La UB y la Fundación Bosch i Gimpera participan en un banco de ADN pionero en Europa de familiares de víctimas de la Guerra Civil

El Laboratorio de Genética Forense de la Unidad de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la UB, con la colaboración de la Fundación Bosch i Gimpera, tiene actualmente entre sus actividades la creación y mantenimiento de un banco de ADN de familiares de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. De este modo, se quiere ayudar a personas que buscan los restos de algún familiar desaparecido que pueda estar en alguna de las 240 fosas comunes que existen oficialmente en Cataluña. Los impulsores del proyecto son Marc Antoni Malagarriga Picas y Roger Heredia Jornet, que buscan a su tío y a su bisabuelo, respectivamente. Los tests de identidad genética se han usado en varias ocasiones para establecer la identidad de un cadáver; pero lo que no es habitual —de hecho, solo se conoce un caso parecido en Bosnia Herzegovina— es la creación de un banco con muestras de ADN congeladas a la espera de que se puedan exhumar los cadáveres sin identificar. Ahora, se ha iniciado una campaña de recogida de fondos en la plataforma web Verkami para financiar este banco: http://vkm.is/bancadn.

El Laboratorio de Genética Forense de la Unidad de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la UB, con la colaboración de la Fundación Bosch i Gimpera, tiene actualmente entre sus actividades la creación y mantenimiento de un banco de ADN de familiares de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. De este modo, se quiere ayudar a personas que buscan los restos de algún familiar desaparecido que pueda estar en alguna de las 240 fosas comunes que existen oficialmente en Cataluña. Los impulsores del proyecto son Marc Antoni Malagarriga Picas y Roger Heredia Jornet, que buscan a su tío y a su bisabuelo, respectivamente. Los tests de identidad genética se han usado en varias ocasiones para establecer la identidad de un cadáver; pero lo que no es habitual —de hecho, solo se conoce un caso parecido en Bosnia Herzegovina— es la creación de un banco con muestras de ADN congeladas a la espera de que se puedan exhumar los cadáveres sin identificar. Ahora, se ha iniciado una campaña de recogida de fondos en la plataforma web Verkami para financiar este banco: http://vkm.is/bancadn.
«Establecer la relación de parentesco a través del ADN es más sencillo cuanto más directo sea el vínculo familiar —por ejemplo entre padres e hijos—; cuanto más se aleje el grado de parentesco, más difícil es identificar el cadáver», explica la investigadora del Departamento de Salud Pública de la UB Carme Barrot. Así pues, el tiempo juega en contra del proyecto; puesto que los familiares más directos de los difuntos —hijos o sobrinos— son personas de edad avanzada. Familiares de los desaparecidos luchan por obtener ayuda de la administración para poder abrir las fosas comunes y encontrar los restos de padres, abuelos o tíos. Un hito importante fue la aprobación, en diciembre pasado, de una moción en el Parlamento de Cataluña sobre el cumplimiento de las recomendaciones del informe del Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, que apoya la creación de un banco de ADN de familiares de desaparecidos en Cataluña para facilitar su identificación, e insta al Gobierno a destinar al proyecto los recursos necesarios.