Un estudio describe como el consumo de pan puede mejorar la salud cardiovascular

El consumo diario de pan, sobre todo si es integral, puede tener un efecto protector en la salud cardiovascular, según un estudio dirigido por el profesor Rafael Llorach, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia y del campus de la Alimentación de Torribera de la UB. La nueva investigación ha permitido identificar qué factores metabólicos podrían estar relacionados con los efectos beneficiosos del pan en el perfil lipídico, y por lo tanto, en la salud cardiovascular de las personas que lo consumen.

El consumo diario de pan, sobre todo si es integral, puede tener un efecto protector en la salud cardiovascular, según un estudio dirigido por el profesor Rafael Llorach, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia y del campus de la Alimentación de Torribera de la UB. La nueva investigación ha permitido identificar qué factores metabólicos podrían estar relacionados con los efectos beneficiosos del pan en el perfil lipídico, y por lo tanto, en la salud cardiovascular de las personas que lo consumen.
El trabajo, que forma parte del programa Consolider-Ingenio de Alimentos Funcionales y está promovido por la plataforma Pan cada día, aplica técnicas de metabolómica para evaluar el impacto del consumo de pan (integral y blanco) en una muestra poblacional de 275 voluntarios de edad avanzada y con alto riesgo cardiovascular que forman parte del estudio PREDIMED.
Tal y como explica el profesor Rafael Llorach, «según los datos del trabajo, podemos concluir que el consumo diario de pan, sobre todo si es integral, y siempre en el marco de un patrón de alimentación equilibrada y variada, se asocia a un perfil lipídico más saludable y con menores concentraciones de insulina en la sangre». Según la opinión de la profesora Cristina Andrés-Lacueva, codirectora del proyecto y jefa del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la UB , «el estudio metabolómico ha permitido, además, identificar los potenciales factores metabólicos que hay detrás de los efectos positivos del consumo habitual de pan en el perfil lipídico y, por lo tanto, que pueden ser determinantes para una salud cardiovascular mejor». En concreto, los autores del trabajo han identificado un metabolito relacionado con la actividad de PPAR-alfa (un receptor nuclear muy relacionado con el metabolismo lipídico que se presenta aumentado en los consumidores de pan integral).