Las subunidades GluN3A de los receptores de glutamato NMDA, nuevas dianas terapéuticas contra la enfermedad de Huntington

Un estudio científico muestra que las subunidades GluN3A de los receptores NMDAque interactúan con el glutamato —el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central— podrían ser futuras dianas terapéuticas en la lucha contra la enfermedad de Huntington. El trabajo, publicado en la última edición de la revista Nature Medicine, está firmado por un equipo internacional en que han participado los expertos Jordi Alberch, Albert Giralt y Jesús Torres Peraza, del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB y del Grupo de Biología Celular de los Procesos Patológicos (Área de Neurociencias Clínicas y Experimentales) del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS). El nuevo trabajo científico se ha realizado en colaboración con el grupo de la Dra. Isabel Pérez Otaño, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Universidad de Navarra, entre otros.

Un estudio científico muestra que las subunidades GluN3A de los receptores NMDAque interactúan con el glutamato —el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central— podrían ser futuras dianas terapéuticas en la lucha contra la enfermedad de Huntington. El trabajo, publicado en la última edición de la revista Nature Medicine, está firmado por un equipo internacional en que han participado los expertos Jordi Alberch, Albert Giralt y Jesús Torres Peraza, del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB y del Grupo de Biología Celular de los Procesos Patológicos (Área de Neurociencias Clínicas y Experimentales) del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS). El nuevo trabajo científico se ha realizado en colaboración con el grupo de la Dra. Isabel Pérez Otaño, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Universidad de Navarra, entre otros.
La corea de Huntington es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible, originado por la mutación en el gen que codifica para la proteína huntingtina (HTT). Descrita en 1872 por George Huntington en un linaje familiar en Estados Unidos, es una enfermedad hereditaria causada por una expansión en el número de tripletes CAG que codifican para la secuencia de poliglutamina en el extremo N-terminal de la huntingtina. Con una incidencia de entre cinco y siete afectados por cada 100.000 individuos en países occidentales, es una enfermedad rara que afecta especialmente a los ganglios basales y que causa alteraciones motoras (corea, rigidez, etc.), déficits cognitivos y desórdenes psiquiátricos.