Blok de BiD - esp

De la gestión de datos de investigación al control de los datos académicos

Enrique Muriel-Torrado
Programa de Posgraduação em Ciência da Informação de la Universidade Federal de Santa Catarina (PGCIN/UFSC)


A Roadmap for Action: academic community control of data infrastructure (2019). [Washington, DC]: SPARC. 31 p. Disponible en: <https://sparcopen.org/news/2019/roadmap-for-action/>. [Consulta: 19/11/2020].


La Coalición de publicaciones académicas y recursos académicos (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition, SPARC) es una entidad que tiene entre sus objetivos «permitir el intercambio abierto de resultados de investigación y materiales educativos con el fin de democratizar el acceso al conocimiento, acelerar el descubrimiento y aumentar el rendimiento de la inversión en investigación y educación». 

La hoja de ruta para la acción de SPARC es una excelente propuesta con los principales desafíos y caminos a seguir para que la comunidad académica tome el control de sus datos, del análisis de los mismos y de la propia infraestructura. Tanto para los datos de investigación como para los «datos grises», la gran cantidad de datos producidos por los individuos de la comunidad durante sus actividades, así como las métricas y los algoritmos que se utilizan para su recopilación y explotación. 

Crónica de las Jornadas de Revistas de RACO

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Jornades de Revistes de RACO: qualitat i visibilitat de les revistes (2020). Barcelona: AQU Catalunya. Disponible en: <http://www.aqu.cat/tallers/jornada-revista-raco/index.html#.X7Ks0MhKhhE>. Consulta: [16/11/2020]. 


La COVID-19 ha hecho que la modalidad en línea se impusiera en todos los actos desde el pasado marzo. El Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), el Institut d'Estudis Catalans (IEC), el Centre de Recerca en Informació Comunicació i Cultura de la Universitat de Barcelona (CRICC) y la AQU Catalunya organizaron los días 20, 27 de octubre y 3, 10 de noviembre de 2020, cuatro sesiones dentro de las Jornades de Revistes de RACO: qualitat i visibilitat de les revistes.

El objetivo de estas jornadas era ayudar a los editores de las revistas del repositorio cooperativo de Revistas Catalanas con Acceso Abierto (RACO) para que mejoren sus prácticas editoriales y dar herramientas para incrementar la visibilidad y el uso de la investigación que se publica.

Acceso abierto: teoría y práctica

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Pinfield, Stephen; Wakeling, Simon; Bawden, David; Robinson, Lyn (2020). Open access in theory and practice: the theory-practice relationship and openness. London; New York: Routledge. XII, 244 p. ISBN 978-0-429-27684-2. Disponible en: <https://doi.org/10.4324/9780429276842>. [Consulta: 06/11/2020]. 


La bibliografía sobre el movimiento del acceso abierto es abundante, y los informes sobre el tema reseñados en este blog, numerosos. Es difícil, no obstante, encontrar una aproximación original al fenómeno como la que han empleado los autores de la monografía que hoy resumimos. Pinfield, Wakeling, Bawden y Robinson se centran en la relación entre la teoría y la práctica en el terreno del acceso abierto. Es decir, cómo se utiliza la teoría para entender el fenómeno del acceso abierto y hasta qué punto la teoría incide sobre su implementación.

Es una aproximación que, de entrada, puede resultar difícil de comprender, por lo que los autores la ilustran con dos ejemplos en la introducción: un estudio que analiza el Plan S desde la teoría de los «recursos compartidos» o «bienes comunes», un marco teórico cuyo desarrollo valió a Einor Ostrom ser la primera mujer galardonada con el Nobel de Economía; y un trabajo sobre las motivaciones de los investigadores para compartir sus artículos en ResearchGate aplicando la «teoría de intercambio social», una aproximación en psicología y sociología que explica las relaciones humanas como el resultado de un análisis coste-beneficio y de comparación de alternativas. Son dos ejemplos de estudios que utilizan aproximaciones teóricas procedentes de disciplinas diferentes para investigar dos aspectos relacionados con el acceso abierto: las políticas que lo fomentan y el comportamiento de los investigadores.

Una guía sencilla y clara para impulsar la ciencia ciudadana desde las bibliotecas

Daniel Gil 
Biblioteca Pública Episcopal del Seminari Conciliar de Barcelona


The librarian’s guide to citizen science: understanding, planning, and sustaining ongoing engagement in citizen science at your library. (2019). Editors: Darlene Cavalier, Caroline Nickerson, Robin Salthouse, Dan Stanton. School for the Future of Innovation in Society, Arizona State University. 43 p. Disponible en: <https://s3-us-west-2.amazonaws.com/orrery-media/misc/CitSci_Librarians_Guide_02_22_r1.pdf>. [Consulta: 22/10/2020]


Hace unos meses, en este mismo blog, ya publiqué una reseña del informe Ciència ciutadana a les biblioteques: observa, analitza, crea i participa done exponía que «La idea de fondo es que cualquier ciudadano puede generar datos científicos, y las bibliotecas públicas son las principales instituciones que pueden suministrar las herramientas necesarias para canalizar, validar y dar forma a estos datos». Esta idea de fondo se repite en este nuevo informe, esta vez editado en los Estados Unidos por la School for the Future of Innovation in Society, de la Arizona State University, que es además la impulsora desde 2014 del portal SciStarter, donde se pueden encontrar multitud de proyectos de ciencia abierta y ciudadana que las bibliotecas pueden incorporar a sus planes de actuación. Y a pesar de ser un informe sobre la realidad y las experiencias en ciencia ciudadana en las bibliotecas de los Estados Unidos, pienso que es claramente extrapolable a nuestra realidad bibliotecaria.

Ciencia Abierta, de las buenas intenciones a los hechos

Lluís Anglada
Director de l'Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Mendez, Eva; Lawrence, Rebecca; MacCallum, Catriona J.; Moar, Eva (2020). Progress on Open Science: towards a shared research knowledge system: final report of the Open Science Policy Platform. European Commission. Directorate-General for Research and Innovation. Directorate G-Research & Innovation Outreach. Unit G.4-Open Science. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 61 p. ISBN 978-92-76-18882-7. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/ec_rtd_ospp-final-report.pdf>. [Consulta: 19/09/2020]. 


Si nos miramos los términos que lo precedieron, el de «Ciencia Abierta»1 no es el más descriptivo de lo que designa, y quizás tampoco el mejor, pero ha tenido el acierto (o la suerte) de llegar en el momento que tocaba e, indudablemente, se ha consolidado como el que expresa este conjunto de cambios en la manera de hacer ciencia que se están viviendo actualmente. 

La Ciencia Abierta pasó por una fase inicial en la que quedaron más claras sus intenciones que sus componentes. Mientras que las ideas de apertura, colaboración e incidencia social son constantes en todos los papeles iniciales, los pilares o elementos constitutivos oscilan y, a veces, incluyen los recursos educativos en abierto o el software de código libre, y a veces no.2 

En 2018, no obstante, la Open Science Policy Platform (OSPP) ordena los temas de los que se ocupa la Ciencia Abierta bajo ocho prioridades, o áreas clave de resultados.3 Esta clasificación ha tenido una acogida importante porque es la que ha servido también a la LERU (League of European Research Universities) o a la LIBER (Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche) para establecer hoja de ruta o agendas para avanzar hacia la Ciencia Abierta. Con esta canonización de sus componentes quedan ya bien establecidos los terrenos de batalla y los objetivos por conseguir. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Blok de BiD - esp