![]() |
![]() |
|
HITOS GEOGRÁFICOS
ATLÁNTICO | ÁRTICO | MEDITERRÁNEO | NEGRO |
|
|
|
|
|
|
Océano del hemisferio occidental, que separa Europa y África de América; 86.557.000 km2 de superf., 3.300 m de prof. media. Es el segundo del mundo en extensión, después del océano Pacífico. Comunica con éste a través de los estrechos de Drake y Magallanes -así como por el canal de Panamá- y con el océano Índico por el cabo de las Agujas, en el extremo S de África; en sus confines septentrional y meridional enlaza, respectivamente, con el Ártico y el Antártico. Entre sus mares adyacentes cuentan el del Norte y el Báltico, el Mediterráneo, el Caribe y el golfo de San Lorenzo. En el relieve submarino del Atlántico destaca una gran cadena montañosa que llega a alcanzar entre los 1.500 m y 3.000 m de prof.: la dorsal medioatlántica, que discurre de N a S, de forma paralela y bastante equidistante a las costas, sólo interrumpida por una gran brecha (o fosa de Romanche, de hasta 7.370 m de prof.) a la altura del ecuador. Entre los continentes y la dorsal existen también fosas de gran magnitud. En el Atlántico occidental, las cuencas son profundas: América del Norte (6.996 m de prof.), cuenca de las Guayanas (8.648 m de prof. en la fosa de Puerto Rico), Brasil y Argentina. En el Atlántico oriental están la Europea Occidental, la Africana Occidental (Canarias, Cabo Verde), la de Guinea, la de Angola y la de El Cabo. A su vez, la plataforma continental, que bordea las costas, se amplía a lo largo de Europa, América del Norte y Patagonia, mientras que en África y Brasil se hace más estrecha. Entre las islas del Atlántico destacan las Británicas, Islandia, Ascensión, Santa Elena, Madeira, Bioco, Azores, Canarias, Cabo Verde, Malvinas y las Pequeñas y Grandes Antillas; algunas de ellas coronan las cimas de la ya citada dorsal medioatlántica. Las aguas del océano Atlántico son más saladas que las de los restantes océanos (37,5 %), y por ellas circulan una serie de corrientes que mezclan las aguas frías de altas latitudes con las cálidas del ecuador: frías (Malvinas, Labrador) y cálidas (Brasil, Gulf Stream). El Atlántico tiene una gran importancia económica, derivada de los recursos que de él se extraen: pesca (Terranova, litoral meridional sudamericano, costa africana); petróleo (costa venezolana, mar del Norte). Activa circulación marítima como puente entre tres continentes, y en especial entre Europa y América.
Noruega, mar de
Mar del océano Atlántico,
en su sector septentrional; 1.547.000 km2 de superf., 4.020 m de prof.
máxima. Al E baña el litoral de Noruega y al O queda delimitado
por la línea que une el O de Spitzberg con Jan Mayen y el N de Islandia;
al S, su límite se sitúa en el umbral Islandia-Escocia.
Irlanda, mar de
Mar litoral del Atlántico,
entre Gran Bretaña e Irlanda; 272 m de prof. Comprende, entre otras,
las islas de Man y Anglesey.
Conjunto de mares situado al N de América, Europa y Asia y centrado en el polo Norte; 13.000.000 de km2 de superf. Integrado por las cuencas árticas (Canadiense, Nansen, Fram) y los mares adyacentes (Kara, Láptev, Siberia oriental, Barents). Se caracteriza por su clima extremado (temperaturas entre los 10 oC de máxima y los -50 oC), por lo que gran parte de la superficie oceánica está permanentemente helada; abundan las banquisas, bancos de hielo de amplitud y grosor variables que dificultan la navegación marítima. La vegetación, muy escasa (musgos, líquenes, algunas fanerógamas de desarrollo estival) y la fauna (focas, morsas, osos, etc., además de la propiamente marina) se dan cerca del litoral.
