activitats
Projectes
AFFRIC. Estudio comparado sobre apropiaciones sociales y competencias de uso en centros urbanos de tres ciudades africanas
Los países subsaharianos están siendo escenario de fenómenos derivados de dinámicas descontroladas de urbanización: congestión, contaminación ambiental, aumento de las asimetrías sociales, problemas de salud pública…, cuestiones todas ellas producidos o agudizadas por el asentamiento masivo de inmigrantes procedentes de zonas agrícolas del propio país 0 de otros. Esos costes sociales y ambientales de la expansión de la vida urbana en el África negra son expresiones particulares de procesos que afectan a todas las ciudades del mundo, pero que en estos países se ven agravados por graves y crónicas carencias en materia de proyección y gestión de los territorios urbanos y de sus servicios y una casi nula tarea pedagógica por lo que hace a buenas prácticas de ciudadanía.
El objetivo del proyecto de investigación AFFRIC es dilucidar comparativamente cómo afectan las grandes dinámicas de metropolización mundial, y especialmente el uso creciente del automóvil, a esas morfologías urbanas escasamente planificadas y marco de la instalación desregulada de grandes contingentes de inmigrantes procedentes del campo, así como a formas tradicionales de usar lo que hasta hace no mucho eran espacios comunitarios. Las ciudades africanas donde se llevará a cabo la investigación serán: Nouakchott (Mauritania), Praia (Cabo Verde), Addis Abeba (Etiopía), Dakar (Senegal), Bamako (Mali), Banjul (Gambia) y Uagadugú (Burkina Faso).
Se trata de verificar y analizar las consecuencias de la invasión por parte del tráfico rodado de lo que habían sido lugares públicos de intensa vida social y las incongruencias existentes entre las formas reales como son objeto de apropiación social estos espacios y los modelos interpretativos utilizados en su gestión administrativa y urbanística. El destino de los hallazgos obtenidos será inspirar, proponer y contribuir a diseñar actuaciones en el campo urbanístico, normativo y pedagógico, siempre en la perspectiva de una mejora de las modelizaciones aplicables a la racionalización de la vida urbana en las ciudades estudiadas.
Sociedad civil y Contestación Política en Oriente Medio: dinámicas internas y estrategias externas
Las revueltas populares árabes registradas en 2011 han despertado un inusitado interés académico por el papel jugado por la sociedad civil y, sobre todo, por su eventual contribución en las transiciones democráticas que algunos países ya han emprendido. El creciente cuestionamiento de los regímenes autoritarios por la calle árabe viene a demostrar que no hay nada en las sociedades islámicas que las haga refractarias a la democracia, los Derechos Humanos, la justicia social o la gestión pacífica de los conflictos, como han venido señalando en las últimas décadas quienes defendían la existencia de una supuesta ‘excepción islámica’.
Una democracia fuerte requiere la existencia de una sociedad civil sólida que vele por los derechos de los ciudadanos frente a la arbitrariedad del Estado. La sociedad civil agrupa a asociaciones voluntaristas que basan su actuación en principios como la tolerancia, el pluralismo, el respeto, la participación, la cooperación y la solución de los conflictos mediante el diálogo y la negociación. Por ello, un requisito para su funcionamiento es la existencia de un espacio cívico que reconozca la legitimidad de la diferencia (ya sea ideológica, religiosa, étnica, cultural, de clase o de cualquier otra índole) y que le permita desarrollar sus actividades sin interferencias políticas.
The Indignant Generation. Space, power and culture in the youth movement of 2011: a transnational perspective
El año 2011 presenció la emergencia de nuevos tipos de movimientos sociales, de alcance transnacional aunque especialmente intensos en el área mediterránea, uno de cuyos factores precipitantes ha sido el protagonismo de las nuevas generaciones y de las clases medias urbanas. El año empezó con la denominada ‘primavera árabe’, siguió con la ‘#spanishrevolution’ del 15-M, y acabó con el movimiento ‘Ocuppy’ en los Estados Unidos (aunque también pueden considerarse otras protestas, como la de los estudiantes chilenos y la de los suburbios ingleses en verano de 2011, entre otros ejemplos). Los antecentes para el caso occidentall se remontan al movimiento ‘altermundialista’ surgido en Seattle en 1999 y en Porto Alegre después de 2001, a la revuelta de las ‘banlieues’ francesas en otoño de 2005 y a la mobilización griega de invierno de 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera internacional. Aunque todavía es pronto para valorar el impacto de tales movimientos, parece evidente que responden a un nuevo ciclo de protestas sociales, las cuales se manifiestan en el espacio público (tanto en las plazas centrales de las ciudades como en la red)
Publicacions
“Vivir el islam en el sur de Europa: la construcción de la transnacionalidad desde una perspectiva religiosa”
“From ‘Hara’ to ‘Midam’: Public Spaces of Youth in Cairo”
“La “Revolución” contra los jóvenes”: Movimientos políticos juveniles y producciones discursivas en la insurrección egipcia
“Miradas cruzadas: observaciones, entendimientos y representacions en torno a las dinámicas urbanas contemporáneas”
Publicat a "Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales", .
“From Hara to Midam: Urban Spaces for Resistance in Cairo”
“Jóvenes en tiempos revolucionarios: protagonismo político y agencia juvenil en los levantamientos del Norte de África”
“El cine indignado”
Publicat a "La generación indignada" de Carles Feixa y Ariadna Fernández, Mauricio Perondi y Jordi Nofre (eds.), .