Dentro de la Reserva Natural de Sebes se encuentran los vestigios de lo que fue el único
complejo fabril del estado que se dedicó a la fabricación de explosivos cloratos de tipo
Miedziankit, popularmente conocido como “cloratita”. Este complejo fue construido en 1923
por la Electroquímica de Flix dentro de la reserva natural y al lado de la ribera del río. Este
lugar cumpliría las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento. La lejanía de la
electroquímica y la colonia industrial era indispensable para evitar accidentes, y así mismo, la
cercanía al río también les facilita la obtención del agua para la producción de los explosivos.
La fábrica cesó su funcionamiento a mediados de la Guerra Civil en 1938, a causa de los
bombardeos a la población de Flix.
Años después del abandono del complejo, las estructuras de la fábrica y sus materiales
constructivos se volvieron a aprovechar por los vecinos de los alrededores, llegando a
nuestros días trazas de lo que fue y en casos concretos, como la casa del guardia de la fábrica,
estructuras casi completas pero en estado de conservación pésima.
A poca distancia del Mas del Director, se encuentran dos estructuras separadas por un camino
que lleva al interior del bosque de pinos y al interior del yacimiento (Img.1). Estas eran la
casa del guardia y la casa de la familia del técnico de la fábrica. A día de hoy, solo queda una
única fotografía antigua que nos ilustra cómo eran en su día y lamentablemente se
encuentran en un mal estado de conservación, sin techumbre, cubierto de vegetación y una
gran cantidad de residuos y basura que dificultan el acceso.
En este artículo, concretamente, se hablará de la casa del guardia, un espacio de hábitat y de
trabajo del encargado de vigilar el complejo fabril. Se realizará una interpretación de la
organización del espacio mediante los vestigios encontrados en la casa y finalmente, se
elaborará un boceto ilustrativo de la fachada Este de la casa.
La casa del guardia es una estructura de hábitat rectangular que tiene 5 habitaciones y un
agregado reciente que no es original del momento de su construcción. Este agregado es un
porche metálico añadido en la fachada norte por el campesino que reside en las cercanías para
almacenar materiales y balas de heno. (Img. 2 y 3).
El resto de habitaciones se reparten a lo largo del espacio, a continuación se mostrará un
croquis de la casa, el cual, se realizó in situ. (Img. 4)
Esta organización del espacio se interpretó a base de los vestigios más destacados de cada
habitación.
- La entrada principal se accede a través de unas escaleras que dan un porche en la
fachada Este. La fachada de la entrada tiene un agujero de impacto a mano izquierda
(Img. 5) . El despacho es la primera estancia respecto a la entrada principal. No se
encuentra ningún elemento que verifique su función, pero, más bien por la disposición
de la habitación a la entrada y su tamaño, dió a pensar que podría haber ejercido como
estancia de trabajo para el guardia. Así mismo, también se encontraron impactos de
metralla en unas de las paredes de esta estancia junto con algunos grafitis que son
posteriores al abandono de la casa. (Img. 6) (Img. 7) (Img. 8)
La siguiente estancia que da acceso a través del despacho es el salón, su acceso era
prácticamente imposible por la cantidad de elementos desechados como por ejemplo, una
barca de pedales posiblemente del campesino que reside en las cercanías y abundante
vegetación. En este caso, se observó restos de la chimenea que posiblemente pertenecían a
esta estancia ya que la techumbre de la casa se hundió en algún momento. (Img. 9). Esta sala
es espaciosa con diversas ventanas y un acceso hacia el lado norte. Por lo tanto, se interpretó
como un lugar de sociabilización. Seguidamente, desde esta sala no se puede llegar a ver si la
pared que separa la estancia del salón con la habitación tendría algún acceso entre ellas, ya
que, la pared no existe en la actualidad, solo se observan pocos restos de ella, además de la
gran cantidad de basura y vegetación que hay en el suelo. Por lo tanto, la siguiente estancia es
la habitación. Su acceso es difícil pero en su momento como mínimo habría uno desde la
fachada norte. En este lugar se encuentra también un baño que de forma más tardía se tuvo
que seguir utilizando. Se observan marcas de azulejos en la pared y un váter bastante
moderno. (Img. 10)
En el resto de la habitación grande también es dificultoso distinguir entre la basura y aquellos
vestigios de uso. Pero, también hay una pequeña parte que se observa en la pared marcas de
un antiguo azulejo blanco. (Img. 11) Así mismo, por la distribución de la habitación y su
cercanía al baño se interpretó que se podría haber utilizado de habitación.
Finalmente, la última estancia solo se puede acceder desde la fachada sur que también da
acceso a unas escaleras y parte del porche. En este caso, es una habitación que destaca sobre
las demás, su separación del resto y un conjunto de trazas de antiguas estructuras envueltas de
azulejos blancos. Concretamente, la estructura más a la izquierda parece ser un lavadero, por
lo tanto, las demás complementarán el lugar siendo posible ser pequeños almacenajes y un
lugar de cocción de alimentos (Img. 13). En el suelo de la habitación se encontraron una
variedad de cuencos y platos cerámicos, y también tejas de la techumbre de la fábrica Romeu
Escofet de Barcelona. (Img. 14)
En definitiva, hay cosas que no se han conservado como la techumbre y alguna pared,
además del mal estado de conservación, pero, esta estructura nos sigue aportando mucha
información. Como por ejemplo, el material constructivo principal son materiales
prefabricados como los ladrillos. En la fachada principal se encuentran paramentos
almohadillados rugosos que decoran las columnas. Se conservan en gran medida la madera y
bisagras para las vigas de las ventanas y las puertas. (Img. 14) Además, de encontrar vigas
metálicas en las columnas de la entrada principal (Img. 15) y los restos de un tubo con cables
de electricidad que conectan con la torre eléctrica que está situada a unos metros de las dos
casas. (Img. 16)
Seguidamente, después de una inspección visual de la casa junto con una debida
documentación fotográfica y la elaboración de un croquis de la organización del espacio. Se
decidió realizar para finalizar un boceto ilustrativo de la entrada principal, ya que, la única
fotografía que hay del edificio se ven dos fachadas: la fachada sur y oeste. Restaría saber
como eran la fachada Norte y Este.
Entonces, se decidió intentar reconstruir de forma in situ, con fotografías actuales de la casa y
la fotografía antigua, como podría haber sido la fachada principal junto con su techumbre.
Lógicamente es una interpretación personal, ya que a falta de medidas de la estructura y la
visibilidad a causa de la vegetación en ambos casos, no es posible afirmar con exactitud que
el resultado final es acorde a la realidad. Una gran problemática fue que solo había una
fotografía antigua que a su vez era difícil de interpretar la techumbre, ya que, parece que se
crea una ilusión óptica a causa del ángulo en que se tomó la fotografía. Pero, en definitiva, se
pudo extraer bastante información combinando la fotografía antigua con las actuales.
Esther Mora