Blanco (Biéloie
More)
Mar litoral del océano
Ártico; 90.000 km2 de superf., 330 m de prof. máxima. Al
E y S de la península de Kola, baña las costas de la Rusia
eptentrional. Pesca (bacalao, arenque). Puerto de Arjánguelsk.
Barents
Mar ártico, al N
de la península Escandinava y del litoral NO de Rusia; 1.405.000
km2 de superf. Limitado al N y el E por las islas Svalbard (o Spitzberg),
las de Francisco José y la de Nueva Zembla. Riqueza pesquera.
Puertos importantes: Hammerfest, Múrmansk, Arjánguelsk.
Mar del Atlántico oriental, comprendido entre Europa meridional, Asia occidental y África del N; con 2,5 millones de km2 aprox., es el mar interior más grande del mundo, 3.860 km de longitud. Sus aguas, que bañan las tres penínsulas del S de Europa (Ibérica, Italiana, Balcánica), comunican con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, con el mar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, y con el mar Rojo por el canal de Suez. Las costas son predominantemente elevadas en el litoral septentrional, con acantilados y escarpes -debido a la cercanía de formaciones alpinas como los Alpes, los Apeninos o los Alpes Dináricos-, y regulares y generalmente bajas en las costas meridionales. Con una anchura media de 600 km, el Mediterráneo presenta, en su parte central, entre la isla de Sicilia y la costa de Tunicia, su paso más estrecho (canal de Sicilia, 140 km), que sirve como referencia para la subdivisión del mar en dos amplios sectores: el Mediterráneo occidental (3.600 m de prof. máxima), que engloba el archipiélago Balear, Córcega, Cerdeña y, entre otros mares secundarios, el de Alborán, Orán, Liguria y Tirreno; y el Mediterráneo oriental (5.093 m de prof. máxima), que comprende las islas de Creta y Chipre y, entre otros mares, el Adriático, Jónico (con las islas homón.), Egeo (islas Cícladas y Espóradas) y Levantino. La estrechez de su salida al Atlántico -que dificulta la renovación de sus aguas-, junto a la elevada evaporación existente - que se deriva de su latitud-, explican que la tasa de salinidad existente sea relativamente alta (máxima de 39,5 % al E). En el plano económico, su tradicional importancia como vía de tráfico comercial entre Europa, el Magreb y el Próximo Oriente, se vio relanzada notablemente a raíz de la apertura del canal de Suez, que abrió una ruta artificial hacia el Índico, a través del mar Rojo. En sus márgenes se emplazan notables puertos como Barcelona, Marsella, Génova, Nápoles, Venecia, Trieste, El Pireo, Beirut, Port Said, Alejandría, Argel, etc. Sin embargo, la actividad pesquera es discreta: la limitada plataforma continental del Mediterráneo -que tan sólo alcanza cierta entidad en el Adriático y en Tunicia-, unida a la pobreza en sales nutritivas de sus aguas, no han favorecido la proliferación de la fauna marina. Por otro lado, la benignidad del clima y la belleza de sus costas han favorecido el desarrollo del turismo (Costa del Sol, Costa Brava, Costa Azul, Riviera, etc.), que, a veces, ha repercutido de manera negativa en el entorno natural. Esta degradación del litoral también se puede hacer extensiva a sus aguas, consideradas como unas de las más contaminadas del mundo. En un intento de atajar este problema, en 1975 se concertó el plan de acción del Mediterráneo, por el cual, a partir de 1998, todas las ciudades ribereñas de este mar debían depurar sus residuos orgánicos.
Egeo
Parte del Mediterráneo
oriental comprendida entre Grecia, Creta y Asia Menor; 180.000 km2 de superf.,
2.509 m de prof. máxima. Comunica con el mar de Mármara
por el estrecho de los Dardanelos. Se subdivide en varios mares (Tracio,
Mirtoo, Creta) y entre sus numerosas islas están las Cícladas
y las Espóradas. Existen algunos puertos con una notable actividad
comercial e industrial (en Grecia, sobre todo). Pesca tradicional.
