• Referencia bibliográfica: 

    OLIVER, Mª Antònia (1989). Estudio en lila. Barcelona: Vidorama, 1985, ISBN: 978-8477300557

    (Traducción del original catalán de 1985)

    Autora: 
    OLIVER, Mª Antònia
    Año de publicación: 
    1989
    Lengua original: 
    Catalán
    Investigadoras/es: 
    Apolònia. Más conocida por Lònia. Mallorquina. Trabajó con su amiga Jerónima en Palma para la Agencia Marí, realizando informes confidenciales y comerciales. Lleva diez años en Barcelona, primero estudiando y trabajando como vigilante de seguridad en unos grandes almacenes. Hace cinco años abrió su propia agencia de investigaciones y contrató a Quim como ayudante. Su nombre (Lònia) es significativo dentro del contexto feminista español de los 80. A través de ella, la escritora reivindica una identidad no sólo femenina, sino también cultural, lingüística y política (del pueblo catalán). Lònia es una detective fuerte y decidida, pero también es una mujer vulnerable. Es solidaria con otras mujeres que sufren diferentes formas de violencia por parte del hombre, pero se resiste a adoptar un rol materno con estos sujetos femeninos. No es militante feminista pero defiende los derechos y las libertades de la mujer a ultranza. Lònia sabe hacer bien su trabajo. Se deja llevar por la intuición, recurre a todas las medidas necesarias para acceder a la información (se hace pasar por periodista y no duda en pedirles ayuda a sus contactos masculinos haciéndoles falsas promesas). Tiene sus excentricidades, como coleccionar lápices de labios para celebrar sus triunfos y aliviar sus penas ante los fracasos. No usa pistola, pero domina las artes marciales. Rechaza la violencia gratuita y sólo pelea cuando en defensa propia.
    Quim. Es su colega y empleado. Lo conoce en el gimnasio donde Lònia va para seguir un curso de defensa personal. Como dice su jefa, “es un pedazo de pan y cobra una miseria”.
    Víctima(s): 
    Sebastiana, joven embarazada de dos meses a causa de una violación. Se escapa de casa y acude a Lònia, esperando que ésta la ayude a tomar una decisión. Se quita la vida en la bañera del piso de Lònia, por miedo a las represalias de sus padres cuando sepan la verdad y, según ella, por ganas de darles un disgusto. Elena Gaudí, marchante de cuadros de unos cuarenta años. Sufre tres violaciones consecutivas una noche en manos de tres hombres que buscaban diversión. Para llevar a cabo su plan de venganza, se hace pasar por prostituta y los castra. Al tercero lo seduce invitándolo a ver una obra de arte supuestamente robada.
    Otros personajes : 
    Nieves, fotógrafa de profesión. Amiga y colaboradora de Lònia. Mercedes, la mejor amiga de Lònia. Es ginecóloga. Junto a otras mujeres de su especialidad se dedican a controlar casos de violaciones no denunciadas, de abortos desesperados y problemas similares.
    Espacio(s) y descripción: 
    La protagonista hace un recorrido por toda la ciudad de Barcelona: la Ronda (antiguo despacho de Lònia), Paseo de Gracia (donde está el nuevo despacho), el puerto (en el muelle están cargando el Medium. La protagonista entra en los contenedores donde está el cargamento de madera de Filipinas y la madera catalana que exportan a Filipinas y África con mercancía ilegal), la Rambla, Gracia, Santa Mónica, Santa María del Mar. También se desplaza a las zonas de Sitges (a un barrio de chalets donde Jovel lleva a Elena) y Castelldefels, donde hay un club de alto standing donde se reúne la gente adinerada.
    Forma de muerte: 

    Sebastiana se toma somníferos y seguidamente se corta las venas.
    Los tres violadores son castrados y, al ser trasladados a la clínica Garbí, mueren desangrados o envenenados.   

    Violencia de/contra la mujer: 

    Lònia, Sebastiana y Elena son víctimas de violencia machista y de violación sexual. 
    La violencia llevada a cabo por la mujer es la respuesta a la violencia que ejerce el hombre contra ella.

    Autor/Autora de la ficha: 
    Eva París-Huesca (cc by-nc-nd)
    Investigadoras/es: 

    En Estudio en lila la detective Lònia Guiu recibe dos encargos simultáneos. El primero consiste en buscar a Sebastiana, una joven que se ha escapado de su hogar familiar en Mallorca. Lònia la acoge en su casa, a la espera de que ésta tome una decisión libre de presiones familiares. A pesar de los consejos que recibe de la detective, quien le dice que debería considerar el aborto, la joven se debate entre el miedo a enfrentarse a sus padres, que no saben que está embarazada y que es fruto de una violación, y sus dudas morales ante el aborto. La imposibilidad de resolver esta situación la lleva al suicidio. Por otro lado tenemos a Elena Gaudí, una anticuaria que contrata a Lònia para que localice a tres supuestos estafadores de arte. Tan pronto la detective le revela la identidad de dos de ellos, sus cuerpos aparecen muertos. Lònia descubre que estos hombres fueron castrados antes de morir y que Elena es la autora de un plan de venganza contra los hombres que la violaron. Deja así que ésta complete su trabajo con el tercero.

     

    Lònia es testigo de experiencias de violencia contra el cuerpo de la mujer, que abocan a una joven al suicidio y a otra a tomarse la justicia por su propia mano. Ella misma vive en carne propia varios intentos de violación y otras formas de violencia machista que la llevan a denunciar las desigualdades del sistema patriarcal, sobre todo a cuestionar a la policía como institución que protege a todo ciudadano. El título de la novela alude a las pintadas que aparecían por las calles de Barcelona “Contra la violació, castració” en color lila, y la trama a los slogans de los 80 pintados por toda la ciudad donde decía “Mujer, si eres violada no acudas a la comisaría, allí puedes encontrar al violador”.

     

    La voz en primera persona permite que la protagonista articule un pensamiento feminista solidario. Sus acciones y su discurso contribuyen a concienciar al sujeto lector sobre la discriminación y la violencia que sufre la mujer en España y los cambios necesarios en la legislación. Entre los ejemplos de solidaridad femenina, destaca la ayuda que recibe  Lònia por parte de varias amigas que ocupan otros cargos profesionales y la ayudan a resolver el caso (Neus la fotógrafa, Mercé la ginecóloga, Berta la doctora, Pepa la del puerto de Barcelona).

     

    Estudio en lila es la primera novela de la serie detectivesca de la Lònia Guiu. A ella le siguen Antípodas (1988) y El sol que engalana (1994). Estudio en lila es, además, la primera novela en el género detectivesco con una detective con todas las letras. Oliver invierte el paradigma clásico, donde el hombre lleva a cabo la investigación y la mujer es su asistente. 

     

    OLIVER, Mª Antònia (1989). Estudio en lila. Barcelona: Vidorama, ISBN: 978-8477300557.

    Compartir la novela

    Facebook Twitter Vimeo Share to Stumble Upon More...