Los ambientes kársticos se caracterizan por la alta solubilidad de litologías específicas de la roca del sustrato, principalmente carbonatos o evaporitas. Los terrenos kársticos muestran formas de relieve distintivas y un drenaje subsuperficial dominante, que puede provocar problemas ambientales y de ingeniería relacionados con hundimientos (dolinas), deslizamientos, inundaciones o contaminación de los acuíferos. Los peligros relacionados con el karst han ido aumentando debido a la expansión de las zonas urbanas y al cambio global en las últimas décadas. En consecuencia, los peligros naturales y humanos relacionados con el karst están recibiendo una creciente atención por parte de la comunidad científica y las administraciones. La investigación del karst epigénico e hipogénico requiere una investigación multidisciplinar, que debe integrar la cartografía geomorfológica, teledetección, seguimiento geotécnico, exploración geofísica, excavación de zanjas y análisis retrodeformacional.

Objetivos

  1. determinar factores ambientales (litológicos, climáticos, antropogénicos, etc) que controlan los procesos de disolución karstica y los riesgos de hundimiento a diferentes escalas desde dolinas hasta extrusiones-diapiros salinas. Las áreas de estudio incluyen los sistemas karsticos evaporíticos de los valles del Ebro y Fluvià (NE Península Ibérica) y karsticos carbonatados en la Península de Florida (Norteamérica).
  2. determinar los factores hidrogeomorfológicos y climáticos que controlan los drenajes naturales de rocas ácidas en las zonas de montaña. Los lugares de estudio se encuentran en los Pirineos Central-Orientales y en la región de la Puna en la cordillera de los Andes (Sumérica América).

Colaboraciones

más texto