Jónico
Porción del mar Mediterráneo
en su sector central; 5.093 m de prof. máxima. Limita con
la isla de Sicilia y la península Italiana, al O, y con la
península Balcánica, al E. Sus aguas conectan con las
del Adriático, al N, a través del canal de Otranto,
y con las del Tirreno, al NO, por el estrecho de Messina.
Tirreno
Sector del mar Mediterráneo
comprendido entre la península italiana, Sicilia, Cerdeña
y Córcega. Está comunicado con el mar Jónico
a través del estrecho de Messina, con el mar Ligur por el
canal de Córcega y con la cuenca argelino-provenzal por el
estrecho sículo sardo.
Adriático
Sector del mar Mediterráneo,
situado entre las penínsulas de Italia y los Balcanes en forma
de golfo alargado y estrecho; 131.500 km2 de extensión, 800
km de long., 200 km de anch. Comunica con el mar Jónico a
través del canal de Otranto. Importantes puertos comerciales
en la costa de Italia (Trieste, Venecia) y en el litoral de Croacia
(Split, Rijeka). Turismo en Rímini (Italia) y Dubrovnik (Croacia),
interrumpido drásticamente en esta última c. por la
guerra civil yugoslava.
Ligur (de Liguria)
Porción del mar Mediterráneo,
en su sector occidental. Se extiende por la Costa Azul (Francia) y la Riviera
(Italia), desde el golfo de Génova, al N, hasta Córcega,
al S.
Alborán
Extremo occidental del mar
Mediterráneo; 1.000 a 2.000 m de profundidad. Se extiende entre
España, Marruecos y el estrecho de Gibraltar.
Mar interior, situado entre
Europa y Asia; 413.000 km2 de superf. (451.000 km2 sumando la superf. del
mar de Azov), 2.243 m de prof. máxima. Baña las costas
de Bulgaria y Rumania, al O; Ucrania y Rusia, al N; Georgia y Rusia,
al E, y Turquía, al S. Se halla prácticamente cerrado,
pues tan sólo conecta al S con el Mediterráneo, a través
de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, en medio
de los cuales se extiende el mar de Mármara. Al N comunica
con el mar de Azov, a través del estrecho de Kerch. Su sector
septentrional es considerablemente menos profundo (raramente sobrepasa
los 50 m de prof.) que sus sectores central y meridional (por debajo
de los 2.000 m). Sus principales tributarios son el Danubio, Dniéster,
Dniéper, Don y Kuban (los dos últimos, a través
del mar de Azov). Entre sus puertos más destacados están
Varna (Bulgaria), Constanta (Rumania), Odessa (Ucrania) e Istanbul
(Turquía). Es el Ponto Euxino de la Antigüedad.
Mar interior en los límites
de Europa y Asia; 360.000 km2 de superf. aprox., 1.025 m de prof.
máxima. Es el mayor lago del mundo, si bien, al tratarse de
un mar cerrado, es de aguas saladas. El nivel de éstas se
encuentra a 28 m por debajo del de los océanos. Baña
las costas de Azerbaiján, Rusia, Kazajstán y Turkmenistán,
y de las repúblicas autónomas de Daguestán y
de los Calmucos; asimismo, al S, baña una parte del límite
septentrional de Irán. La poca profundidad de su sector N
contrasta con el pronunciado calado del S, donde se alcanzan más
de 1.000 m de prof. A pesar de recibir aportaciones fluviales de
grandes ríos (Volga, Ural) y las de otros cursos menores (Kura,
Kuma, Emba), su emplazamiento -dentro de una zona de clima árido,
y por tanto con intensa evaporación- explica que el nivel
de sus aguas tienda a ser cada vez menor. El equilibrio ecológico
se ha visto perjudicado por la extracción de petróleo
(Bakú) y la construcción de canales de regadío y embalses
en el curso del Volga. Los principales puertos son Bakú, Astraján,
Majachkalá, Gúriev y Krasnovodsk.
