Skip to main content

Cine y medioambiente: Ecologías afectivas en el Antropoceno

Foto: Edward Burtynsky, Phosphor Tailings Pond #2, Polk County, Florida, USA, 2012. © Edward Burtynsky, courtesy Nicholas Metivier Gallery, Toronto / Flowers Gallery, London.
Fecha de inicio
12/06/2020
Fecha de finalización
31/12/2023
Ampliado hasta
29/02/2024
Referencia
PID2019-110068GA-I00
Institución
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Estatal de Investigación - MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033
Programa
Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Proyectos de investigación
IP
Katarzyna Paszkiewicz
(ADHUC-University of the Balearic Islands)
Equipo investigador
Verena Conley
(Harvard University)
-
Libe García Zarranz
(Norwegian University of Science and Technology)
-
Andrea Ruthven
(ADHUC-University of the Balearic Islands)
-
Alexa Weik von Mossner
(University of Klagenfurt)
Personal en formación predoctoral
Stephanie Rincón Ramos
(Universitat de les Illes Balears)
Resumen

Este proyecto se propone reflexionar sobre cómo el cine contemporáneo nos permite resituarnos en lo que hoy se conoce como Antropoceno, centrándose específicamente en las películas producidas en los Estados Unidos y Canadá en la última década. Nuestro análisis se inscribe dentro de los debates sobre lo ecológico en las humanidades, en particular en las líneas de investigación surgidas en las humanidades ambientales, los poshumanismos críticos y los nuevos materialismos, que ofrecen una revisión de la relación entre lo humano y lo no humano, enfatizando la complejidad de los entrelazamientos ecológicos. Pensadoras como Rosi Braidotti, Donna Haraway, Stacy Alaimo, Karen Barad y Jane Bennett, entre otras, aportaron contribuciones fundamentales para el cuestionamiento y la reformulación de los modelos ecológicos tradicionales basados en el concepto de “naturaleza”. En diálogo con el pensamiento ecológico en la filosofía y en los estudios literarios, los estudios fílmicos han abierto un debate sobre el papel del cine como un vehículo para cultivar lo que Anna Tsing llama “the arts of noticing”: las nuevas formas de percibir que nos permiten captar la fragilidad y precariedad de la supervivencia humana y no humana. En los últimos años hemos presenciado un creciente interés por el realismo zoomórfico y la capacidad del cine de representar de manera más democrática la relacionalidad entre especies, así como por diferentes formas de ecocine teorizadas como un lugar donde la relación con el medioambiente puede ser transformada. Por otra parte, los trabajos sobre cli-fi, así como los textos ecoutópicos y ecodistópicos en un sentido más amplio, muestran que los géneros populares también pueden abordar, y a veces problematizar, los temas medioambientales.

La principal contribución que pretende hacer este proyecto consiste en articular estas aproximaciones con los estudios sobre los afectos y las emociones. Con un énfasis en lo que Alexa Weik von Mossner denomina “ecologías afectivas”, nos proponemos explorar la capacidad del cine para cuestionar las dicotomías fundacionales del Antropoceno (naturaleza/cultura, vida/materia o humano/no humano). Al mismo tiempo, partimos de la convicción de que el cine tiene el poder de imaginar otras formas de vida e incluso alterar nuestra percepción, y de esta manera influir en cómo nos relacionamos con los diversos seres del planeta. En definitiva, el foco en la dimensión afectiva y ética de la percepción da paso a preguntas sobre cómo el cine puede expandir la visualidad más allá de lo humano y desplazar el anthropos del centro –preguntas centrales en este proyecto.

 

Objetivos:

  1. Realizar una aportación científica, de carácter teórico-crítico, a los estudios sobre cine y medioambiente desde la intersección de los estudios fílmicos y los estudios culturales, así como las áreas de investigación interdisciplinar de las humanidades ambientales, los poshumanismos y los nuevos materialismos.

  2. Cruzar metodologías y herramientas conceptuales de los estudios sobre los afectos y las emociones (incluyendo los acercamientos fenomenológicos, cognitivistas y de la affect theory) para llevar a cabo un análisis crítico de un corpus significativo de películas producidas en los Estados Unidos y Canadá en la última década, con la intención de identificar en ellas nuevas imágenes y convenciones visuales y narrativas.

  3. Aplicar a las películas estudiadas las líneas ecocríticas y difundir los resultados en congresos nacionales e internacionales, publicaciones de volúmenes colectivos y artículos en revistas académicas.
  4. Consolidar nuestras colaboraciones con grupos nacionales e internacionales cuya investigación versa sobre el “giro afectivo” y las perspectivas no antropocéntricas, mediante estancias de investigación, reuniones científicas organizadas por el equipo del proyecto, así como la participación de sus integrantes en congresos, seminarios y coloquios internacionales.
  5. Fomentar la difusión de imágenes que contribuyan a repensar cómo nos relacionamos con el medioambiente. La aplicación de este objetivo se hará de dos formas: 5.1 Creación de un plan de transferencia de nuestra investigación a través de actividades que propician compartir conocimiento: cursos, conferencias y un ciclo de cine abiertos al público en ámbitos académicos y en espacios culturales; y 5.2 Creación de un video-ensayo que se publicará online en acceso abierto y difundirá los resultados del proyecto no solamente en el ámbito académico sino también entre el abundante público interesado en temas medioambientales.

 

https://www.ub.edu/adhuc/es/node/5515