Tratamiento de sÃntomas de ansiedad y asco en miedo a las arañas con una adaptación preliminar del tratamiento de única sesión con Realidad Virtual
La ansiedad y el miedo podrÃan ser consideradas como intensas respuestas de supervivencia emocional, que suelen ser valorada de forma muy negativa por quien las padece. En algunos casos estas experiencias temerosas pueden producir sÃntomas de ansiedad extrema que excede lo que se considera como respuestas adaptativas simples, produciendo importantes limitaciones en la vida familiar, social y profesional. Este fenómeno ha recibido el diagnóstico psiquiátrico de fobia.
En el caso de las fobias especÃficas de subtipo animal, un estudio epidemiológico elaborado en los Estados Unidos en el 2004, mostró una tasa de prevalencia de 4.7 % en fobia animal en población adulta. Finalmente, la tasa de prevalencia de fobia especÃfica a las arañas, evaluada y reportada por Fredrickson et al. (1996), ronda aproximadamente el 3,5% en Estados Unidos. Por el momento no existen datos de la distribución de esta patologÃa en población española.
Dentro del objetivo principal del estudio que consiste en realizar una adaptación preliminar del tratamiento de única sesión (OST) mediante Realidad Virtual. Se han propuesto los siguientes dos sub-objetivos;
Evaluar el tiempo de tratamiento como un moderador posible de eficacia del tratamiento.
Evaluar la efectividad de esta intervención OST-V.R, para reducir el nivel de ansiedad y los sÃntomas de asco a las arañas, en una evaluación de corto plazo (pre/post-tratamiento).
Los participantes fueron asignados aleatoriamente en cuatro condiciones diferentes, el grupo experimental con 1h o 1,30 h de duración del tratamiento y el grupo de lista de espera (condición control) con 1h o 1.30h de duración de tratamiento.
b) Muestra
La muestra estuvo formada por 60 estudiantes universitarios del sexo femenino (grado y estudiantes de Máster) con miedo a las arañas. Fueron principalmente reclutadas en el Campus Mundet de la Universidad de Barcelona, asà como en redes sociales. A pesar de que es una muestra de población especial, la participación fue absolutamente voluntaria, sin ningún tipo de recompensa. Los criterios de Inclusión fueron los siguientes:
Edades entre 18 y 35 años.
Únicamente mujeres
Tener miedo a las arañas.
No tener ninguna psicopatologÃa en la actualidad.
c) Instrumentos
Cuestionario de Miedo a las Arañas (Szymanski & O’Donohue 1995); Cómo una medida subjetiva de la eficacia del tratamiento en aracnofobia y una buena medida adecuada para diferenciar entre individuos fóbicos y no fóbicos.
Escala Multidimensional del Asco (SandÃn, Chorot, Valiente, Santed, Olmedo, Pineda, Campagne 2013). Evalúa seis diferentes factores relacionados con la higiene, moralidad, sexualidad, cuerpo envolvente, pequeños animales y deterioro/ enfermedad.
Test de Aproximación Conductual BAT (Lang & Lazovik, 1963). Las variables fÃsicas y psicológicas recogidas son:
Distancia recorrida (cm)
Tiempo de Aproximación
Latencia (segundos)
Ansiedad subjetiva (escala Likert de 0 a 100), antes, al destapar el terrario y al final de la prueba.
Figura 1.1 Grammostola Rosea de 10cm utilizada para el Test de Aproximación Conductual (BAT)
d) Diseño experimental (Diseño factorial con tres factores)
Las variables independientes y dependientes del estudio son:
Tipo de intervención (Realidad Virtual de OST / Grupo lista de espera).
Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo u otro, por lo que los participantes sólo pudieron someterse por una única condición experimental. Variable independiente inter-sujetos
Duración de tratamiento (1h / 1.30 h). Los participantes fueron asignados aleatoriamente a una longitud de un tratamiento (1h- 1.30h). Variable independiente inter-sujetos.