Mar interior del Atlántico nororiental; 384.700 km2 de superf., 459 m de prof. máxima. Sus aguas comunican con las del mar del Norte por los estrechos daneses (Gran Belt, Sund) y con el golfo de Botnia por el mar de Aland. Baña los litorales de Dinamarca, Alemania, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Rusia, Finlandia y Suecia. Sus aguas son de régimen casi lacustre, con baja salinidad y frecuente congelación en las proximidades del litoral. El canal Báltico-mar Blanco circula por Rusia, entre Povonets (lago Onega) y Bielomorsk (bahía de Soroka), con 227 km de longitud, conectando ambos mares a través de un sistema de canales y aprovechando diversos cursos fluviales y los lagos Ladoga y Onega.
Da nombre a una región
del N de Europa (189.100 km2, 8.471.000 hab.) que engloba los Estados de
Estonia, Letonia y Lituania, además de Kaliningrado, oblast de Rusia.
De costas bajas y arenosas y fríos extremos, tan sólo
los puertos del S se ven libres de los hielos en todas las épocas
del año. El relieve es suave, con predominio de las depresiones,
y el suelo, escasamente fértil y poco apto para usos
agrícolas; los recursos minerales son escasos. Su economía
gira en derredor del sector industrial, que, deficitario en materias
primas, se basa en las altas tecnologías y en las posibilidades
comerciales que le ofrece su emplazamiento, así como en la
pesca.
Mar tributario del océano Atlántico, al NO de Europa; 580.000 km2 de superf., 237 m de prof. máxima. Baña las costas de Gran Bretaña, al O; de Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Dinamarca, al E; y de Noruega, al N. Situado en la plataforma continental, comunica por el S con el Atlántico a través del paso de Calais y del canal de la Mancha, y por el NE con el mar Báltico a través de los estrechos daneses (Skagerrak, Kattegat, Sund). Se halla accidentado por la fosa de Noruega, que se extiende a lo largo del litoral S de ese país. La importancia económica del mar del Norte es decisiva en el tráfico marítimo de la Europa occidental: cuenta con tres de los más importantes puertos europeos, como son Rotterdam, Londres y Amberes; asimismo, y a parte de su riqueza pesquera, cabe añadir la explotación de importantes yacimientos petrolíferos (Cormorant, Brent, Forties) y de gas natural (Statfjord, Frigg, Indefatigable), que, en su conjunto, constituyen la principal reserva de hidrocarburos de Europa occidental, y que se hallan conectados por oleoductos y gasoductos, sobre todo, con las costas británica (Cruden Bay, Teesside), noruega, danesa y alemana (Eemshaven), y que constituyen la principal reserva de hidrocarburos de Europa occidental. Su intenso tráfico comercial, unido al carácter tóxico de la explotación de crudos, ha producido una gran contaminación en sus aguas, cuya acelerada degradación ha impulsado a los Gobiernos de los países ribereños a tomar medidas destinadas a paliar esta situación (p. ej., en 1991 se acordó terminar con la quema de residuos radiactivos en sus aguas).
Waddenzee (mar de los
Wadden)
Sector del mar del Norte
comprendido entre el archipiélago de Frisia y las costas de Países
Bajos,
Dinamarca y Alemania. Abundan
los bancos de arena que emergen durante la bajamar (wadden o esteros).
Mar interior de Europa, entre
Ucrania y Rusia; 38.000 km2 de superf., 14 m de prof. máxima. Comprendido
entre la península de Crimea y los llanos de Kubán, comunica
con el mar Negro a través del estrecho de Kerch. En él
desemboca el Don. Importantes puertos: Zhdánov, Taganrog, Berdiansk,
Rostov (que conectan con la región industrial del Donbass) y Kerch
(tráfico de mineral de hierro).
Mar de Turquía, que separa su sector europeo del asiático; 11.000 km2 de superf. Comprende el archipiélago homón. y sus aguas comunican al NE con el mar Negro, a través del estrecho del Bósforo, y al SO con el mar Egeo, a través del estrecho de los Dardanelos.
Tornar a MEDAMERICA |
Última actualització: 8 de juny de 2000