 4. Milton Keynes: The Open University. Disponible en: http://proxima.iet.open.ac.uk/public/innovating_pedagogy_2015.pdf [Consulta: 02/06/2016].

Sursock, Andrée (2015). Trends 2015: Learning and Teaching in European Universities. Brussels: European University Association. Disponible en: http://www.eua.be/Libraries/publications-homepage-list/EUA_Trends_2015_web [Consulta: 02/06/2016].

Todos estos informes están disponibles en la sección Tools & Resources del proyecto EMPOWER, de la red europea de universidades a distancia EADTU.


La educación es la clave para el progreso económico y social, y los gobiernos de todo el mundo están buscando mejorar sus sistemas educativos. El futuro de la educación en el siglo XXI no debería basarse en incrementar el número de estudiantes, sino en mejorar la calidad, la diversidad y la pertinencia de la oferta educativa. Las universidades están reconsiderando sus políticas institucionales y cómo innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Hay una necesidad “latente” de comprender cómo organizar mejor los contextos de aprendizaje. Esto requiere un poco de creatividad –básica en un proceso de innovación– y disponer de una estrategia definida, pero también es necesaria la implicación transversal de todas las unidades o departamentos universitarios.

El camino hacia el acceso abierto, ¿en qué punto estamos?

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Research Information Network; University of Sheffield; Research Consulting; Elsevier. (2015). Monitoring the transition to open access: a report for the Universities UK Open Access Co-ordination Group. [S. l.]: RIN. 104 p. Disponible en: https://web.archive.org/web/20160401150824/http://www.researchinfonet.or... [Consulta: 30/05/2016].


Desde la publicación en 2012 del informe Finch, son ya varias las ocasiones en las que este blog se ha hecho eco de trabajos que analizan el grado de implementación de sus recomendaciones. El estudio que ahora reseñamos describe el panorama del acceso abierto en el Reino Unido en agosto de 2015, tres años después de la publicación del informe Finch, utilizando indicadores de cinco tipos: opciones de acceso abierto disponibles para los autores (número de revistas en acceso abierto existentes, costes de edición (article processing charges o APC), licencias, etc.); disponibilidad de los artículos (proporción de textos en acceso abierto respecto al total de publicados); uso de los artículos en acceso abierto (comparado con el de aquellos que requieren suscripción); efectos económicos sobre las universidades (que han de pagar suscripciones y APC); y efectos económicos sobre las sociedades científicas que editan revistas.

Dime cómo buscas y te diré quién eres

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya 


Gardner, Tracy; Inger, Simon (2016). How readers discover content in scholarly publications: trends in reader behaviour from 2005 to 2015. Abingdon: Renew Training. ISBN 978-0-9573920-4-5. Disponible en: http://www.simoningerconsulting.com/papers/How%20Readers%20Discover%20Co... [Consulta: 24/05/2016]


Los datos y estadísticas que tienen los editores y bibliotecarios solo son una parte del complejo mapa de navegación que dibujan los usuarios a la hora de buscar información –muchas veces estos datos permanecen ocultos y no se comparten. Además, debe sumarse la caja negra de datos de los grandes motores de búsqueda (Google y Google Académico). Así que, para conocer con más detalle y exactitud cómo los lectores buscan y localizan contenidos y consecuentemente orientaciones de los modelos de servicios para los usuarios, una buena opción es preguntarles directamente.

La cuarta edición de la encuesta, correspondiente al 2015, (previamente se hicieron en 2005, 2008 y 2012), nos permite ver la evolución y tener una comparativa a lo largo de una década. En esta última oleada, se han incorporado algunas preguntas relativas a los libros electrónicos para ampliar el conocimiento del comportamiento informacional en este ámbito.

Me parece interesante proponeros una inversión del orden de lectura del informe, que aunque supera las 60 páginas, básicamente lo integran diagramas de barras y, por lo tanto, vosotros mismos extraeréis las conclusiones. Creo que entenderéis rápidamente porqué os propongo el cambio e ir directamente a conocer cuál es la metodología utilizada y cómo se ha obtenido la muestra. Así pues, leed primeramente el bloque 8. No quiero quitar importancia ni relevancia al estudio pero creo que es cuestionable –y es el punto débil– utilizar una muestra no representativa basada en listas de contactos facilitadas por las plataformas editoriales que se analizan en el informe mismo, desde mi punto de vista una muestra de conveniencia. Sería necesario ser más rigurosos cuando el estudio es de alcance internacional y con resultados extrapolables; remarco este aspecto ya que implica una interpretación con cautela de los resultados.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS