![]() |
![]() |
|
![]() |
Letonia. Estado de Europa septentrional, antigua república federada de la URSS; 64.500 km2, 2.576.000 hab. Cap. Riga. Limita al N con Estonia, al S con Lituania, al O con el mar Báltico y al E con Rusia.
Su relieve se caracteriza por la baja alt. media, la notable presencia de formaciones lacustres y la proliferación de bosques. La actividad agraria complementa los cereales y forrajes con una intensa cría ganadera (porcina, bovina). La energía se obtiene gracias a la hidroelectricidad generada en el Dvina occidental y a la extensión hacia el N del oleoducto de la Amistad (Polotsk-Ventspils). La industria (construcciones mecánicas, material de transporte, eléctrica) se localiza en la capital, que es también un importante puerto comercial a orillas del mar Báltico.
Hasta 1561 Letonia estuvo sometida al orden teutónico, que la hizo depender de Polonia; a continuación, perteneció a Rusia y, desde 1621 (toma de Riga), pasó a manos de Suecia, quien impuso la religión luterana. En el s. XVIII, Letonia cayó de nuevo bajo el poder zarista: Livonia en 1710 y Curlandia en 1795 (tras el reparto de Polonia). Al abolirse la servidumbre (1861) surgió una clase de pequeños colonos, que fueron los fundadores, junto a la clase media urbana, del nacionalismo letón (mediados del s. XIX). Tomada por las tropas del II Reich durante la I Guerra Mundial, Letonia aprovechó la retirada alemana para proclamar su independencia (noviembre de 1918). Pero inmediatamente fue ocupada, primero, por los comunistas y luego nuevamente por los alemanes (1919). Letonia pudo sacudirse el dominio alemán gracias al apoyo que su primer ministro en el exilio (Karlis Ulmanis) obtuvo de los aliados y, de este modo, vio reconocida su independencia por parte de la URSS en agosto de 1920. La amenaza nazi, sin embargo, hizo que Ulmanis adoptara un régimen autoritario de control a partir de 1934. De resultas del pacto germano-soviético (1939), Letonia pasó a formar parte del área de influencia de Stalin: invadida por la URSS, fue proclamada república soviética e incorporada a la URSS (1940), iniciándose un período de fuerte represión, con espectaculares deportaciones a Siberia. Tras la ocupación nazi durante la campaña de Rusia (1941-1944), Letonia volvió a manos soviéticas, iniciándose un largo período de centralismo político ejercido desde Moscú. Dentro del marco de la URSS, la conciencia nacional letona se incrementó sensiblemente, sobre todo, desde los años setenta, con la proliferación de movimientos nacionalistas hostiles al gobierno central. En el proceso de disolución del Estado soviético, que tuvo lugar durante el mandato de M. Gorbachov, la República de Letonia fue una de las que encabezaron el movimiento independentista. Tras la intervención militar soviética en Riga (enero de 1991), se aprobó por referéndum la propuesta de independencia, que quedó proclamada definitivamente en agosto del mismo año, después del fallido golpe de estado en la URSS. La independencia fue pronto reconocida por la mayor parte de los Estados occidentales. En 1993 volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1922. Tras las elecciones celebradas ese año, Guntis Ulmanis, de la Unión Campesina, se convirtió en nuevo presidente en sustitución de Anatoli Gorbunov, cuyo partido, la Vía Letona, sólo había alcanzado una mayoría relativa. En 1994 Letonia firmó un acuerdo con Rusia para la retirada inmediata de las tropas rusas. Firmó un acuerdo de cooperación comercial con la UE y solicitó formalmente su ingreso en la misma en 1995.
|
|
|
Última actualització: 8 de juny de 2000