Yacimiento: Castelló Sobirà de St. Gervàs.

Campañas: 2020.

Dirección: Walter Alegría y Marta Sancho.

Descripción:

Las últimas intervenciones arqueológicas en este importante yacimiento se remontan a los años 80 del siglo XX cuando el dr. José Ignacio Padilla descubrió el foso y algunos ámbitos de hábitat. Con anterioridad se había intervenido en la iglesia de Sta. María asociada al poblado, bajo la dirección del Dr. Manuel Riu. Actualmente, en colaboración con el ayuntamiento de Gavet, estamos retomando las excavaciones de este interesante conjunto.

El Castillo de Sant Gervàs o Castelló Sobirà fue uno de los dos castillos que aparecen documentados desde mediados del siglo XI en el Vall de Barcedana. El otro, el Jussà no ha sido localizado. Las primeras noticias del castillo datan de mediados del siglo IX, cuando pertenecía al conde Isarn de Pallars. De este período se conserva la torre del homenaje que se alza en la parte más elevada de la roca. El recinto fortificado que le rodea presenta una planta triangular con tres bestorres en los ángulos, conectadas por muros perimetrales rematadas con un camino de ronda. La técnica constructiva de los muros nos indica que fue construido durante la primera mitad del siglo XI.

A los pies del castillo se encuentra el poblado, con una superficie de unas 8 hectáreas, rodeado por un muro y organizado a lo largo de una calle que enlaza el castillo con la iglesia de Santa Maria. Su origen data de mediados del siglo XI, momento caracterizado por la concentración de habitat alrededor de los castillos feudales dentro del proceso conocido con el nombre de incastellamento.

La iglesia de Sant Gervàs se encuentra a poca distancia del castillo en dirección este. Fue construida durante el siglo XII y reformada en los siglos XIV y XV cuando se le añadió una capilla en el lado norte. Se considera que fue la capilla castral, en contraposición a la de Santa María que sería la iglesia parroquial asociada al poblado. Este hecho ha dado nombre al castillo que actualmente se conoce como Castell de Sant Gervàs.

A falta de confirmación arqueológica, situamos el fin de este asentamiento durante el siglo XIV, coincidiendo con la crisis y decadencia de la sociedad feudal.


 

Yacimiento: Camp dels Moros de la Codina.

Campañas: 2019 hasta la actualidad.

Dirección: Bet Mallofré y Jordi Vallverdú.

Descripción:

En colaboración con el Centre d’Estudis Lacetans y el ayuntamiento de Pinell hemos reanudado las excavaciones a este yacimiento en el que ya se habían realizado excavaciones en años anteriores.

Según algunos documentos de finales del siglo X se ha podido identificar el yacimiento con el castillo de Miralles, momento en el que formaría parte de la línea de fortificaciones de la zona fronteriza con Al-Andalus, al sur del condado de Urgell. En esa época ya contaba con un castillo y un lugar de población, sobre los que la casa vizcondal de Urgell tenía el dominio, o al menos, determinados derechos. En ese momento los señores del lugar era la familia de Segin-Gerberga (Seguí-Gerberga), que al mismo tiempo lo eran del Castillo de Madrona. En el siglo XII el topónimo Miralles aparece relacionado con nombres como podio y locus. Este último término bien puede hacer referencia a un grupo de casas reunidas en torno a una iglesia. De hecho, se conoce la existencia de una iglesia dedicada a Sant Mamet, ubicada a menos de 1 km al sur del yacimiento.

Se trata de un asentamiento fortificado con un recinto castral ubicado sobre un espolón rocoso de unos 3 m de altura sobre el que se disponen una serie de estancias divididas por muros medianeros que se adaptan a la morfología del terreno. A mediodía, y en una cota inferior, hemos identificado una serie de edificios en disposición radial. El complejo está protegido por una muralla reforzada con una torre cuadrada. Los trabajos arqueológicos no han aportado ninguna evidencia todavía de la ocupación de este sitio para las primeras fases de época medieval. Hasta ahora todos los materiales corresponden a niveles de amortización de los siglos XIII-XIV.


 

Yacimiento: Conca d’Ençà y Castell de Mur.

Campañas: 2020.

Dirección: Xavier Costa.

Descripción:

Aparte de excavar varios yacimientos que ofrecen diferentes modelos de ocupación del territorio y permiten cubrir, total o parcialmente, todo el arco cronológico prefijado, el proyecto Muntanya Viva ha querido complementar su investigación con algunas campañas de prospección que nos pueden ayudar a comprender mejor la realidad ocupacional y las sociedades que poblaban la zona del Pallars entre los siglos IV y XIII. En concreto, se han realizado tres intervenciones de características diversas.

La más extensa ha sido el sondeo que llevamos a cabo en las inmediaciones del Castell de Mur, más concretamente junto al muro ciclópeo que algunos autores han considerado que podría extenderse alrededor de toda la colina donde se alza el castillo y la colegiata de Santa María. La cala realizada permitió localizar diversas estructuras relacionadas con aquel muro, algo que nos ha llevado a plantear la posibilidad de que, en ese espacio comprendido entre el castillo y el muro ciclópeo, siguiendo la pendiente meridional de la colina, hubiera una antigua zona de poblamiento . Esta hipótesis ha sido reforzada posteriormente por los resultados de una prospección con medios geofísicos hecha en ese mismo lugar, ya que ha mostrado la existencia de muros en diferentes direcciones que estarían en consonancia con los hallados en el sondeo.

Otra zona prospectada, en este caso por medio de la recogida sistemática de materiales en superficie, es la partida de Els Sabarissos, muy cercana a Talarn. En este caso, nuestro interés por el sitio se debe a que podría tratarse del emplazamiento de la domus Sabarinsse que aparece vinculada al territorium Orritense en un excepcional documento de San Victoriano de Asán del siglo VI. De hecho, esta referencia nos indicaría que la extensión de aquel territorio, centrado en el castillo de Orrit, uno de los yacimientos en los que hemos intervenido, se extendería en época antigua desde el Noguera Ribagorçana hasta la Pallaresa. Se trata de una hipótesis que podemos empezar a afirmar con cierta seguridad, ya que los resultados fueron positivos y, si bien no aparecieron materiales de época tardo-antigua en los campos concretos en los que nos concentramos, no hay duda de que en ese lugar habría un asentamiento de época romana que, como mínimo, iría del siglo I al III-IV d. Para acabar de definir las características de esta estación arqueológica, realizamos también una prospección con medios geofísicos en las parcelas con mayor acumulación de materiales antiguos, cuyos resultados todavía están en proceso de estudio.

Por último, prospectamos visualmente una partida muy cercana a la ciudad de Tremp, donde, según la Carta Arqueológica, había evidencias de una posible villa romana, la Villa del Camino de Tendrui. Ahora bien, nuestra recogida de materiales ha dado un resultado negativo, por lo que habrá que hacer una prospección más amplia de la zona para confirmar si realmente se trata de un yacimiento inexistente o si, por el contrario, simplemente existe un error en las coordenadas incluidas en la Carta Arqueológica.

Categories: Intervencions