El resultado del tratamiento se analizó mediante la ejecución de que la prueba estadÃstica ANOVA factorial de 3 factores. Las medidas excluidas por no cumplir los supuestos requeridos en el análisis fueron; BAT nivel de ansiedad inicial, BAT tiempo de aproximación, BAT tiempo de latencia y BAT ejercicio de interacción.
Esta hipótesis se evaluó utilizando un ANOVA factorial de 3 factores y observando si existe una interacción significativa entre los 3 factores (Tiempo de evaluación, el grupo de tratamiento y duración de tratamiento) medido por el cuestionario FSQ y el Test de aproximación conductual (BAT).
FSQ - Las medidas FSQ no presentan una interacción estadÃsticamente significativa entre los 3 factores, F(1,56) = 1.548, p= .219 partial η2 =.027. Sin embargo, revisando la tabla anterior, hay que destacar la interacción estadÃsticamente significativa entre Tiempo de evaluación * Grupo F(1,56)= 37,850 p< .001 partial η2 = .403
TABLA 1.2. ANOVA de las medidas de ansiedad del Cuestionario FSQ. Interacciones entre tiempo de evaluación, grupo de tratamiento y duración del tratamiento reportadas.
Test de aproximación conductual (BAT). Las medidas del BAT tampoco han presentado una interacción estadÃsticamente significativa entre los 3 factores (Tiempo de evaluación, el grupo de tratamiento y duración de tratamiento).
De manera similar a las medidas de ansiedad, en las medidas de asco evaluadas por la Escala Multidimensional de Asco (EMA), no se ha encontrado interacción estadÃsticamente significativa entre los 3 factores (Tiempo de evaluación, el grupo de tratamiento y duración de tratamiento), en ninguna de las medidas de asco utilizadas en este estudio.
EMA escala total F(1,56)= 1,909 p= .173 partial η2 = .033,
EMA escala animal F(1,56) = 2.373 p = .129 partial η2 = .041
Sin embargo, si han presentado interacciones estadÃsticamente significativas entre Tiempo de evaluación * Grupo.
EMA escala total F(1,56)= 1,909 p= .173 partial η2 = .033,
EMA escala animal F(1,56) = 2.373 p = .129 partial η2 = .041
TABLA 1.3 / Tabla 1.4. ANOVAs de las medidas de asco del cuestionario EMA. Interacciones entre tiempo de evaluación, grupo de tratamiento y duración del tratamiento reportadas.
En conclusión, a partir de los resultados obtenidos, la ansiedad subjetiva medida por el cuestionario FSQ y la distancia respecto al estÃmulo fóbico (BAT distancia) han mostrado diferencias estadÃsticamente significativas entre ambos grupos, entre las condiciones de pretratamiento y post-tratamiento. Estas diferencias se han expresado por una mayor reducción de puntuaciones del FSQ y el grado de acercamiento al estÃmulo fóbico en comparación con el grupo de lista de espera. Por otra parte, tanto los niveles de ansiedad subjetiva reportados durante el BAT cómo las medidas de asco evaluadas por el cuestionario EMA, no han sido significativamente reducidas por el tratamiento OST-VR.
DISCUSIÓN
El objetivo principal de este estudio consistÃa en adaptar el procedimiento de la Terapia de Única Sesión de Öst mediante el uso de Realidad Virtual (VRET). Esta adaptación consistÃa principalmente en la aplicación de una serie de test conductuales a los que el sujeto se iba exponiendo de forma gradual en los diferentes entornos virtuales, además de una reducción significativa de las sesiones de tratamiento (1 sesión) y de la longitud del tiempo de tratamiento (1h/1.30h).
Este estudio muestra ciertas limitaciones a considerar. Algunos aspectos de los criterios de inclusión deben mejorarse, aunque es una muestra no clÃnica y los participantes no tuvieron que cumplir todos los criterios del DSM-V para poder ser incluidas en el estudi, habrÃan sido necesarias medidas más objetivas especialmente en el requisito " Participantes con el miedo de la arañas". Otra limitación importante es la homogeneidad de la muestra, esto es una muestra subclÃnica concreta de estudiantes de universidad, por lo que este resultado no puede ser generalizado en una población general.
