activitats
Projectes
FLUXUS. Estudio sobre apropiaciones sociales y competencias de uso en centros urbanos de tres ciudades africanas
El estudio asume como objetivo establecer comparativamente, y a partir de observaciones sobre el terreno, las maneras de organizarse la vida social en centros urbanos de tres ciudades africanas: Noaukchott (Mauritania), Praia (CaboVerde) yAddisAbeba (Etiopia). La investigación continua otras recientes de las misma índole que han tenido como objeto núcleos históricos de diversas ciudades europeas, planteándose las posibilidades y los límites de la aplicación de los criterios conceptuales ymetodológicos empleados en contextos socioculturales no europeos. Se trata de dilucidar cómo afectan las grandes dinámicas de metropolización mundial especialmente por lo que hace al uso creciente del automóvil a morfologías urbanas escasamente planificadas y a maneras tradicionales de habitar la ciudad y, en concreto, de utilizar los espacios abiertos como escenario para diversas formas de sociabilidad. La investigación se centra en los conflictos derivados de las competencias de uso con especial atención a los que se producen entre tráfico rodado y viandantes y sugiere actuaciones administrativas culturalmente adaptadas en el campo urbanístico, normativo y pedagógico. El objetivo último es contribuir a que los espacios urbanos estudiados continúen siendo lugares no sólo de circulación, sino también de encuentro, en el marco de políticas de cooperación internacional en los ámbitos estratégicos de salud, sostenibilidad, ordenación territorial y patrimonio cultural.
Análisis operacional sobre flujos peatonales en centros históricos en Portugal y España
El proyecto aspira a determinar las lógicas de apropiación del espacio público por parte de los viandantes en determinados sectores urbanos de centros históricos portugueses y españoles en proceso de reforma urbanística. El proyecto asume como referentes a estudiar las ciudades de Lisboa, Setúbal, Barcelona y Cáceres. El presupuesto teórico básico es que el espacio urbano debe ser considerado como una entidad dinámica e inestable, elaborada y reelaborada constantemente por las prácticas de sus usuarios. Los empleos de ese espacio público o exterior están determinados por ciertos elementos ambientales –luminosidad, orientaciones perceptivas, referencias artístico-monumentales, mobiliario– elementos todos ellos provistos por el planificador o a instancias suyas, pero es la actividad configurante de los transeúntes la que dota a esos espacios de su idiosincrasia y hace de ellos espacios sociales, y no un mero pasillo o hueco entre edificaciones. A partir de ahí, se trata de establecer comparativamente las recurrencias que organizan tanto los transcursos como los estancamientos en diversos centros urbanos, con especial énfasis en las conductas de riesgo que en ellos se registran.