Investigadores de la UB proponen una nueva diana terapéutica para la enfermedad de Huntington

Un artículo publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry propone un nuevo tipo de diana farmacológica que, combinada con un factor neurotrófico, permitiría mejorar la supervivencia de las neuronas estriatales que son las que degeneran en la enfermedad de Huntington. El trabajo ha sido dirigido por Sílvia Ginés, profesora agregada de la Universidad de Barcelona (UB) y ha contado con la participación de Paola Paoletti, estudiante de doctorado y de Jordi Alberch, catedrático del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB.

Un artículo publicado en la revista The Journal of Biological Chemistry propone un nuevo tipo de diana farmacológica que, combinada con un factor neurotrófico, permitiría mejorar la supervivencia de las neuronas estriatales que son las que degeneran en la enfermedad de Huntington. El trabajo ha sido dirigido por Sílvia Ginés, profesora agregada de la Universidad de Barcelona (UB) y ha contado con la participación de Paola Paoletti, estudiante de doctorado y de Jordi Alberch, catedrático del Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UB.
La corea de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa causada por una mutación genética en la proteína huntingtina que afecta principalmente a los ganglios basales, la zona que regula, entre otros, el control motor. Actualmente, uno de los candidatos más estudiados como posible diana terapéutica para la enfermedad de Huntington es el factor neurotrófico derivado del cerebro (brain-derived neurotrophic factor, BDNF), ya que es esencial en la supervivencia de las neuronas estriatales y en esta enfermedad se ve gravemente disminuido. En el trabajo, sobre un modelo celular in vitro, se ha estudiado si las células que expresan la huntingtina mutada responden bien a la administración de BDNF. «La conclusión de la investigación es que la terapia con BDNF sigue siendo una buena diana de investigación para esta enfermedad, pero muy probablemente requerirá tratamientos combinados para modular diferentes aspectos de la patología de la enfermedad de Huntington», explica la profesora de la UB Sílvia Ginés, que también es investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).