Con respecto al Test de Aproximación Conductual (BAT), este tipo de evaluación deberÃa hacerse en un entorno más natural, similar al hábitat de estos animales, en lugar de un laboratorio. Finalmente, con respecto a la terapia de exposición mediante realidad Virtual (OST-VR), algunos aspectos deben ser mejorados; como el realismo de algunos aspectos (las arañas virtuales, estÃmulos de asco, ambientes al aire libre) y algunas interacciones entre el jugador y araña virtual (ej. movimientos del jugador más naturales, amplia gama de movimientos de las arañas, patrón agresivo de movimientos de las arañas virtuales).
PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES CREADOS
1. Búsqueda en la literatura de los estÃmulos significativos más temidos por personas con fobia de la arañas.
Bados (2005): El movimiento de la araña, la apariencia fÃsica, el tamaño, el número de arañas y sus propiedades táctiles
EstÃmulos más utilizados en estudios previos de aracnofobia y/o miedo a las arañas con Realidad Virtual: Tamaño, número de arañas, movimiento, tipo de pistas (pistas visuales / táctiles), oscuridad, nivel de la suciedad en una habitación y el tipo de información (señales perceptivas e información).
Emoción de asco.
2. Desarrollo de los entornos virtuales con los programas de edición 3D Unity 3D y Blender 3D
Según las secciones anteriormente explicadas, los diferentes estÃmulos se añadieron progresivamente, creando diferentes ambientes de interior y exterior. Estos entornos podrÃan permitir que los participantes fácilmente generalizaran los nuevos aprendizajes adquiridos en ambientes naturales donde resultarÃa más fácil encontrar una araña.
TABLA 1.1. Descripción de los entornos virtuales desarrollados en la terapia de exposición, con los estÃmulos añadidos en cada uno de los entornos virtuales y su respectiva modalidad.
3. Adaptación de la Terapia de Única Sesión a Realidad Virtual.
Procedimiento conductual
En primer lugar, el participante tenÃa que moverse tan cerca como fuera posible al estÃmulo fóbico hasta alcanzar la distancia mÃnima. Seguidamente, los participantes tenÃan que realizar algunas interacciones con las arañas virtuales u otros objetos que las rodeaban (ej. extender la mano virtual sobre la mesa entre dos arañas, sentarse en un sofá cerca de una araña, estirar el brazo virtual hacia una araña, etc.). Al mismo tiempo, la participante tenÃa que reproducir por sà misma los distintos movimientos que podÃa hacer el avatar virtual.
* Durante la sesión de la exposición, una medida subjetiva de la ansiedad (0-100) fue evaluada oralmente por el experimentador (cada 2 minutos).
Para que cada participante pudiera pasar al siguiente paso o nivel de la jerarquÃa se requerÃan alcanzar una serie de condiciones:
El participante tenÃa que realizar el ejercicio de interacción.
El participante tenÃa que reportar un nivel subjetivo de ansiedad por debajo de 50 (escala de 0 a 100) o en el caso que se reportara un nivel de ansiedad superior a 50, tenÃa que reducir un promedio del 50% de la máxima puntuación.
El participante que activamente desear avanzar al siguiente paso, sin ningún tipo de presión del experimentador.
4. Grupo lista de espera o grupo control
La única diferencia entre el grupo experimental (OST-VR) y el grupo control de lista de espera fue la falta de arañas virtuales la realidad virtual del grupo lista de espera. En consecuencia, los participantes que se sometieron a la realidad virtual lista de espera no tuvieron que enfrentarse al estÃmulos fóbico, a pesar de fueron expuestos a los mismos entornos virtuales que el grupo de OST-VR. Finalmente, ambos grupos hacÃan otra vez el mismo proceso de evaluación.